Hola a todos, una simple (o no tan simple) pregunta:
¿Vosotros creeis que las 2 protagonistas son la misma persona o personas diferentes?
- Yo siempre he pensado que Alma era un personaje ficticio e imaginario creado por la mente de Elisabeth Vogler pero ultimamente he encontrado gente que me lo rebate y me gustaria saber vuestra opinion. saludos!
Persona (Ingmar Bergman, 1966)
-
- Mensajes: 59
- Registrado: Dom 02 Mar, 2003 01:00
Persona (Ingmar Bergman, 1966)
Siento no tener un mensaje positivo que darles, ¿les valen dos negativos?
-
- Mensajes: 59
- Registrado: Dom 02 Mar, 2003 01:00
Re: Persona (Ingmar Bergman, 1966)
¿nadie se moja?? jeje, venga por favor , es que me gustaria saber vuestra opinion porque cuanto mas la veo (y cada vez alucino mas) mas dudas me entran. saludos!
Siento no tener un mensaje positivo que darles, ¿les valen dos negativos?
-
- Mensajes: 122
- Registrado: Jue 19 Sep, 2002 02:00
Re: Persona (Ingmar Bergman, 1966)
Buff!! es difícil decidirse. Hace mucho que no la veo, pero las veces que la ví siempre me pareció que eran la misma persona. Realmente las dos posturas son difícilmente separables, porque si son la misma persona, Alma debe ser un producto de la imagen de Elisabeth. Siempre recuerdo la escena en la que, sentadas en la mesa una fente a otra, ya casi al final de la película, se cuentan la historia de la vida de Elisabeth, ambas con las mismas palabras. Habría que analizar los planos en los que salen una y otra, los diálogos, el montaje, etc.
Una intuición que tengo sobre esta película es que fue probablemente una de las bases de Carretera perdida, de David Lynch; precisamente por jugar con el espectador con las proyecciones mentales de los protagonistas. No sé que opinais de esto. Ya digo que es una intuición y no algo que haya comprobado.
Una intuición que tengo sobre esta película es que fue probablemente una de las bases de Carretera perdida, de David Lynch; precisamente por jugar con el espectador con las proyecciones mentales de los protagonistas. No sé que opinais de esto. Ya digo que es una intuición y no algo que haya comprobado.
Yo leo a Georges Perec
-
- Mensajes: 246
- Registrado: Dom 22 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: VALENCIA
Re: Persona (Ingmar Bergman, 1966)
¿Se puede ser otra persona al mismo tiempo? Es decir, ¿Puedes ser dos personas? Esta es la pregunta que la enfermera, Alma, le hace a Elisabeth Vogler, la enferma a la que cuida. Y Alma añade inmediatamente: "Quisiera ser como tú. ¿Sabes en que pensé aquella tarde, después de ver la película? Me miré en el espejo, en casa, y me dije: me parezco a ella. Tú eres mucho más guapa, pero nos parecemos. Quiero decir, interiormente, sabes. ¿Verdad que tú también podrías transformarte en mí, si hicieras un esfuerzo?". Y a Alma le parece oír, en un susurro, la voz de Elizabeth: "Es mejor que te vayas a la cama, sino te dormirás sobre la mesa". Por primera vez, en el silencio interrumpido por las sirenas de los barcos, en una luz enrarecida y difuminada, los cuerpos de ambas mujeres, casi estatuas, se convierten el uno en parte del otro: los rostros se aproximan.se entrecruzan, como dos flores sobre un solo tallo.........
"Los gritos y los susurro. Diez lecturas críticas de películas". Guido Aristarco. Universidad de Valladolid. 1996. ISBN: 84-7762-554-9.
Creo que el hecho de que los dos personajes sean la misma persona, es una de las posibles lecturas de este complejísimo filme. La confusión de identidades, el vampirismo, la derrota de una de las partes, era un tema apuntado en una obra de teatro de Strindberg, "La más fuerte", de la que "Persona" retoma la estructura: 2 personajes, uno habla, el otro calla. ¿Quién es la más fuerte? la que habla pues, a medida que su discurso-monólogo avanza, se va vaciando, hasta perr la identidad. Por otra, parte no olvidemos algo fundamental, esta obra de Bergman, parte del propósito de hacer una reflexión del cine. Su primer título no fue "Persona", sino "Cinematografía", y su tema, el verdadero tema que Bergman cree que debería impregnar gran parte del cine, es ese divergencia que existe entre forma y esencia, cuerpo y alma. El cine, arte de lo visual, muestra las superficies , la piel de aquello que está hablando, es un arte que parece condenado a quedarse fuera, incapaz de llegar a niveles más profundos. ¿En qué momento Bergman logra llegar más allá de los límites que parecen marcados por la propia naturaleza del cine? En el momento en que el cuerpo adquiere una textura difusa, y se confunde. Ese instante en que el niño, abandona la lectura de "Un heroe de nuestro tiempo" y se aproxima a nosotros, por un segundo parece que desee tocar al espectador, y asistimos a esa fusión de rostros que marcará el resto de la trama. Considerar que se trata de la misma persona, no da luz suficiente a esta película, cuyo significado siempre se escapa y que es lo que hace que sea una obra intemporal:).
"Los gritos y los susurro. Diez lecturas críticas de películas". Guido Aristarco. Universidad de Valladolid. 1996. ISBN: 84-7762-554-9.
Creo que el hecho de que los dos personajes sean la misma persona, es una de las posibles lecturas de este complejísimo filme. La confusión de identidades, el vampirismo, la derrota de una de las partes, era un tema apuntado en una obra de teatro de Strindberg, "La más fuerte", de la que "Persona" retoma la estructura: 2 personajes, uno habla, el otro calla. ¿Quién es la más fuerte? la que habla pues, a medida que su discurso-monólogo avanza, se va vaciando, hasta perr la identidad. Por otra, parte no olvidemos algo fundamental, esta obra de Bergman, parte del propósito de hacer una reflexión del cine. Su primer título no fue "Persona", sino "Cinematografía", y su tema, el verdadero tema que Bergman cree que debería impregnar gran parte del cine, es ese divergencia que existe entre forma y esencia, cuerpo y alma. El cine, arte de lo visual, muestra las superficies , la piel de aquello que está hablando, es un arte que parece condenado a quedarse fuera, incapaz de llegar a niveles más profundos. ¿En qué momento Bergman logra llegar más allá de los límites que parecen marcados por la propia naturaleza del cine? En el momento en que el cuerpo adquiere una textura difusa, y se confunde. Ese instante en que el niño, abandona la lectura de "Un heroe de nuestro tiempo" y se aproxima a nosotros, por un segundo parece que desee tocar al espectador, y asistimos a esa fusión de rostros que marcará el resto de la trama. Considerar que se trata de la misma persona, no da luz suficiente a esta película, cuyo significado siempre se escapa y que es lo que hace que sea una obra intemporal:).
¿Para qué hacerlo sencillo cuando es tan fácil complicarlo?
(Jean-Luc Godard)
(Jean-Luc Godard)
-
- Mensajes: 129
- Registrado: Mié 16 Jun, 2004 02:00
Re: Persona (Ingmar Bergman, 1966)
Jejeje iluso yo que creía haberla comprendido después de 1/2 hora de reflexión. Es que me parecía tan claro... la enfermera se llamaba "Alma"... o sea no se llamaba Alma, sino que era el Alma de la actriz... pero no podía ser tan fácil, no no. 

Hay 10 tipos de personas. Los que saben binario y los que no...
-
- Mensajes: 318
- Registrado: Vie 23 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Re: Persona (Ingmar Bergman, 1966)
vaya, yo la vi ayer y creo que se trata de una misma persona, pero dudo de quien es la verdadera, ¿no podria ser Elizabeth Vogler la imagen o persona que desea ser Alma?.
(casi al final, cuando llega el marido de Alma, parece que Elizabeht es una imagen, tambien cuando se le aparece en sueños).
Me quede algo confuso la verdad, aportad más ideas o si conoceis alguna web donde lo medioaclaren.
Saludos.
(casi al final, cuando llega el marido de Alma, parece que Elizabeht es una imagen, tambien cuando se le aparece en sueños).
Me quede algo confuso la verdad, aportad más ideas o si conoceis alguna web donde lo medioaclaren.
Saludos.
-
- Mensajes: 5095
- Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Vete a saber
Re: Persona (Ingmar Bergman, 1966)
Sólo con mirar la portada podemos salir de dudas:

