
Dirigido por Basilio Martín Patino, 1976
Guión: Basilio Martín Patino
Argumento: Basilio Martín Patino
Director de fotografía: José Luis Alcaine
Género: Documental de montaje
Tema: España en la posguerra Civil (1936-1939)
35 milímetros. Blanco y negro. Color (algunas escenas por filtros). Normal.
Duración: 115 minutos
Lugares de rodaje: Madrid - Alicante - Murcia.
Estrenos: 00-09-1976 Barcelona: Goya, Arcadia 01-11-1976 Madrid: Conde Duque
Espectadores: 830.794
Recaudación: 445.555,70 €
Música: Manuel Parada, Canciones: "Cara al sol", "Ya hemos pasao", "Canción del legionario", "Chaparrita", "Carrasclás", "Yo te daré", "Tiro liro", "Jota de José Antonio", "Echale guindas al pavo", "La bién pagá", dinero y amor" "Salud, "La hija de D. Juan Alba", "La morena de mi copla", "Mírame", "Yo te diré", "Que se mueran los feos", "Tatuaje", "La gallina Papanatas", "Mi vaca lechera", "En er mundo", "La Chunga", "Mi casita de papel", ¿para qué?" "Total, "Raska yu", "Santa Marta", "Viajera", "María Dolores", "Amar y vivir", "Los fichaos", "Angelitos negros", "Montañas Nevadas", "Manolete", "Mirando al mar", "Lerele", "Francisco Alegre", "La Televisión", "A lo loco", "Americanos", "Limosna de amor", "Se va el caimán", Quintero Canciones, autores: Telleria, Cotarelo, Talavera, Mostazo, Guillén, Cantabrana, Perelló, Sciamarella, Luis Rivas, Infante Llorido, Jofre, Castellanos, Llovet, Halpern, José Luis Sáenz de Heredia, G. Monreal, Quiroga, F. García Morcillo, Francisco Codoñer, Jacobo Morcillo, Bonet de San Pedro, Nobile, F. del Val, Manuel García, Consuelo Velázquez, Alvarez, Maciste, Blanco, Oudrid, E. Franco, José Celares, Pedro Orozco, García González, Amor Fariñas, Haro Valencia, T.Fergo, J.C. Menéndez, A. Guijarro, Gil Serrano, J. Sancha, Ochaita, Valerio, Jesús Bruno Solano, Francis de Borja, interpretadas por: Canciones, Celia Gámez, Imperio Argentina, Miguel de Molina, Lalo Martel y los Reyes, Estrellita Castro, Rosa León, Orquesta Madrid, Conchita Piquer, Marta Flores, Juan M. Torregrosa, Pepe Blanco, Antoñita Rusel, Enrique Rodríguez, Bonet de San Pedro, Tomás Ríos y Orquesta, Lolita Garrido, Mario Gil, Antonio Machín, Los Chiquis, Coros del Colegio Virgen de Fátima, Orquesta Maravella, Los Picadores, Jorge Sepúlveda, Don Liñán, Lola Flores, Juanita Reina, Luis Linares y Los Galindos, Lolita Sevilla, García Guirao.

Resumen argumental: Filmado en 1970 pero prohibido por la censura hasta después de la muerte de Franco, este notable documental alterna los más grandes éxitos de la música popular española durante el franquismo con imágenes de la actualidad, haciendo contrastar la banalidad y el blando optimismo de la música con las duras imágenes que reflejan la vida cotidiana en España en esos años.

"Desde este hoy nos enfrentamos Canciones para después de una guerra, un documento reivindicativo, casi revolucionario, involucrado en un cambio necesario para seguir adelante; que ha devenido en la actualidad en un didáctico archivo de marcado carácter histórico. Algo que lo es, pero no ha de ser tomado ingenuamente como la realidad misma, en una especie de así fue, así sucedió. El discurso del pasado se construye desde el presente, y mañana puede significar y representar otra cosa.
Una percepción de hoy, es la sensación que da este filme de saltos indiscriminados del typical Spanish al Spain is different; si es que le queremos dar sentido a estos dos anglicismos: ambos innatos, uno como defecto, y otro más cerca de la virtud. Nos movemos entre lo tópico y lo típico, definiendo términos cuya frontera se encuentra en cada persona, y no parece que exista lo uno sin lo otro. El fútbol, los toros, el tapeo, las tonadilleras, los pantanos y sus presas o los bailes regionales; que cada cual asigne el que crea conveniente. Se producen infinitas colisiones cinematográficas. Por contraste se enfrentan mujeres campesinas contra luchadoras de pressing catch. Por importancia del medio: un teletipo atraviesa la pantalla en rojo anunciando la conmoción generada por El ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica. Un cine que imita a la vida, y la vida que imita al cine con su influencia en las últimas tendencias de la moda. La invasión pujante de los medios de comunicación, y como alcanzamos a saber lo que sucede en el mundo, se representa en forma de muñecas rusas; un subtexto engloba a otro, que a su vez… ha estallado la bomba atómica, y lo vemos en la fotografía de un periódico, que aparece dentro de una supuesta obra de teatro, insertada en la película. Y con los medios, la publicidad; ese poderoso controlador y suspendedor de relatos, que alcanza a la propia Canciones para después de una guerra, ofreciéndole un descanso con anuncios varios y la publicidad de Locura de amor de Juan de Orduña. "
Por Israel L. Pérez
Bitrate:877 Kbit/s