Hitchcock: ¿ángel o demonio?

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Tyler-Durden
Mensajes: 1722
Registrado: Jue 04 Dic, 2003 01:00
Ubicación: La dificil, la que usa el salmón

Mensaje por Tyler-Durden » Jue 03 Nov, 2005 00:51

Si Sarmale, pero y de Hitchock qué :twisted: ???
Que no se ocupe de tí el desamparo
Que cada cena sea tu última cena
Que ser valiente no salga tan caro
Que ser cobarde no valga la pena

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Jue 03 Nov, 2005 01:03

Tyler-Durden, en el shout dijo:
Sarmale menos andarse por las ramas y mójate, AH era un perro machista y fetichista o es el amo del calabozo???
¿Y a mí qué más me da? No voy con una lista de comunistas, izquierdosos, castristas, derechistas, machistas (joer, si fuera con una lista de machistas, mi vida cultural sería CERO), católicos, ultraortodoxos, etc etc para ver una película, una obra pictórica, etc etc.

¿Que Hitchcock maltrataba a sus actrices porque estaba enamorado de ellas? ¿Que tenía complejo de Edipo o que estaba tan frustrado por no ser correspondido que le salían los ramalazos autoritarios y sadomasoquistas? ¡¡Y a mí qué!! Eso no tiene nada que ver con sus películas: las obras que trascienden, trascienden. Y trascender es traspasar. Traspasar la propia vida del autor, traspasar sus circunstancias históricas, políticas, socioeconómicas. Trascender para hablar de ti, sólo de ti y únicamente de ti.

A mí eso me basta, y me sobra.

Sarmale, que no se ha ido por las ramas, ni en el anterior post ni en éste.
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Jue 03 Nov, 2005 09:08

juanbrujo, me estás dando ganas de releer al genial maestro Aldous, que lo tengo tan olvidado en un rincón polvoriento de mi Olimpo personal
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
hari
Mensajes: 650
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: null

Mensaje por hari » Jue 03 Nov, 2005 09:50

Yo tengo por casa un libro que todavía no he leido, pero por curiosidad, he mirado el capítulo dedicado a Hitchcock, y en lo que a su uso de la música y el sonido, no he ido nada desencaminada (de hecho, he acertado de pleno).

Lo digo porque mi manera de verlo es compartida por otros, y que hablo con suficiente conocimiento de causa. De todos modos, también hizo cosas muy buenas en ese sentido. Respeto mucho a Hitchcock y no le quitaria ninguno de sus méritos.

Relacionado con el tema de sonido, y aunque me salga del tema, recomiendo estas dos referencias:

Film Sound, Theory and Practice, Elizabeth Weis and John Belton eds., Columbia U. Press 1985.

Audio-vision by Michel Chion, Columbia University Press 1994


Y en cuanto a lo de Hitchcock, pienso un poco como Sarmale, me da un poco igual si era un poco cabroncete. Me importa su trabajo.

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Jue 03 Nov, 2005 23:21

Tragamuvis escribió:juanbrujo, me estás dando ganas de releer al genial maestro Aldous, que lo tengo tan olvidado en un rincón polvoriento de mi Olimpo personal
Me alegro habértelo recordado y de que compartas mi afición por él, la cual también tengo olvidada por culpa del maldito trabajo. ¿Sabías que hizo algún guión para Hollywood? No sé que pelis hizo pero no estaba mal investigar y publicarlas en un hilo. Éste sí era un visionario pero con mayúsculas.
De todos modos, también hizo cosas muy buenas en ese sentido
Como la escena de la ducha en Psicosis. También pienso que no era uno de sus puntos fuertes, y que todo lo bueno que tiene en ese sentido es gracias a Herrmann.

Salud - itto :wink:
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Vie 04 Nov, 2005 06:28

Estos son los guiones en que intervino Huxley:

1938 Madame Curie. U.S.: Metro-Goldwyn-Mayer (released 1943, Huxley's contribution was uncredited).
1940 Pride and Prejudice. U.S.: Metro-Goldwyn-Mayer. Directed by Robert Z. Leonard.
1944 Jane Eyre. U.S.: Twentieth Century-Fox.
1947 A Woman's Vengeance. U.S.: Universal-International.
1951 Alice in Wonderland. U.S.: RKO (Huxley's contribution was uncredite

El de Pride and Prejudice, así como la historia en que se basa, pertenecen enteramente a Aldous Huxley.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

zeppogrouxo
cangurosuperduro
Mensajes: 3081
Registrado: Mar 02 Sep, 2003 02:00

Mensaje por zeppogrouxo » Vie 04 Nov, 2005 07:44

juanbrujo escribió:Como la escena de la ducha en Psicosis. También pienso que no era uno de sus puntos fuertes, y que todo lo bueno que tiene en ese sentido es gracias a Herrmann.

Salud - itto :wink:
Y luego llega "Los Pajaros" y prescinde totalmente de ella. Ni una sola nota en toda la película, tan sólo el sónido de las aves.

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Vie 04 Nov, 2005 10:25

:plas: :plas: :plas:
Gracias, tragamuvis,
y a ti, zeppo,
sois unos pozos de sabiduría :wink:

Salud - itto
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Vie 04 Nov, 2005 11:36

juanbrujo escribió::plas: :plas: :plas:
Gracias, tragamuvis,
y a ti, zeppo,
sois unos pozos de sabiduría :wink:

Salud - itto
O de googlelia? :mrgreen:
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

zeppogrouxo
cangurosuperduro
Mensajes: 3081
Registrado: Mar 02 Sep, 2003 02:00

Mensaje por zeppogrouxo » Vie 04 Nov, 2005 11:44

Hombre, Bscout , no hace falta entrar en Google para saber que Los pájaros no tiene música. Amos creo. :roll:

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Vie 04 Nov, 2005 11:51

Obvio que no hace falta zeepo, pero hace falta para saberse todos los guiones de Huxley. ;) Bueno, salvo que te dediques a estudiarlo o que seas bluegardenia.

Sé que soy pesado con el tema de las fuentes, pero creo que eso es lo mejor. Cuanto más cerca de la base de la información estemos, mucho más seguro nuestro conocimiento.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Vie 04 Nov, 2005 12:03

Ustedes disculpen, metí la pata, lel libro de Pride and Prejudice es de Jane Austen. En cambio, A women's vengeance es de punta a punta del Aldous.

Aquí está reseñada toda la actividad cinematográfica de A. H. :

http://www.imdb.com/name/nm0404717/

(elemental, my dear Traga)

Voy a rastrillar la mula a ver si aparece algo..
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
CKDexterHaven
Mensajes: 1988
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00

Mensaje por CKDexterHaven » Vie 04 Nov, 2005 21:15

Sarmale escribió:Y aquí está una, que aprendió muy pronto que respetarlo todo es como no respetar nada, sabe que hay opiniones estúpidas... y que, a veces, la persona que las dice es también estúpida, pero no siempre... y que hay opiniones profundamente irrespetables...
Sarmale escribió:PD: He observado que en este foro cuando alguien escribe un taco, pone sólo la primera letra y luego puntos suspensivos. No sé si será alguna especie de libro de estilo de la página, pero lo dudo mucho. Yo escribo todas las letras, porque nunca me han gustado los eufemismos. He dicho.
Sarmale escribió:¿Que Hitchcock maltrataba a sus actrices porque estaba enamorado de ellas? ¿Que tenía complejo de Edipo o que estaba tan frustrado por no ser correspondido que le salían los ramalazos autoritarios y sadomasoquistas? ¡¡Y a mí qué!! Eso no tiene nada que ver con sus películas
Completamente de acuerdo con todo. No se puede decir mejor.

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Sab 05 Nov, 2005 21:49

La que habéis armado :lol:
¿Algún detractor de Hitchcock podría explicar cómo la condición de tecnócrata impide considerar bueno o malo a un director? ¿Qué es un "tecnócrata"? ¿Por qué Hitch es uin mal director?

Saludos :D
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Sab 05 Nov, 2005 23:01

zeppogrouxo escribió: Y luego llega "Los Pajaros" y prescinde totalmente de ella. Ni una sola nota en toda la película, tan sólo el sónido de las aves.
La he visto tres veces y no me he dado cuenta hasta que me lo has dicho :? , pero imagino que es un punto a favor de Hitch, ¿no? Eso quiere decir que no eché en falta la música.

Gracias por lo de AH, Traga, esos enlaces son oro para mí, no sabía que había pelis de sus libros. Ahora sólo me queda conseguirlas :P ,

Alonso, eso de tecnócrata nos llevaría de nuevo a las arenas movedizas de la politicucha. No impide que sea bueno o malo, pero hace que alguna gente no analice su obra objetivamente. Es mejor que uses un diccionario. :lol: :wink:

Salud - itto
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Dom 06 Nov, 2005 22:15

Este fin de semana he tenido ocasion de ver los nuevos estrenos de Gavras y de Jarmusch,
me gustarí a hablar de estas peliculas, pero pienso que deberia dar tiempo aque la peña las viera y mayormente, debo reposarlas para ver que me dices estos dos directores que en su obra anterior siempre han tenido la cualidad de trasmitirme algo.

Mientras la decantacion se produce, al leer el ultimo pòst de Don alonso, y siendo que yo soy el primero que disfruta con las controversias, me siento animado a contestarle a su pregunta que Don juan entiende que desatara temas "politicos".

Los EEUU estuvieron sometidos al codigo Hais , que junto con el Codigo de la Iglesia Catolica hacía que cualquier guion primero y cualquier escena luego, fuera revisada , censurada y alterada.

Y esto es politica y esto oficialmente se ha estado dando en los EEUU desde mediados de los años treinta hasta mediados de los 70, habiendo sido sustituido por otros criterios, supongo que del mismo estilo.

Claro cuando uno lee la interpretacion sobre la pelicula Cortina rasgada que hace Don alonso en su primer post y cito textualmente:
y asimismo, en la película "Cortina rasgada", de la que EstherRoth apuntó (dónde estás Esther?!!!) en su blog: "el maestro Hitchcock parodia la cacareada sociedad sin clases del paraíso comunista. El profesor Armstrong abandonando el vestíbulo del hotel berlinés donde se aloja entre mujeres que friegan el suelo de rodillas" (la cito a ella). Son argumentos que me dejan pasmado viendo sus películas, donde no se te cuenta una historia sin más, sino que te incita a pensar, como Dreyer, como Tarkovski, como Renoir, como Ford, como los "grandes".
Eso es politica.

No sé si don juan y don morrysey a los que tanto afecta la intromision de la politica en el cine son conscientes de estos aspectos...del cine.

Como nadie puede jugar con mi libertad de expresion, yo digo lo que pienso y punto pelota.

La politica como se ve no la meto yo en el cine, al reves, el cine me la mete a mí.

Tengo una opinion de los directores en funcion de su actitud frente a la sociedad que les rodea, y eso de momento es mi privilegio, opinar lo que considere oportuno, que ya se vera si soy capaza de mantenerlo.

Cuando los Hermanos Lumiere, dijeron su famosa frase de que el cine era una atraccion de feria, no andaban equivocados.

Los mas doctos entre nosotros, quizas puedan explicar cuando y quienes negaron esta realidad.

Los directores honrados saben que eso es el cine: una atraccion de feria como el gran director Bela Tarr deja claro por aqui:
Cita:
Ahora soy un cineasta, y el cine es, como ya dijeron en su momento los hermanos Lumière, sólo un espectáculo de feria. Eso es lo que soy: un entretenedor de feria.”
en http://www.pagina12.com.ar/2001/01-04/0 ... /pag35.htm


Que los expectadores saquemos algo positivo, negativo o neutro de la vision de la pelicula, dependera de las intenciones del que paga para que se haga una pelicula y del que la dirija.



Así que nadie se rasgue las vestiduras porque se pida un cine sin tecnocratas, única manera de, frente al poder del dinero, conseguir que haya un cine de autor que no esté al servicio del mantenimiento de la ideologia dominante, del pensamiento unico y de la alienacion del publico.

Un saludo

PD H es un buen director de cine contratado para generar beneficios en la industria del cine.
Eso no se deberia considerar ofensivo, salvo que se piense que los beneficios son el cancer de la sociedad humana y nectar de los "dioses" dueños del mundo.
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
CKDexterHaven
Mensajes: 1988
Registrado: Mié 07 Jul, 2004 02:00

Mensaje por CKDexterHaven » Lun 07 Nov, 2005 00:08

alegre escribió:Así que nadie se rasgue las vestiduras porque se pida un cine sin tecnocratas, única manera de, frente al poder del dinero, conseguir que haya un cine de autor que no esté al servicio del mantenimiento de la ideologia dominante, del pensamiento unico y de la alienacion del publico.
Decir eso es tanto como decir que sólo merece la pena el cine hecho por gente con tus mismas ideas políticas. :|

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Lun 07 Nov, 2005 00:24

alegre escribió:No sé si don juan y don morrysey a los que tanto afecta la intromision de la politica en el cine son conscientes de estos aspectos...del cine.
:negacion:
A mí no me afecta, eres tú el que condiciona la valoración de una película por determinadas cuestiones políticas. Yo simplemente intento abstraerme de todo ello para sacar el mejor provecho de lo que estoy viendo.

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Lun 07 Nov, 2005 01:42

juanbrujo, gracias por la respuesta :D pero es que no acabo de entender, desde la definición del diccionario, cómo es posible que un tecnócrata no pueda hacer buen cine. Por eso me gustaría saber qué se entiende por aquí como «tecnócrata», ya que solo es cosa de dar una definición, y no de comenzar un debate de ideología política. Además, me apetece muchísimo leer un argumento convincente por el cual Hitch haya sido un mal director, o un director vacío, etc. Y es que, al fin y al cabo, han existido muchos artistas de moral dudosa cuyas películas han sido más que aplaudidas: Kazan, Riefenstahl… y en música, Karajan. Lo de ser buena o mala persona no quita para que la obra sea independiente en cuanto su valor artístico; puede revelar una ideología contraria a la nuestra, pero ello no le quita su valor objetivo.

Alegre, para serte sincero, no he acabado de pillar la relación entre el código Hays y la tecnocracia :oops: De todas formas pienso que la censura más ha ayudado muchos casos, que no perjudicado; además, hubo censura en muchos más países… Los directores se las tuvieron que ingeniar para colar bromas políticas, o insinuar deseos sexuales, y vaya si lo hicieron! Que le pregunten a Buñuel o a un paisano nuestro: Luis García-Berlanga. Eso, en mi opinión, le ha dado un valor añadido a las películas; pero quizás para otros no: quizás era mejor el sexo explícito en la escena final de "Viridiana"; yo pienso que eso mataría el valor de la escena.

Por cierto, la interpretación de cortina rasgada no es mía, sino de otra persona (de cultura e inteligencia fuera de duda). Con todo, no la traje aquí –la cita- para expresar mi acuerdo o no con el contenido (ya que pertenece a mi libertad ideológica, sobre la que no declaro, salvo en petit-comité), sino para dejar constancia de que las películas de Hitchcock van más allá de una historia de suspense. Dejo unas cuantas citas de Truffaut, del que creo que no habrá ninguna pega en reconocer su valía, cuanto menos, de cinéfilo:

«No apruebo el método que consiste en rodar una escena filmándola de todas las maneras posibles. Quien hace esto no es un realizador sino "un registrador" y el verdadero realizador del film es el montador jefe. Cada plano de una película no puede tener más que un ángulo justo y una duración justa; es el cine de Hitchcock, de Bergman, de Bresson, de Rohmer, de Renoir, de Buñuel, de Hawks, de Lubitsch, de Dreyer, de Milos Forman... es el cine» ('Tay Garnett', 1981)

«Cuando se observa atentamente la carrera de Hitchcock, se encuentra la respuesta a algunas de las preguntas que todo cineasta debe plantearse: la primera y principal es: ¿Cómo expresarse de una forma puramente visual)» ('El cine según Hitchcock')

«Eric Rohmer y Claude Chabrol lo han definido muy bien: Alfred Hitchcock no es ni un narrador de historias ni un esteta, sino "uno de los más grandes inventores de formas de toda la Historia del Cine. Posiblemente, sólo Murnau y Eisenstein se le pueden comparar en este aspecto... La forma aquí no adorna el contenido, lo crea"» ('El cine según Hitchcock')

«La influencia de Renoir y Hitchcock es la más fuerte. La de Hitchcock porque él ha tenido siempre miedo de no ser comprendido; ha hecho muchas investigaciones sobre la importancia de hacerse entender, sobre cómo conseguir que el cine sea mágico; Hitchcock ha investigado mucho en este aspecto al hacer una presentación de los elementos más sobrecogedora, más emocionante que otros cineastas. Por el contrario, Renoir es más interesante desde otro punto de vista: es el cineasta que mejor ha mostrado las relaciones entre los hombres y las mujeres, y es también el más sensible a la realidad de las ambiciones humanas. Renoir es muy sensible a la vanidad de la ambición humana. Por todo esto, yo creo que tengo la influencia de los dos"» ('Dirigido por...', número 46, 1977)

«Contemplando sus films era evidente que este hombre había reflexionado sobre los medios de su arte más que ninguno de sus coetáneos y que, si por vez primera aceptaba responder a un cuestionario sistemático, podría resultar de ahí un libro capaz de modificar la opinión de los críticos americanos (…)
El hombre había muerte, pero no el cineasta, porque sus películas, realizadas con un cuidado extraordinario, una pasión exclusiva, una emotividad externa enmascarada por una maestría técnica poco frecuente, no dejarían de circular, difundidas por todo el mundo, rivalizando con las producciones nuevas, desafiando el paso del tiempo, comprobando la imagen de Jean Cocteau cuando habla de Proust: «su obra continuaba viviendo como los relojes de pulsera de los soldados muertos» (‘El cine según Hitchcock’)

De las citas se puede observar no solo el pensamiento de Truffaut, sino también el de otros autores. Para este padre de la nouvelle vague, el cine de Hitchcock está a la altura del de muchos grandes cineastas: Renoir, Rossellini, Ford, Hawks, etc.

Por cierto, como veo que te gusta Costa-Gavràs, quiero dejar apuntado que para éste, según la reciente entrevista que le hicieron en TV1 (hace una semana), el cine debe ser comprometido. Que lo sea no significa que haya de serlo con una línea ideológica determinada; lo que importa, a su juicio, es que tenga una base, un fondo, independientemente de que comulguemos con él.

Dijiste en otro mensaje que te reservabas el derecho de hacer la crítica en contra de Hitchcock. Humildemente te digo que me gustaría que la hicieras. No se trata de un reto ni nada parecido; se trata de llegar a entender cuáles son los fallos que hacen que Hitchcock merezca un mero «exabrupto» -como decía Cirlot-.
juanbrujo escribió: Apunto que el cine no tiene por qué tratar asuntos importantes ni de peso para ser bueno. Ni ahondar en las profundidades de la sociedad, ni dar mensajes morales. El cine desde el punto de vista del director responde al "cómo", el "qué" no me importa. Se puede hacer un peliculón con una historia insulsa y pueril y no hay nada de malo en ello
Es verdad, no hay nada de malo. Pero con Hitchcock no estamos exactamente en ese caso.
pierino escribió: Pero es que han existido dos Hitchcock diferentes y todavía no me he enterado
Los dos únicos Hitchcocks diferentes que yo conozco son los de la primera etapa inglesa, y el de su etapa americana. Quizás sus últimas películas revelen otra forma de hacer; o un ánimo innovador como el que explica coursodon.

Sobre el fondo-forma de que hablaban pierino y juanbrujo, yo creo que sí hay fondo en muchas de sus películas; en otras, probablemente no lo haya. El hecho es que encontramos películas como «cortina rasgada» o «la soga» donde hay algo más que una mera narración. «La toma del poder de Luis XIV» de Rossellini no tendrá fondo más allá de lo biográfico, pero es una muy buena película.
Hari escribió: Y el otro dia vi Recuerda, y vamos, me doy cuenta de lo poco se valora el buen uso de la música en el cine. Para mi, aunque sea una buena película, la estropea esa insufrible musiquita
:lol: Pues si ves «Fausto» en la edición de divisa, es para tomarse una aspirina e irse a dormir :lol:
hari escribió: para mi el sonido tiene una importancia enorme, pero creo que en general no se sabe "escuchar" y así pasa lo que pasa
La música de «Recuerda» es de Miklós Rozsa (hizo otras como la de Ben-Hur y Rey de Reyes); sin embargo, con Hitchcock, el compositor y director que casa a la perfección es Bernard Hermann. Ya apunté algo sobre la música anteriormente. Por cierto, representa un papel muy importante –la música- en las películas; en el cine mudo fue la base, y no solo la mitad, de las películas (nos llegaba a transmitir el estado de ánimo del protagonista, etc.).
bscout escribió: Me explico: Yo de Tarkovsky me he fumado alguna verdadera porquería, pero claro, a los que les gusta Tarkovsky le empiezan a buscar la vuelta y resulta que en realidad no quiso mostrar un sofá rojo, quiso mostrar la esencia misma del ser humano que descansa en dos piezas cubiertas de terciopelo azul y siguen con el sucesivo divague. Lo que vale para Tarkvosky vale para muuuchos otros. Si lo muestra otro director es un sofá puro y duro, o peor: "nada más un sofá".
Pregúntate qué ves en estos versos de Garcilaso:
«coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que’l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre»

Esto es lo que pasa con Tarkovski.
juanbrujo escribió: Ya dije que con Buñuel tenía muchas cosas en común, creo que incluso se carteaban y que coincidieron en la época en que don Luis trabajaba en Hollywood como amigos
Hitchcock era admirador de Buñuel. Solo tenéis que tomar este ejemplo: pensad en la escena en la torre del campanario en «Él» de Buñuel, y la escena del campanario en «Vértigo».
bscout escribió: El que una película te llegue hasta el punto de lograr algún cambio interno depende de muchas circunstancias. Depende de que cómo y con quién la mires, depende del lugar, depende también el momento que te encuentres en tu vida, incluso depende de tu bagaje cultural y tu formación profesional; es decir, depende de muchas más cosas que la simple película y el simple director
:plas: Es la afección de subjetividad tan difícil de obviar. Es una gran verdad lo que dices.

Saludos.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Lun 07 Nov, 2005 05:52

juanbrujo: estoy bajando el siguiente elink, libro de Jean Austen, guion de Aldous Huxley:

ed2k linkPride And Prejudice 1940 Dvdrip Xvid-Imbt.avi ed2k link stats
que es hasta ahora lo único que encontré disponible en la filmografía de AH. Quizás una búsqueda más refinada y sistemática nos pueda conducir a algo más...

Respecto a Hitchcok, trataré de animarme a exponer mi opinión con cierto detalle, ahora que los ánimos vindicativos parecen haberse calmado y puedo cerrar mi paraguas sin riesgo de recibir más expectoraciones iracundas.

Primero, deslindemos el hombre de su obra. Yo del hombre no se nada, nunca se me ocurrió hurgar en su vida privada, tampoco en ese aspecto semi público que trasciende más fácil y con un poco más de veracidad que es la relación con colegas y actores bajo su hégida. NIL. No tenía la más pálida idea. En cuanto a sus posturas políticas, aparte de que seguramente no tenía relaciones muy estrechas con los Black Panthers, mi situación era de completa ignorancia. Y no se crean que luego de haber leído meticulosamente este hilo tengo una imagen mucho más clara del talentoso director británico.

De todos modos, en el caso que nos ocupa, estas coordenadas personales me importan bastante poco o nada (lo cual NO quiere decir que en muchos casos este background del director o del actor o del guionista no esté determinando en forma positiva o negativa su trabajo en el cine). Pero para dar un par de ejemplos y mencionar un par de mis cineastas preferidos, sin estar en las antípodas, no creo que hubieran muchas coincidencias en el plano político y religioso con mis preferidísimos Tarkovski y Fellini (Tarkovski un poeta prodigioso, Fellini un mago...), Lo que no quita que no tenga coincidencias más o menos profundas con algunos otros, como Kusturica o Solanas.

Dicho esto, a modo de paraguas abierto ante alguna posible maledicencia, y para que quede bien claro hasta dónde puede estar mi visión condicionada por juicios o pre-juicios extra-cinematográficos, paso al manoseadísimo tema de la subjetividad.
No habiendo nunca pertenecido a ninguna iglesia ni a ninguna institución militar ni a ningún partido de carácter autoritario y totalitario, reivindico mi individualidad y la individualidad de los bípedos implumes.
No me estoy refiriendo a esa suerte de "individualismo" o subjetivismo que nos habilitaría a dar cátedra sobre un tema sin saber un pepino de lo que estamos hablando y a quererlo imponer como palabra revelada apoyándonos en algún hipotético prestigio o cargo o rango o quién sabe qué principio de autoridad. Eso sería la negación de la individualidad y la subjetividad, una triste caricatura. Ya se dijo más atrás en este hilo, que la percepción de la obra de arte, y más precisamente, la percepción de una película, está siempre condicionada por filtros culturales, sicológicos, hasta por recónditas asociaciones que re-sitúan la obra en nuestro ámbito personal respecto a lo que fue la tonalidad afectiva y el orden de prioridades que le adjudicó el autor, y respecto las percepciones de otros espectadores.
Mucho más fácil es evaluar una película técnicamente, desglosarla plano por plano, calificar los distintos aspectos técnicos uno por uno, desde el guion hasta la fotografía hasta la dirección de actores -en base a estas evaluaciones se puede llegar a una evaluación razonablemente objetiva del producto- que encontrar coincidencias absolutas en aspectos muchísimo más subjetivos, como me gustó o no me gustó, me conmovió o me dejó indiferente, me causó rechazo o me generó un estado de complicidad con el autor, etc, etc. Se puede hablar hasta de necesidades personales, de claves anímicas que puede gatillar una u otra obra.

En síntesis, se puede coincidir en la calidad de un producto (con un buen margen para la disidencia) y concluir en recepciones divergentes de ella. Y conste que estoy descartando el caso de los sujetos espectadores casuales no muy entusiastas, mucho menos cinéfilos, que les cuesta VER una película en todo lo que esta puede ofrecer a la vista, el oído, el discernimiento y el corazón, quiero decir aquellos a los cuales no les vendría mal un poquito de aprendizaje, un poquito de aprender a ver y a oir, pero que en todo caso no les interesa mucho y no lo consideran importante, por lo tanto están en su derecho de pertenencia a un grupo con características que no harían del todo felliz a un cinéfilo. Y también a todos los casos intermedios de cinéfilos que tenemos lagunas aquí allá y acullá y una necesidad perentoria de continuar nuestro aprendizaje.

Luego de este prólogo extenuante (especie de paraguas agujereado contra santas indignaciones y las consiguietes salpicaduras de PH muy bajo), voy a redondear cual es mi percepción intransferible de las películas de Hitchcock:
Para comenzar, me siento fuera de la dicotomía partidarios-no partidarios , con los debidos respetos al planteo de Paulfree y a su autor, que no tengo duda se da en muchos otros casos. No lo veo como ángel ni como demonio, a menudo recuerdo su rostro inconfundible irrumpiendo "discretamente" en una escena.

A mi no me conmueven las películas de AH, ni modo, me puede gustar mucho el personaje de Laughton en La posada de Jamaica, me puede resultar muy lograda y muy interesante La ventana indiscreta, puedo disfrutar con 39 escalones como un pasatiempo bien dosificado, bien armado, con el timing exacto, con los énfasis precisos, con la exquisita dirección de actores, y con una resolución un poco chapucera para mi gusto, etcétera, etcétera. Me puede gustar bastante todo el desarrollo de Vértigo, sin dejar de encontrar cierto toque de artificialidad el final del campanario, así como en la pretendida agresividad de los pájaros en Los Ídem, en fin, me puede resultar fascinante el personaje y la actuación de Ray Milland en "Dial M for murder" y así hasta la saturación de etcéteras, pero el cine de Hitchcok me sigue y me seguirá dejando con la sensación de un pasatiempo liviano. Incluso si estoy de talante para el cine negro (ya sé que lo de AH va bastante más allá del cine negro) prefiero las flores azules o alguna de Delmer Daves, o el Hammet de Wenders, las de Lang en general, que percibo como más intensas...
Y ahí vamos a otro aspecto completamente subjetivo: ¿qué pretendo yo de una película?, ¿qué pretendo yo que una película me aporte?, en último término, ¿qué lugar y qué función le reservo yo al cine en mi vida?
Por supuesto que estos rasgos subjetivos suelen agruparse en grandes grupos con características, expectativas y deseos semejantes, ésto merecería un análisis de alguien que lo pudiera enfocar desde el punto de vista sociológico y de la sicología social. Sí señor.

Un detalle al margen: 39 escalones y La ventana indiscreta estaban entre las películas favoritas de mi madre (amen del cine francés de preguerra, etc, etc) Sospecho que Rober Donat y Jimmy Stewart tenían algo que ver con esas preferencias :wink: Yo me quedo con Madelaine Carroll :!: :!:


Perdón por no haber excretado este mamotreto en un momento más apropiado y convenientemente abreviado. Razones de fuerza mayor, etc.
Salud y los correspondientes aditivos.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia