Mensaje
por ERASERHEAD » Mié 09 Ago, 2006 10:57
Dogville es una pelicula que me recuerda mucho “Retorno al pasado”. Hay una huída similar a la de Grace, en la obra el chico quiere abandonar su vida anterior. Es una película que elimina una clave del género tradicional del cine negro de los años 30, se trata de un cine de denuncia de la corrupción del mundo urbano, es cine de denuncia social. Esta clave ha llegado hasta nuestros días. Al mismo tiempo, se intenta volver a la naturaleza aunque exista esa denuncia social.
Es un género de oposición entre ciudad-campo/urbano-rural/civilizacón-naturaleza/corrupción urbana- pureza natural. Los demás protagonistas tratan de escapar de la ciudad, de esa corrupción, para alcanzar la pureza de la naturaleza.
Os dejo ahora un fragmento de un trabajo que tuve que hacer para una asignatura de la carrera este año, en el que pongo algunas características y temas principales de la película.
TEMAS FILOSÓFICOS EN DOGVILLE
1) Estudio de la naturaleza humana
Sin máscaras. Es una película sincera. No se trata de justificar las acciones del pueblo.
2) Nivel ético, estudio de dos problemas morales: hipocresía y compasión o piedad
Constituyen la base de todo lo visto.
El perro es pura naturaleza, lo que siente y hace se corresponde y no es hipócrita. Es el único que desde el principio no oculta sentimientos, le coge manía a Grace por quitarle el hueso. El problema de Dogville es que el pueblo oculta los sentimientos, son unos hipócritas.
2.1 ) Clases de hipocresía:
- Desvinculación entre sentimiento, pensamiento y acción.
- Desvinculación entre imagen que se hace de lo interno, de lo que somos y los sentimientos mismos (justificaciones, acusaciones)
2.2) Compasión o piedad. Se muestra que la compasión es una fuerza destructiva. Aunque en el mundo es la fuerza de la moralidad, el director de esta película le da la vuelta. En Dogville se aprecian dos niveles:
- Fuerza destructiva del sujeto: impide la objetividad. Llega a sentirse culpable del mal del otro, sólo se fija en los resultados y no en las causas. Aristóteles: “Poética”.
- Forma de arrogancia: Grace se compadece de quienes considera inferiores y justifica en los otros lo que nunca justificaría en sí misma: hay un desnivel moral y eso le convierte en víctima propiciatoria, su compasión es una forma de arrogancia..
3) Nivel político
- Enfrentamiento entre ética pública y moral privada. Desnivel que quiere mostrar el autor entre ética pública y moral privada.
El autor apuesta por la moral privada. Todos aceptan como normal las vejaciones que realizan. Si hay una justificación social para una serie de conductas, aunque sean horribles, las realizamos. Esto es lo que sucede en Dogville porque el pueblo le da vía libre a ciertas acciones que le hacen a Grace. Se acaba eliminando el juicio moral del individuo porque se pasa la moral a la sociedad, que sea la sociedad la que decide qué es bueno y qué es malo. El problema es, ¿qué es moral? Lo que se juzga moral y el que juzga es el ente colectivo. El autor propone justamente lo contrario, que el individuo tiene que valorar la situación por sí mismo y tener un valor propio.
- Crítica a la utopía y a al reforma moral de la humanidad. Pesimismo político.
Una tesis básica y antiutopista del autor de la película es que no es podible el perfeccionamiento moral mediante reformas externas, mediante el cambio de la economía, política y la sociedad.
4) Alegoría-Fábula-Cuento-Ejemplo
Género literario para llevar a la acción, es sinónimo de ejemplo y es universal, no temporal.
CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA
a) Pretensión de la universalidad: dentro del género alegórico cualquier intento de situarse en el tiempo es accidental porque trata de dar mensajes universales y por eso no importa donde esté ambientada. El género realista es lo contrario al género alegórico. Lo que importa es lo universalizable y el mensaje de Dogville es universal, no importa dónde esté ubicada la historia porque esté donde esté ubicada la historia sería la misma. Esta es una de las razones que explican la escenografía de la obra, la eliminación absoluta del marco paisajístico, esto es algo accesorio y puramente anecdótico; se nos intenta centrar en la trama, que nos olvidemos del contexto. Dogville es puramente guión y no visual porque lo importante es la trama universal y no cómo sea el pueblo donde está se desarrolla.
b) Eliminación de la ambigüedad hermenéutica (interpretación) o el cierre interpretativo. Narrador omnisciente: Hay un individuo (narrador) que conoce todo lo que sucede en el interior de los personajes, él controla todo desde arriba sabe todo lo que piensan y sienten. Lo contrario al narrador omnisciente es que el narrador sea un personaje de la obra o que el narrador sea más de una persona, o que sea de primer orden y exista un segundo narrador que opine sobre él, etc. En todos estos géneros hay un punto en común; en último término permiten al receptor distanciarse de una sola interpretación de lo que están contando en la película, dejan que el lector pueda interpretar de diversas formas la película, los mismo hechos pueden verse de formas diversas; esto hace que el lector sea constructivo porque no le han cerrado el marco narrativo dado que se ha usado un narrador abierto. Esto es muy típico del género de terror.
Sin embargo en Dogville, en la fábula, donde el narrador es omnisciente, se cierran las interpretaciones y se elimina la posible ambigüedad. La película nos dice que la única forma de interpretar la obra es esta y no admite otra. Aquí no hay posibilidad de pensar que hay mensajes contradictorios, el mensaje es uno y es inequívoco. No se pueden proyectar visiones particulares, al obra es transparente y el mensaje es inequívoco.
c) Pretensión práctica. Intento de generar en el lector un nuevo punto de vista traducible a acciones: el autor dela fábula quiere darnos un consejo y quiere que la moraleja de la película esté clara, que sea transparente para que queda claro y por eso la eliminación de la ambigüedad hermenéutica tiene también finalidad práctica. Dogville es una historia que nos da una moraleja que el autor querría que pusiésemos en práctica, pretende darnos un ejemplo que nos mueva a la acción. El narrador lo dice constantemente, en la escena final cuando Grace sale del coche para hablar con Tom se nos intenta decir que cuando Tom le dice a Grace que su ejemplo es bueno pero que no piensa seguirlo se está fracasando: o el ejemplo se lleva a la práctica o no habrá servido para nada; y es por eso por lo que Grace mata a Tom.
d) Carácter o descripción esquemática de los personajes: cada personaje representa una idea, un arquetipo, un esquema, algo completamente general. Esta película se adapta a loa cánones de personajes de Aristóteles. El autor ha construido primero la acción y los personajes están vinculados y agotados a la trama. Cada personaje es un movimiento y una ficha que sólo tiene sentido con la estructura narrativa que conduce al objetivo del personaje. Los personajes no son individuos sino la representación de ideas, sentimientos universales. El arte lo que hace es usar determinados materiales con un solo fin: reproducir una idea o sentimiento. El artista selecciona en relación a un fin. Ej: Otello es la representación de los celos. Dogville cumple que todos los materiales tienen un solo fin, se usa el principio de economía.
Ej:
- Dogville: hipocresía.
- Grace: vulnerabilidad, compasión.
- Tom: intelectual y pedante inactivo. (Tom se llama así porque su padre copia el nombre del protagonista de Tom Sayer, el único libro que hay en casa de Tom. El autor intenta decirnos desde el comienzo que Tom es puramente literario).
e) Primacía del simbolismo, del lenguaje simbólico: Aquí está una de las claves del estudio del lenguaje artístico. Hay tres teorías del lenguaje con aplicación a la crítica artística:
1.Teoría de la palabra transitiva o del lenguaje descriptivo: Dice que la función básica del lenguaje es representativa, no es representar sentimientos sino representar la realidad externa. Esta teoría es la estándar de los años 20-30. Se presenta la literatura realista como el modelo de esta teoría, se da la literatura que capta fonográficamente la realidad. Esta teoría se convierte en una preceptiva porque si el realismo es la forma de literatura estándar eso eliminará la función expresiva del lenguaje.
2.La palabra intransitiva o el lenguaje que se agota en sí mismo( reacción a la anterior): Esta teoría ha dado lugar al formalismo y surge por oposición al exceso del realismo, trata de acentuar los aspectos no realistas, no semánticos, no descriptivos. Trata de valorar el lenguaje por sí mismo. Da lugar a las tendencias poéticas que eliminan lo más posible los aspectos semánticos y tratan d centrarse en e no represencialismo; en los aspectos puramente fónicos. La palabra genera un valor por sí misma.
3.La primacía de los elementos creativos, plásticos y metafóricos del lenguaje artístico: Según esta visión el plano del contenido condiciona la forma. El mal escritor no tiene nada que decir y por eso escribe mal. El contenido trasciende, es más sólido que el de la mera representación de las cosas porque los objetos y las acciones, que se desarrollan tienen un mayor peso que el de la mera reproducción de la realidad; eso es lo que es un símbolo. Un símbolo es un signo cargado de significado no descriptivo. Ej: cuadro de Goya “La cita”. Se trata de un cuadro gigante que representa una escena campestre donde en primer plano hay una mujer joven que está esperando a su novio con la cabeza apoyada en su mano. En segundo plano hay un conjunto de hombres que la miran, y al lado de ella hay un árbol sin hojas. Las luces del cuadro son oscuras, otoñales. Un ojo no experto en arte vería una escena realista, un paisaje campestre, nada más pero resulta que el espectador conocedor del arte sabe que: en la pintura el símbolo de la melancolía es pintar la cabeza apoyada en la mano, hay árboles secos pintados en casi todos los cuadros sobre melancolía, la melancolía está vinculada en los tratados médicos de la época con el otoño y además sabemos que los hipocráticos relacionan el atardecer con la hora típica de la melancolía. Entonces, la representación tiene un significado mucho más profundo, el símbolo carga de significado a algo normal y cotidiano, o bien añade significado para el espectador culto o bien añade un significado que se descubre a lo largo o al final de la obra. En una obra de arte no hay materiales accesorios, todo cobra sentido. Es lo contrario que pasa en nuestra vida diaria, puesto que todo lo que nos pasa e fruto del azar.
Dogville está cargada de símbolos:
■ Los nombres de los protagonistas:
▪ Tom = Tom Sayer.
▪ Grace = Gracia de Dios.
▪ Dogville = Ciudad de los perros.
▪ Calle de los Olmos = Nunca han habido olmos en esa calle. Le hemos puesto una etiqueta que no se corresponde con la realidad. No hay correspondencia apariencia-ser.
■ Escenografía simbólica: Lo que vas a ver es el interior de las personas, lo que hay detrás de las paredes, eso es lo que importa.
■ Las siete figuras de cerámica que Grace compra: es un símil de los siete hijos de Vera que más tarde asesinan. Son el símbolo de la unión del pueblo de y de Grace y su ruptura es el símbolo de la ruptura de esta relación.
■ El acto de Grace de abrir las cortinas de la casa del ciego significa el acto de abrir los ojos ante la verdad del pueblo.
■ Las estaciones:
▪ Verano: se recoge la cosecha de las relaciones entre Grace y el pueblo.
▪ Final del verano: Grace recoge las malas tierras y dice que la tierra se ha endurecido y cuesta quitarlas (simil con su relación con el pueblo).
▪ Otoño e Invierno: la relación ha finalizado.
■ Las luces: al final casi todo son escenas nocturnas que acaban en una apoteosis de todas las tonalidades relacionadas con la destrucción.
5) Fabula teológica
Es un género que tiene más ejemplos de los que parece pero es un género básico de la literatura y el cine contemporáneo. Ejemplos:
- “Frankenstein” de Mary Shelley: no es una novela de terror sino una parábola acerca de los peligros de la técnica y una parábola teológica de la relación entre el hombre y Dios. El hombre la da la vida a Frankenstein pero le impone su voluntad y al final el monstruo acaba matando al hombre que le ha dado la vida porque le asfixia. Frankenstein es la rebelión del hombre contra Dios.
- “La isla del doctor Moreau” de H. G. Wells, 1895: época del boom de ideas de Nitche y Darwin. Un científico excéntrico decide crear mediante animales formas humanas, esto no es aprobado por la comunidad científica y el doctor decide comprarse una isla donde poder crear estos seres. Moreau domina mediante el látigo y los castigos corporales a estas criaturas y llega un momento en que las criaturas lo matan para liberarse de ese dolor corporal, sin embargo no logran liberarse porque empiezan a sentir remordimientos por haberle matado y lo que padecen ahora es dolor moral.
- “Blade Runner” de R. Scott: el ser que simula ser Dios acaba muriendo en manos de uno de los replicantes porque este ser no soporta que le haya dado una vida efímera.
Dogville es una parábola teológica. El nombre de la protagonista, Grace, significa la gracia divina. Grace es una bendición para Dogville pero evidentemente ella es un don que no están dispuestos a recibir. El autor de la película dice que lo que hay en el fondo de esta parábola es la teoría calvinista de la salvación humana y la encarnación de Cristo en la que él fue educado.
El calvinismo dice que la naturaleza humana está esencialmente corrupta, todo lo contrario que el catolicismo. El calvinista dice que nunca podremos hacer buenas acciones; el problema es que, si estamos corrompidos hasta la médula, ¿qué sentido tiene la encarnación de Dios? la misión de esta encarnación tenía como objetivo que cobrásemos conciencia de nuestra miseria mediante la comparación con un ser perfecto, mediante la contraposición de todo aquello de lo que carecemos.
Según los calvinistas, la salvación está en que seamos capaces de reconocer nuestra maldad, no podremos superarla pero hemos de reconocer ante la figura de Cristo nuestra propia imperfección. Todo esto tiene mucho que ver con Dogville, el problema de Dogville no es que sean malos (si ese hubiese sido el problema Grace los hubiese perdonado), el problema de Dogville es que hasta el último momento el pueblo es incapaz de aceptar que sus acciones han sido malas, ellos dicen que son buenos. Los habitantes de Dogville son incapaces de reconocer la realidad de sus actos y por lo tanto, son castigados por ello. Grace se encuentra con que Tom vuelve a repetirle que ellos son buenos cuando sale del coche para hablar con él, como no reconocen sus pecados al final Dogville es borrado del mapa mediante el fuego (símbolo de purificación), imagen que recuerda l destrucción de Sodoma y Gomorra.
"El cine no puede hacer otra cosa que dar a ver y oir. Pero si las gentes son sordas y ciegas, no hay conciencia posible".