Mejor (y Peor) adaptación literaria
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
Mejor (y Peor) adaptación literaria
Jejé, como aquí nos va más la sangre que la horchata aprovecho el rebufo del hilo del armario para seguir tirándonos los trastos aquí, you people.
En esta ocasión se trata de opinar sobre la mejor adaptación al cine de una obra literaria y la peor, para poder escupir el veneno agusto no sea que nos autoemponzoñemos por acumularlo.
creo que la MEJOR adaptación al cine de una obra literaria es:
MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS
más que nada porque es la adaptación más fiel que he visto en mi vida. He visto la película y leído el libro a la vez y es párrafo-plano, párrafo-plano.
Y la PEOR de todas es
LA HISTORIA INTERMINABLE
Con 10 añitos que la ví salí de una mala hostia del cine que doblaba las farolas con la mente, fíjese usté. No creo que se pueda joder la esencia de un libro de tal manera. Lo que más me entristeció fue conocer luego a fanáticos de la obra que la conocieron por les gustó la película (!?). Claro, la sorpresa que se llevaron al leer puede que la mejor obra de fantasía de todos los tiempos tuvo que ser de agradecer.
Hala, yo me tiro a la trinchera. Sigan ustedes.
En esta ocasión se trata de opinar sobre la mejor adaptación al cine de una obra literaria y la peor, para poder escupir el veneno agusto no sea que nos autoemponzoñemos por acumularlo.
creo que la MEJOR adaptación al cine de una obra literaria es:
MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS
más que nada porque es la adaptación más fiel que he visto en mi vida. He visto la película y leído el libro a la vez y es párrafo-plano, párrafo-plano.
Y la PEOR de todas es
LA HISTORIA INTERMINABLE
Con 10 añitos que la ví salí de una mala hostia del cine que doblaba las farolas con la mente, fíjese usté. No creo que se pueda joder la esencia de un libro de tal manera. Lo que más me entristeció fue conocer luego a fanáticos de la obra que la conocieron por les gustó la película (!?). Claro, la sorpresa que se llevaron al leer puede que la mejor obra de fantasía de todos los tiempos tuvo que ser de agradecer.
Hala, yo me tiro a la trinchera. Sigan ustedes.
-
- Mensajes: 1119
- Registrado: Lun 22 Jul, 2002 02:00
- Ubicación: Ahora estoy aqui...
Miedo y Asco es una Excelente adaptacion pero si bien "en papel" es una historia efectiva, "en celuloide" deja bastante que desear...
Yo he tenido muchas desiluciones con los libros que tienen un toque humoristico. Por ejemplo "The Hot Rock", el libro me hizo llorar de risa y la pelicula solo llorar
Y cambiando un poco el tema: 2001
El libro si esta muuuyyy bueno, pero esos monos
Yo he tenido muchas desiluciones con los libros que tienen un toque humoristico. Por ejemplo "The Hot Rock", el libro me hizo llorar de risa y la pelicula solo llorar

Y cambiando un poco el tema: 2001

El libro si esta muuuyyy bueno, pero esos monos

-
- Mensajes: 214
- Registrado: Mié 11 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Ourense
Primero decirte,Citovel,que me encantan este tipo de post.Saco toda la furia que llevo dentro.
Para mí la mejor adaptación de una novela es la de "Drácula" de Bran Stoker,de la mano de Coppola.(Y muchas más)
La peor "El señor de los anillos" de Tolkien,por supuesto de la mano de Peter Jackson.
Y que empiece el bombardeo.
Hasta ahora.
Para mí la mejor adaptación de una novela es la de "Drácula" de Bran Stoker,de la mano de Coppola.(Y muchas más)
La peor "El señor de los anillos" de Tolkien,por supuesto de la mano de Peter Jackson.
Y que empiece el bombardeo.
Hasta ahora.
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
Debo decir que al menos La Comunidad del Anillo, v.ext, es una absoluta virguería. La segunda me pareció muyyy floja, y temo la tercera.
Sobre 2001 como libro... Arthur C.Clarke es un pésimo juntaletras, que no escritor, que esboza historias inconexas con finales-abiertos-tomaduras-de-pelo-infulas-metafísicas donde maneja rígidas marionetas que pretenden ser personas. Y que cuando se pone divulgador está encantado de oírse hablar, cuando no se folla niños (no es insulto, es abiertamente pederasta).
El final de 2001-libro es vergonzoso porque no dice NADA. Si 2001 es lo que es, es por *reverencia* Kubrick.
Sobre 2001 como libro... Arthur C.Clarke es un pésimo juntaletras, que no escritor, que esboza historias inconexas con finales-abiertos-tomaduras-de-pelo-infulas-metafísicas donde maneja rígidas marionetas que pretenden ser personas. Y que cuando se pone divulgador está encantado de oírse hablar, cuando no se folla niños (no es insulto, es abiertamente pederasta).
El final de 2001-libro es vergonzoso porque no dice NADA. Si 2001 es lo que es, es por *reverencia* Kubrick.
-
- Mensajes: 214
- Registrado: Mié 11 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Ourense
-
- Mensajes: 6302
- Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00
Antes de entrar al hilo lo tenia claro:
La mejor:
El Halcon Maltes. Diria que es practicamente =, quitando una escena de una comida en un restaurante de Spade y un poli (y no estoy del todo seguro). Obras maestras ambas.
La peor:
La historia interminable. Completamente de acuerdo con Citovel. Es tan horrible... yo vi 1º la peli antes que el libro, apenas debia saber leer xDD
Luego tb es increible que de la novela de Blade Runner se haga esa gran peli, pq se parecen poco, diria que clavado solo hay la escena del interrogatorio a Rachel. Ni ovejas ni nada xDDDD
La mejor:
El Halcon Maltes. Diria que es practicamente =, quitando una escena de una comida en un restaurante de Spade y un poli (y no estoy del todo seguro). Obras maestras ambas.
La peor:
La historia interminable. Completamente de acuerdo con Citovel. Es tan horrible... yo vi 1º la peli antes que el libro, apenas debia saber leer xDD
Luego tb es increible que de la novela de Blade Runner se haga esa gran peli, pq se parecen poco, diria que clavado solo hay la escena del interrogatorio a Rachel. Ni ovejas ni nada xDDDD
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.
-
- Mensajes: 1107
- Registrado: Lun 08 Sep, 2003 02:00
Creo que eran Bazin y Truffaut, no? los que decían que una buena adaptación al cine es aquella que conserva la esencia, no la trama?
No he visto ni leido Miedo y ASco... pero, por lo que comentais, como leía el otro día en una crítica de no se que peli, parece que "l@s guionistas se esmeran tanto en respetar el original que olvidan utilizar los recursos fílmicos".
La verdad es que, ahora que me paro a pensar, recuerdo pocas pelis que adapten libros, pero tal vez una que para mi cumple a la perfección esa máxima de trasladar únicamente la esencia sea Drácula de Coppola (pasando de algunas partes de la trama e incluso permitiéndose algunas licencias pero empeñado en plasmar fílmicamente el universo de la novela).
Por cierto, para l@s que comentan lo de 2001, la peli, en realidad, se basa en el relato breve llamado "El centinela" mientras que la novela se fué escribiendo a la par que el guión y, digamos, se influenciaron mútuamente. Y añadiría que, en cualquiera de los dos casos, se parecen muy poco las versiones literarias y cinematográficas.
No he visto ni leido Miedo y ASco... pero, por lo que comentais, como leía el otro día en una crítica de no se que peli, parece que "l@s guionistas se esmeran tanto en respetar el original que olvidan utilizar los recursos fílmicos".
La verdad es que, ahora que me paro a pensar, recuerdo pocas pelis que adapten libros, pero tal vez una que para mi cumple a la perfección esa máxima de trasladar únicamente la esencia sea Drácula de Coppola (pasando de algunas partes de la trama e incluso permitiéndose algunas licencias pero empeñado en plasmar fílmicamente el universo de la novela).
Por cierto, para l@s que comentan lo de 2001, la peli, en realidad, se basa en el relato breve llamado "El centinela" mientras que la novela se fué escribiendo a la par que el guión y, digamos, se influenciaron mútuamente. Y añadiría que, en cualquiera de los dos casos, se parecen muy poco las versiones literarias y cinematográficas.
-
- Mensajes: 1033
- Registrado: Jue 23 Ene, 2003 01:00
- Ubicación: Capital artificial de un pais singular
Y quién se acuerda de los guionistas? (artifices de obras de arte o despropositos de los que hablamos aquí)
Os propongo una lectura (y "que corra la sangre,
roja y espesa,
la sangre que corra..."):
después igual me mojo.
Os propongo una lectura (y "que corra la sangre,




La debida desobediencia
El guión cinematográfico y su relación con la literatura y la realidad,
por José Pablo Feinmann
¿Por qué considerar un texto literario como sagrado? El guión cinematográfico, es quizás el único lugar donde la traición puede considerarse como un acto de libertad creativa. Ser irreverente, no someterse al original para penetrar sin ataduras en el universo de las imágenes, nos propone José Pablo Feinmann, escritor, filósofo, guionista, traidor.
El mal camino del amor
No será inadecuado, supongo, iniciar el tratamiento de un tema tan arduo como el de la relación del guión cinematográfico con la literatura y con la llamada realidad a partir de una experiencia personal.
Hacia fines de 1981 tuve que participar, junto al director Adolfo Aristarain, en la adaptación cinematográfica de mi novela Ultimos días de la víctima(1). El peor camino que puede emprender un autor en la adaptación de un texto es "enamorarse" del texto y convertirse en el celoso guardián de su pureza.
Sin embargo, esto es lo que suele ocurrir con casi todos los autores, razón por la cual terminan quejándose agriamente acerca de los resultados cinematográficos de sus novelas. No existe, casi, autor que no se sienta traicionado. ¿Por qué?
Adaptador = traidor
Ocurre que una "adaptación", para ser buena, tiene necesariamente que "traicionar" a su origen, a su punto de partida, es decir al texto literario. Si, claro, entendemos por "traición" no someterse a ese texto, ser irreverente con él, tomarlo como disparador, no como dogma insuperable.
Quizá, para ser más exactos con el vocabulario, deberíamos decir que una adaptación tiene que ser desobediente con el texto original, ya que la obediencia implica, siempre, un límite sofocante a la creatividad de quienes deben escribir un guión a partir de una novela, de quienes deben escribir un texto que convoque imágenes, que esté al servicio de las imágenes, a partir de un texto que remite a sí mismo, al universo de la lengua escrita.
Olvidar el texto sagrado
Lo aconsejable, en suma, para adaptar una novela al cine es olvidarse de la novela. Olvidarla, al menos, como texto sagrado, como entidad intocable de perpetua referencia.
No hay que guionar con la novela sobre el escritorio, por decirlo así. Hay que abrirse a una experiencia nueva, que participará del mundo de la imagen, que deberá crear nuevas situaciones y, por consiguiente, nuevos diálogos y hasta nuevos personajes.
La realidad no existe
El otro aspecto es el de la relación del guionista con la realidad ¿Cómo encarar nuestro trabajo cuando partimos de un personaje real? La voluntad y la pasión ficcional deben primar ante todo.
Así como en la adaptación de una novela no es aconsejable someterse al texto, en la adaptación de un tema real no es aconsejable someterse a lo fáctico, a lo ya dado.
Por otra parte, la realidad es siempre conjetural. Nadie ve la realidad. La realidad, digamos, no existe. Lo que existe son versiones de la realidad. Es imposible una mirada objetiva, absolutamente inocente, consagrada a mirar con objetividad el mundo real. Toda mirada responde a una subjetividad laboriosamente constituida.
Si, entonces, aceptamos esta primacía inevitable de la subjetividad interpretativa, aceptaremos también que sólo es posible relacionarse con lo real por medio de su ficcionalización.
Construcción de un personaje de novela
Desde 1987 a 1990 (con interrupciones, claro) elaboramos con Nicolás Sarquis y Roberto Scheuer el guión de Facundo, la sombra del tigre(2) ¿Qué Facundo sería el nuestro? ¿El de Sarmiento, el de Borges, el de David Peña, el de los historiadores revisionistas? Ninguno, o todos. Sería un Facundo entregado a una situación límite: la de su viaje a Barranca Yaco. Su viaje a la muerte. No el Facundo brioso y levantisco de tantas y tantas crónicas, sino un Facundo crepuscular, que marcha reflexivamente a su cita final.
Nos planteamos el siguiente problema: ¿cómo habría de hablar Facundo en nuestro guión? Nos dijimos: ¿alguien sabe cómo hablaba Facundo en realidad? ¿Alguien ha oído hablar a Facundo? Decidimos que no, que nadie. Facundo, por lo tanto, hablaría como la estética de nuestro guión habría de exigirlo. No un crispado y esdrújulo riojano, sino un lenguaje, ante todo, claro y alejado de pintoresquismos. No queríamos un gaucho malo. Queríamos un personaje trágico.
La buena senda de la desobediencia
Una de mis experiencias con un personaje real se plasmó en el guión Robledo, la compulsión de matar, basado en la carrera criminal del célebre asesino serial Eduardo Robledo Puch.
No me interesaron algunas propuestas iniciales para visitar al personaje real en la cárcel y, así, documentarme. Me bastó con un reportaje que le hizo Jesús Quinteros en El Perro Verde(3) y con la cronología de los hechos. El resto fue ficción.
Hay una anécdota muy útil: cuando filmaron Maratón de la muerte(4) Dustin Hoffman le confesó a Laurence Olivier que, para interpretar el rol de Perdidos en la noche(5), había convivido durante semanas con vagabundos y drogadictos. "Por qué?". "Para conocerlos bien", responde Hoffman, "para documentarme, para conocer cómo eran en realidad". Olivier le respondió: "por qué no actuó?".
Cuando le fueron a preguntar a Robledo Puch si le interesaba conocer a los guionistas del film que trataría sobre él, respondió: "¿Para qué? Si igual van a poner lo que se les antoje."
Es cierto: puse lo que se me antojó. Cualquier otra actitud hubiera limitado la libertad creativa de todo guionista ante la realidad, que no puede ser otra que la desobediencia.
Notas:
(1)ULTIMOS DIAS DE LA VICTIMA: film argentino 1982
Dirección: Adolfo Aristarain
Guión: Adolfo Aristarain, José Pablo Feinmann, según la novela de J.P. Feinmann
Elenco: Federico Luppi, Soledad Silveyra, Ulises Dumont, Julio De Grazia, Arturo Maly, etc.
Fotogafía: Horacio Maira
Música: Emilio Kauderer
Un asesino a sueldo se interioriza demasiado de la vida del hombre que debe matar y termina atrapado por la propia víctima.
(2)FACUNDO, LA SOMBRA DEL TIGRE: film argentino producido entre 1992 y 1994.
Dirección: Nicolás Sarquis
Guión: Nicolás Sarquis, José Pablo Feinmann, Roberto Scheuer
Elenco: Lito Cruz, Norma Aleandro, Dora Baret, Victor Manso, Claudio García Satur, etc.
Fotografía: José Trela
Música: Martin Bianchedi
En 1834 el caudillo riojano Facundo Quiroga emprende enfermo el viaje hacia el norte, donde se desencadena el conflicto entre Salta y Tucumán. A su regreso es asesinado.
(3)EL PERRO VERDE: programa periodístico producido por la Televisión española.
(5)MIDNIGHT COWBOY film norteamericano, 1969
Género: drama
Dirección: John Schlesinger
Guión. Waldo Salt
Vestuario: Anne Roth
Elenco: Jon Voigt, Dustin Hoffman, Silvya Miles
Una adaptación de la novela de James Leo Herlihy, ganó el Oscar al mejor guión, mejor película, mejor director.
(4)MARATHON MAN film norteamericano 1976
Género: espías/thriller
Dirección: John Schlesinger
Cámara y Fotografía: Conrad Hall
Elenco: Dustin Hoffman, Laurence Olivier y Roy Sheider
Una adaptación de la novela homónima de W. Goldman sobre ladrones nazis en Nueva York. Solitario estudiante judío escapándose de los nazis.
Algunos films que son adaptaciones de novelas:
La naranja mecánica de Antony Burgess, por S. Kubrick
Festin desnudo de W. Burrougs, por D. Cronenberg
Solaris de Stanislaw Lem, por A. Tarkowsky
Frankenstein de M. Shelley, por James Wale (el primero)
hasta la versión de F.F. Coppola y K. Branagh.
El cielo protector de Paul Bouwles, por B. Bertolucci
A sangre fría de Truman Capote, por Richard Brooks
Moby Dick de Herman Melville por John Huston, con adaptación de Ray Bradbury
Drácula de Bram Stocker, por Todd Browning, F. Murnau, W. Herzog y F.F. Coppola.
Rosaura a las diez de M. Denevi, por M. Sofficci
La Tregua, de M. Benedetti, por S. Renán.
Los 7 locos/ Los lanzallamas de R. Arlt por L.Torre Nilsson
******************************Deseo que koki vuelva ya a DXC.******************************
-
- Mensajes: 141
- Registrado: Sab 22 Feb, 2003 01:00
Creo q lo q más afecta a la calidad de una adaptación cinematográfica es el tiempo de metraje.
Una adaptación magnifica de un libro magnífico sería la serie para TV de "Retorno a Brideshead". A parte de clavar el texto, ya q dispone del metraje suficiente en sus 11 capítulos, aporta las sensaciones adicionales de la imagen y el sonido.
Es un tema la mar de complicado este... por ej.
- "El cartero de Neruda", la peli me encantó y me compré el libro... resultado: cabreo. ¿Pq? Pues pq la peli falsea aúnq no el fondo si la forma un tanto caprichosamente del texto original adaptandolo al gusto del consumidor europeo (sin yo entender muy bien a q se debe esa tontería egoncentrista): ni el cartero era italiano ni una isla italiana... etc... aunq el espiritu del libro de Skarmeta parece mantenerse.
Este podría ser un caso bastante pasable de adaptación.
-No así este otro q me repateó (más por estar Steve McQueen y Dustin Hoffman, q me encantan, en medio): Papillón.... DESASTROSA.... un puñetero bodrio de película, recorte del texto a más no poder. Viene siendo como los traileres tocaguevos q ponen en el cine q suelen machacar las películas hasta hacer q las odies incluso antes de haberlas visto. El libro: una odisea impresionante.
Y ya el colmo es lo q me sucedió con "La tienda" de Stephen King... Me leí el libro (pedazo tocho marca de la casa King) a toda prisa, contrarreloj para irme a ver la peli con él terminado y me encuentro con una mierda de padre y muy señor mío q además no se parece en nada al librito, q por cierto tampoco era nada del otro jueves....
En fin, parece q este tema da mucho desí... ¿no?
Una adaptación magnifica de un libro magnífico sería la serie para TV de "Retorno a Brideshead". A parte de clavar el texto, ya q dispone del metraje suficiente en sus 11 capítulos, aporta las sensaciones adicionales de la imagen y el sonido.
Es un tema la mar de complicado este... por ej.
- "El cartero de Neruda", la peli me encantó y me compré el libro... resultado: cabreo. ¿Pq? Pues pq la peli falsea aúnq no el fondo si la forma un tanto caprichosamente del texto original adaptandolo al gusto del consumidor europeo (sin yo entender muy bien a q se debe esa tontería egoncentrista): ni el cartero era italiano ni una isla italiana... etc... aunq el espiritu del libro de Skarmeta parece mantenerse.
Este podría ser un caso bastante pasable de adaptación.
-No así este otro q me repateó (más por estar Steve McQueen y Dustin Hoffman, q me encantan, en medio): Papillón.... DESASTROSA.... un puñetero bodrio de película, recorte del texto a más no poder. Viene siendo como los traileres tocaguevos q ponen en el cine q suelen machacar las películas hasta hacer q las odies incluso antes de haberlas visto. El libro: una odisea impresionante.
Y ya el colmo es lo q me sucedió con "La tienda" de Stephen King... Me leí el libro (pedazo tocho marca de la casa King) a toda prisa, contrarreloj para irme a ver la peli con él terminado y me encuentro con una mierda de padre y muy señor mío q además no se parece en nada al librito, q por cierto tampoco era nada del otro jueves....
En fin, parece q este tema da mucho desí... ¿no?

-
- Mensajes: 55
- Registrado: Lun 27 Ene, 2003 01:00
-
- Mensajes: 731
- Registrado: Mar 11 Feb, 2003 01:00
- Ubicación: Elda
timichicharras escribió:
Para mí la mejor adaptación de una novela es la de "Drácula" de Bran Stoker,de la mano de Coppola.(Y muchas más)
Será una broma, ¿no?marcambit escribió:La verdad es que, ahora que me paro a pensar, recuerdo pocas pelis que adapten libros, pero tal vez una que para mi cumple a la perfección esa máxima de trasladar únicamente la esencia sea Drácula de Coppola (pasando de algunas partes de la trama e incluso permitiéndose algunas licencias pero empeñado en plasmar fílmicamente el universo de la novela).
El Drácula de Coppola es una de las adaptaciones más infieles que he visto nunca. Solo con ver como convierte al inhumano y monstruoso conde una patética y lastimosa criatura, clama al cielo.
Si parece sacado de una novela rosa de Barbara Carland y no del clásico de Brahm Stoker.
Y que conste que a mi la película me gustó, pero me pareció un timo que la titularán Brahm Stoker's Dracula
En cuanto a una adaptación fiel a una obra literaria, yo elegiría "A sangre fría". De hecho no puedo releer la novela sin que me vengan a la mente las imágenes de la película de Brooks.
-
- Mensajes: 230
- Registrado: Lun 21 Abr, 2003 02:00
- Ubicación: Las Vegas
Que decir de Miedo y asco en las Vegas, no he leido el libro pero la pelicula, la verdad, se sale. La primera vez que la vi fue un viaje tremendo, realmente mi estado de animo dependia del de los personajes. la mescalina pega fuerte..
Como bien ha dicho Keyser, El Halcon Maltes es lo mismo en cine que en literatura, las dos versiones estan sobradas.
Una adaptacion literaria que me encanta, aunque recorta el escrito original, es La Odisea de Homero. Ulises se llama la peli,que por cierto haber cuando sale el dvd, pues esta muy currada, y Kirk se sale, como siempre.
En el caso de Dune, me lei el libro y estaba curradisimo, en cambio la peli se dejaba un buen trozo de argumento por el camino aunque tambien me gustó.
saludos
Como bien ha dicho Keyser, El Halcon Maltes es lo mismo en cine que en literatura, las dos versiones estan sobradas.
Una adaptacion literaria que me encanta, aunque recorta el escrito original, es La Odisea de Homero. Ulises se llama la peli,que por cierto haber cuando sale el dvd, pues esta muy currada, y Kirk se sale, como siempre.
En el caso de Dune, me lei el libro y estaba curradisimo, en cambio la peli se dejaba un buen trozo de argumento por el camino aunque tambien me gustó.
saludos
-
- Mensajes: 1107
- Registrado: Lun 08 Sep, 2003 02:00
-
- Mensajes: 1022
- Registrado: Mié 30 Oct, 2002 01:00
- Ubicación: Gran Puñeta
Perdón porque no he leido el hilo entero. Sólo quería mencionar el caso concreto de Blade Runner, para mi el único caso que yo conozca en el que la película supera infinitamente al libro, en este caso de Philip K. Dick :"Sueñan los androides con ovejas electrónicas". A mi me gusta K. Dick, pero este libro en concreto es un bodrio, y sin embargo la peli...
Lo que no sé es si en este caso concreto se puede hablar de adaptación, porque la peli sólo toma del libro ideas generales.
Lo que no sé es si en este caso concreto se puede hablar de adaptación, porque la peli sólo toma del libro ideas generales.
-
- Mensajes: 113
- Registrado: Dom 02 Feb, 2003 01:00
- Ubicación: Córdoba
Melopido dijo, refiriéndose a Papillón:
nooo, madre miaaa, que era y sigue siendo una de mis películas preferidass; joder, de pequeño, la pude ver unas 20 veces 8O .
Me leí el libro también, y que quieres que te diga, los pasajes que no recoge la película no me parecen demasiado relevantes (Papi trabajando como criado, creo recordar, era uno de ellos), y además ten en cuenta que si meten más, la película habría habido que convertirla en mini-serie. No se pq pero es una película muy maltratada (con lo que a mi me gustaaa
).
Bueno, respecto al tema del hilo, podría decir, que la película de "Los Santos Inocentes" hace un muy buen reflejo/adapción de la novela de Miguel Delibes. Los personajes en la película son presentados uno por uno, al igual que en la novela, lo cual nos hace identificarnos, más si cabe, con cada uno de ellos. Joder, que gustazo me dió cuando Azarías (P.Rabal) mata al señorito (un brillante Juan Diego).
Y respecto a la que considero peor, pueees...cualquier adaptación "shakesperiana" de mi tan enormente "querido" Kenneth Branagh (y que decir de la chapuza que hizo de "Frankenstein" de Mary Shelley) que para mi, es para el cine, lo que Luís Cobos es para la música clásica, vamos, un destripaterrones.
Saludos !!
[/b]
AyyyyDESASTROSA.... un puñetero bodrio de película, recorte del texto a más no poder.

Me leí el libro también, y que quieres que te diga, los pasajes que no recoge la película no me parecen demasiado relevantes (Papi trabajando como criado, creo recordar, era uno de ellos), y además ten en cuenta que si meten más, la película habría habido que convertirla en mini-serie. No se pq pero es una película muy maltratada (con lo que a mi me gustaaa

Bueno, respecto al tema del hilo, podría decir, que la película de "Los Santos Inocentes" hace un muy buen reflejo/adapción de la novela de Miguel Delibes. Los personajes en la película son presentados uno por uno, al igual que en la novela, lo cual nos hace identificarnos, más si cabe, con cada uno de ellos. Joder, que gustazo me dió cuando Azarías (P.Rabal) mata al señorito (un brillante Juan Diego).
Y respecto a la que considero peor, pueees...cualquier adaptación "shakesperiana" de mi tan enormente "querido" Kenneth Branagh (y que decir de la chapuza que hizo de "Frankenstein" de Mary Shelley) que para mi, es para el cine, lo que Luís Cobos es para la música clásica, vamos, un destripaterrones.
Saludos !!

-
- Mensajes: 16
- Registrado: Mar 21 Oct, 2003 02:00
Permitidme el matiz...yo haría una cutre-distincción entre adaptación, versión o Reader Digest. de una obra literaria.
Adaptación: Intentas contar la misma historia, pero con otro lenguaje donde los recursos son distintos, ganas muchos pero pierdes otros.
Versión: Simplemente haces una versión del libro, sintetizando personajes, añadiendo o suprimiendo escenas e incluso cambiando el lugar y el tiempo de la historia.
Reader Digest: Como explicarlo...para que vas a perder el tiempo leyendo un libro en 15 días (tiempo recomendado de devolución en la biblioteca de mi pueblo) si te podemos contar la misma historieta en 90 minutos.
Hechas estas matizaciones mis votos serían:
Adaptación: El Sueño Eterno (Howard Hawks). Es tan negro como el corazón de Chandler.
Versión: Blade Runner (Ridley Scott). Versionamos y mejoramos el original literario.
Reader Digest: Cualquiera basada en un libro de Michael Crichton, John Grisham, Scott Turrow. No es que sean buenas películas pero algunas se dejan ver, pocas, y sobre todo la sensción de haber perdido el tiempo es menor que si leemos el libro.
Un saludo.
Adaptación: Intentas contar la misma historia, pero con otro lenguaje donde los recursos son distintos, ganas muchos pero pierdes otros.
Versión: Simplemente haces una versión del libro, sintetizando personajes, añadiendo o suprimiendo escenas e incluso cambiando el lugar y el tiempo de la historia.
Reader Digest: Como explicarlo...para que vas a perder el tiempo leyendo un libro en 15 días (tiempo recomendado de devolución en la biblioteca de mi pueblo) si te podemos contar la misma historieta en 90 minutos.
Hechas estas matizaciones mis votos serían:
Adaptación: El Sueño Eterno (Howard Hawks). Es tan negro como el corazón de Chandler.
Versión: Blade Runner (Ridley Scott). Versionamos y mejoramos el original literario.
Reader Digest: Cualquiera basada en un libro de Michael Crichton, John Grisham, Scott Turrow. No es que sean buenas películas pero algunas se dejan ver, pocas, y sobre todo la sensción de haber perdido el tiempo es menor que si leemos el libro.
Un saludo.
I distrust a close-mouthed man. He generally picks the wrong time to talk and says the wrong things.
-
- Mensajes: 731
- Registrado: Mar 11 Feb, 2003 01:00
- Ubicación: Elda

Lo siento marcambit pero no veo la esencia ni el espíritu de la novela en la adaptación de Coppola. Para mi la novela es el retrato del mal en estado puro y la película trata sobre la caida en desgracia de un hombre y su redención a través del amor.marcambit escribió:Sobre lo de Drácula que comentaba Luxor y el "patetismo" del personaje pues si, esa es una de las muchas licencias que Coppola se tomó. Pero insisto que, para mi, el tema está en mirarse la peli y la novela de lejos, para captar su esencia, su espíritu, más allà de los cambios que se produzcan.

Antes dije que la mejor a adptación al cine de una obra literaria era "A sangre fria" de Richard Brooks, pero dandole vueltas al tema, acabo de recordar que de la mano de Brooks se realizó una de las adaptaciones que más me han decepcionado. Lord Jim. Una Novela increible y una aburrida peliculita de aventuras.
-
- Mensajes: 437
- Registrado: Dom 24 Nov, 2002 01:00
- Ubicación: Al Norte del Sur
Vaya vaya. Esto me interesa.
Para mi son muy buenas adaptacines las siguientes:
El Proceso de Orson Welles sobre el Libo de Kafka
La Muerte en Venezia de Visconti sobre el libro de Thomas Mann
El Gatopardo de Visconti sobre el libro de Lampedusa
Las Uvas de la Ira sobre el libro de John Steinberg
Al este del Eden de Elia Kazan sobre la última parte del libro de Steinberg
Farenheit 451 de Trufeaut sobre el libro de Bradbury
Los Pájaros de Hitchcoock sobre un cuento de Dafne du Meurier (para mi la mejor del Maestro del suspense)
Ninguna de ellas decepciona despues de haber leido el libro correspondiente.
Las malas adaptaciones son infinitas pero lo malo suelo olvidarlo pronto.
Es un defecto mio. Pero coincido con vosotros en el crimen Perpetrado con
La Historia Interminable
Y Peor aún la adaptación de " Wilt " de Tom Sharpe por alquien de cuyo nombre prefiero olvidarme.
A nivel local me horroriza pensar lo que hicieron con Requien por un Campesino de Ramón J.Sender. Mera ilustración de la novela con un Antonio Banderas que empezaba.
Por ahora no recuerdo más
SAludos
Para mi son muy buenas adaptacines las siguientes:
El Proceso de Orson Welles sobre el Libo de Kafka
La Muerte en Venezia de Visconti sobre el libro de Thomas Mann
El Gatopardo de Visconti sobre el libro de Lampedusa
Las Uvas de la Ira sobre el libro de John Steinberg
Al este del Eden de Elia Kazan sobre la última parte del libro de Steinberg
Farenheit 451 de Trufeaut sobre el libro de Bradbury
Los Pájaros de Hitchcoock sobre un cuento de Dafne du Meurier (para mi la mejor del Maestro del suspense)
Ninguna de ellas decepciona despues de haber leido el libro correspondiente.
Las malas adaptaciones son infinitas pero lo malo suelo olvidarlo pronto.
Es un defecto mio. Pero coincido con vosotros en el crimen Perpetrado con
La Historia Interminable
Y Peor aún la adaptación de " Wilt " de Tom Sharpe por alquien de cuyo nombre prefiero olvidarme.
A nivel local me horroriza pensar lo que hicieron con Requien por un Campesino de Ramón J.Sender. Mera ilustración de la novela con un Antonio Banderas que empezaba.
Por ahora no recuerdo más
SAludos
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
- a la película de blade runner, aunque muy superior por muchos motivos, la esencia le viene de la novela. Muy distinta en forma, pero el planteamiento es igual. lo mismo (guardando distancias) pasa con "abre los ojos" y "ubik", sólo que estas dos son aún más calcadas.
- la adaptación de fahrenheit me pareció una chapuza, sobretodo al final con la tontería de la gente llamandose guerra y paz, cosa que no viene en el libro, mucho más desesperanzador.
- y dune es una mala adaptación porque no puedes hacer una peli que sólo entienda la gente que ha leído el libro, te lo digo yo, que soy el kwisatz haderatch, y como no te portes bien con la CHOAM te administraré el gom jabbar de las bene geserit.
Muad dib a todos.
- la adaptación de fahrenheit me pareció una chapuza, sobretodo al final con la tontería de la gente llamandose guerra y paz, cosa que no viene en el libro, mucho más desesperanzador.
- y dune es una mala adaptación porque no puedes hacer una peli que sólo entienda la gente que ha leído el libro, te lo digo yo, que soy el kwisatz haderatch, y como no te portes bien con la CHOAM te administraré el gom jabbar de las bene geserit.
Muad dib a todos.
-
- Mensajes: 753
- Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia (Spain)
Hola:
Sobre adaptaciones de novelas, hay un tema que tener presente, una peli tiene que resumir un libro, para no durar 6 horas, por lo que es dificil que te gusten ambas cosas, peor no imposible. Creo que hay varios casos que analizar (y las pelis que menciono son mis preferencias, no tienen por que coincidir con nadie):
1. Novela mejor que el libro, porque la novela es muy buena, y el resumen necesario de la peli no queda a la misma altura, caso del comentado Papillón (que da para 8 horas de peli), o por poner un ejemplo reciente la saga de "el señor de los anillos", que da para 24, o un caso español, "El alquimista impaciente", que resume tanto que te quedas con ganas de mas.
2. Novela mejor que el libro, porque la peli es muy mala, y por desgracia es muy general. No doy pelis, pues diría que el 90% de las adaptaciones son así hoy en día, como ejemplo "Dracula" de Coppola, que no consigue transmitir el espiritu del libro para nada, sigue las líneas argumentales, pero transmite otra idea diferente, y a mi particularmente me pareció una mala peli.
3. ¿Novela o peli?, ambas muy buenas. Aqui me quedo con "Las uvas de la ira", o cambiando de género a la CF "2001" (y a mi no me gusta Clarke, solo le salvan dos libros, este y "Cita con Rama", y por cierto, la novela es posterior a la peli, primero ayudó en el guión y luego lo novelizó), o con "Farenheit 451", o con "1984" (la versión del año 1984 solo la caga el impresentable del Richard Burton), o por cambiar completamente de género menciono "Doctor Zivago" (y sobre gustos no hay nada escrito), o "Rebeca", o "Lo que el viento se llevó".
4. Peli por favor. En casos muy puntuales la peli supera a la novela, como en "Blade runner" (como estaba realmente esquizofrénico (vulgarmente loco) y en tratamiento muchos años, para escribir cosas como esta o Ubik no tubo que drogarse, ya lo llevaba directamente encima), o en el caso de "Dune", pues la novela es bastante tostón, aunque la peli es muy rococó (y si quereis un consejo, no se os ocurra leer ninguna de las continuaciones, el señor Herbert podría haberse dedicado mejor a esquilar osos polares antes que a continuar escribiendo).
Y repito, esto va de opiniones personales, lo que a mi me gusta, no tiene por que gustar a otr@s, y no me averguenza confesar que soy fan de "Star trek" en todas sus variantes y de la serie de "Godzilla" japonesa, además de fan de Ford, Hitchcock o Bogard, y no tragar a Linch o Buñuel o Richard Burton o Jack Nicolson.
Jose Antonio
Sobre adaptaciones de novelas, hay un tema que tener presente, una peli tiene que resumir un libro, para no durar 6 horas, por lo que es dificil que te gusten ambas cosas, peor no imposible. Creo que hay varios casos que analizar (y las pelis que menciono son mis preferencias, no tienen por que coincidir con nadie):
1. Novela mejor que el libro, porque la novela es muy buena, y el resumen necesario de la peli no queda a la misma altura, caso del comentado Papillón (que da para 8 horas de peli), o por poner un ejemplo reciente la saga de "el señor de los anillos", que da para 24, o un caso español, "El alquimista impaciente", que resume tanto que te quedas con ganas de mas.
2. Novela mejor que el libro, porque la peli es muy mala, y por desgracia es muy general. No doy pelis, pues diría que el 90% de las adaptaciones son así hoy en día, como ejemplo "Dracula" de Coppola, que no consigue transmitir el espiritu del libro para nada, sigue las líneas argumentales, pero transmite otra idea diferente, y a mi particularmente me pareció una mala peli.
3. ¿Novela o peli?, ambas muy buenas. Aqui me quedo con "Las uvas de la ira", o cambiando de género a la CF "2001" (y a mi no me gusta Clarke, solo le salvan dos libros, este y "Cita con Rama", y por cierto, la novela es posterior a la peli, primero ayudó en el guión y luego lo novelizó), o con "Farenheit 451", o con "1984" (la versión del año 1984 solo la caga el impresentable del Richard Burton), o por cambiar completamente de género menciono "Doctor Zivago" (y sobre gustos no hay nada escrito), o "Rebeca", o "Lo que el viento se llevó".
4. Peli por favor. En casos muy puntuales la peli supera a la novela, como en "Blade runner" (como estaba realmente esquizofrénico (vulgarmente loco) y en tratamiento muchos años, para escribir cosas como esta o Ubik no tubo que drogarse, ya lo llevaba directamente encima), o en el caso de "Dune", pues la novela es bastante tostón, aunque la peli es muy rococó (y si quereis un consejo, no se os ocurra leer ninguna de las continuaciones, el señor Herbert podría haberse dedicado mejor a esquilar osos polares antes que a continuar escribiendo).
Y repito, esto va de opiniones personales, lo que a mi me gusta, no tiene por que gustar a otr@s, y no me averguenza confesar que soy fan de "Star trek" en todas sus variantes y de la serie de "Godzilla" japonesa, además de fan de Ford, Hitchcock o Bogard, y no tragar a Linch o Buñuel o Richard Burton o Jack Nicolson.
Jose Antonio