8O 8O 8O
Creo q es el destino...
05/05/2004, Miércoles. (repetición el 22/05/2004)
Kinodesechos: Programa 1
fecha 05.05.2004 hora de 18:00h a 20:00h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar sala audiovisual
Tom Tom and the Piper's Son, de Ken Jacobs. EEUU. 1969-71. 115 min. 16mm
'Hasta el año 1912 los productores americanos ponían sus bienes sobre seguro depositando una copia de sus películas sobre papel en la Biblioteca del Congreso. Siendo esta la única prueba de la existencia de las películas, permanecieron allí medio siglo olvidadas. A comienzos de los años 60, un anciano detective, que no tenía nada que ver con el cine, supo de la existencia de esta colección. Empezó a fotografiar, imagen por imagen, la mayor parte de estas viejas cintas y a volver a transferirlas sobre película. Por lo que a mi se refiere, he sido empujado a tomar parte en esta empresa viendo la película 'Tom Tom and the Piper's Son' rodada en 1905. Era una película fantástica, secreta, una pura fantasmagoría que invitaba a sumergirse en sus profundidades. La oposición entre apariencia y realidad acaba siendo el tema de la película a diferentes niveles.'
Kinodesechos: Programa 2
fecha 05.05.2004 hora de 20:00h a 21:45h
tipo de evento Proyección precio 1.0 € l
ugar sala audiovisual
Decasia, de Bill Morrison. EEUU. 2002. 68 min. 35 mm
Convertido en un obseso de viejas películas mientras creaba efectos visuales para una compañía teatral, Bill Morrison se propuso trabajar en la búsqueda y recolección, impresa de las más bellas imágenes 'moribundas', provenientes de los archivos y colecciones de toda América. El resultado es un viaje que captura la película en el punto de su extinción, donde las imágenes proporcionan pistas hacia los modelos abstractos de la desintegración. Melodramas mudos, misteriosas películas caseras y películas etnográficas se juntan en series de movimientos rítmicos y temáticos, acompañadas por una banda sonora hipnótica de Michael Gordon (del grupo minimalista neoyorquino Bang On A Can).
'Decasia' es, a la vez, un vibrante tributo a los fantasmas de los comienzos del cine y un poema fílmico visualmente espectacular.
Rose Hobart, de Joseph Cornell. EEUU. 1936-39. 20 min. 16mm
'La primera, y más impresionante, de las películas de Cornell. Se trata esencialmente de un re-montaje de 'East of Borneo', drama de la jungla rodado en 1931 por Universal Pictures, con Rose Hobarth y Charles Bickford. El trabajo de Cornell consistió en aislar los momentos de transición (desde el terror al alivio) y a reorganizar el montaje, sin quitar casi nada de su contexto. El montaje de Cornell es completamente original para su época. La yuxtaposición deliberada de planos que no concordaban, la reducción de las conversaciones a unas imágenes de la actriz, los bruscos cambios de lugar, todo esto era tan osado en 1936, que hasta el más sofisticado de los espectadores habría juzgado la película más inepta que brillante.'
P.Adam Sitney
La fissure, de Cécile Fontaine. Francia. 1984. 2 min. 16 mm
Inspirada en la obra del cineasta experimental Len Lye, 'La fissure' utiliza segmentos de películas desechadas para representar la cabeza de un hombre. Todo el trabajo de Cecile Fontaine se basa en la manipulación del contenido físico del soporte de la película y de la emulsión misma, con técnicas diferentes, a menudo tomadas en préstamo de las artes figurativas (grabado, collage, graffiti &) y con aplicaciones físicas. A ella se atribuye la invención de la técnica del levantamiento de la emulsión, descubierta por casualidad mientras estaba utilizando una sustancia no idónea para limpiar un trozo de película.
08/05/2004, Sábado.
Kinodesechos: Programa 5 Kinodesechos Programación (repetición 26/05/2004)
fecha 08.05.2004 hora de 18:00h a 19:15h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar salaaudiovisual
Peep show, de JX Williams. EEUU. 1965. 46 min. 16 mm
Una película realizada por un oscuro director que trabajó bajo el pseudónimo de J.X.Williams. Producida en la Copenhague de 1965, Peep Show es la crónica de una historia secreta de la administración Kennedy, que nos revela la existencia de un complot para que Frank Sinatra se enganchara a la heroína. La película toca múltiples temas que no volverán en las pantallas hasta bien entrados los 70. Una década antes de Coppola y Scorsese, Peep Show nos ofrece un retrato del crimen organizado, seguramente marcado por la biográfia de Williams, que en un momento dado trabajó como espía para el hampa de Los Angeles. Noel Lawrence, colaborador de Craig Baldwin y miembro de Other Cinema, estudioso y cineasta que ha contribuido al tardío descubrimiento de la película de Williams, además de autor de la presente edición, ofrecerá una lectura de la biografía de Williams además de proponernos unos cortos de 'found footage' inéditos en España:
Psych-Burn, de Noel Lawrence. EEUU. 1968. 3min. 16mm
The Virgin Sacrifice , de Noel Lawrence. EEUU. 1970. 9 min. 16mm
Satan Claus , de Noel Lawrence. EEUU. 1975 . 3min. 16mm
The Showdown , de Noel Lawrence. EEUU.1975. 8 min. 16mm
Tape-beatles en vivo Kinodesechos Programación
fecha 08.05.2004 hora de 20:00h a 21:30h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar auditorio
En sus performances los Tape-beatles utilizan diferentes tecnologías, muchas de ellas obsoletas, para crear un panorama parsimoniosamente controlado de imágenes en movimiento y sonidos.
Hereditarios de la técnica de la PolyVision, lanzada por el cineasta francés Abel Gance, que anticipaba los formatos de pantalla grande como el Panavision y el CinemaScope, los Tape-beatles utilizan la técnica del cine expandido en sus presentaciones de Matter (1997) y Good Times (2001).
En su versión de cine alargado, tres proyectores 16mm proyectan simultáneamente, creando un collage de imágenes en movimiento, realizando así un found footage en vivo.
09/05/2004, Domingo.
Kinodesechos: Programa 4 (repetición 30/05/2004)
fecha 09.05.2004 hora de 18:00h a 19:30h
tipo de evento Proyección precio 1.0 € l
ugar salaaudiovisual
Frammenti Elettrici, de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi. Italia. 2002. 32 min. Beta SP.
'Frammenti Elettrici' se compone de tres cortos: 'Rom', sobre un grupo de gitanos recién llegados de los campos de exterminio nazis; 'Vietnam', diario privado de un soldado francés en Indochina; y 'Corpi', que es un collage de detalles de cuerpos de mujeres en una playa italiana en los años del boom económico. Yervant Giankian y Angela Ricci Lucchi realizan desde 1981 ejemplos de cine reciclado. Su trabajo con la cámara analítica (cámara especial que permite reproducir y modificar el metraje inicial) con materiales de repertorio del siglo pasado, permite a los dos autores desvelar las persistencias de los eventos pasados en el presente.
Nachalo, de Artavadz Pelechian. URSS. 1967. 10 min. Beta SP
Trabajo de fin de carrera en el VGIK (Instituto de Cine de Moscú), esta película anticipa las teorías de montaje a distancia elaboradas por el autor. Sabio collage de los motines revolucionarios y de la expresividad propia de estos. La película utiliza imágenes de repertorio.
Human Remains, de Jay Rosenblatt. EEUU. 1992. 30 min. 16 mm
Human Remains muestra la banalidad de lo demoníaco haciendo el retrato íntimo de cinco dictadores. La película desvela las vidas personales de Adolf Hitler, Benito Mussolini, Joseph Stalin, Francisco Franco y Mao TseTung. Nos enteramos de detalles íntimos y mundanos de sus vidas cotidianas, como las comidas que más les gustaban, las películas que preferían, sus costumbres y sus hábitos sexuales. Ninguna referencia a sus vidas públicas o a sus lugares en la historia. Toda la película mezcla citas directas con hechos extraídos de sus biografías.
Mesa redonda: Kinodesechos, el arte del collage Kinodesechos Programación
fecha 09.05.2004 hora de 20:00h a 21:30h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar salaaudiovisual
El ciclo Kinodesechos se centra en la técnica del collage cinematográfico surgida a partir del montaje de trozos de celuloide encontrados y sacados de su contexto inicial. En esta mesa redonda invitamos a algunos de los protagonistas del ciclo para debatir sobre temas como los derechos de autor, el reciclaje cinematográfico, la manipulación informativa a través del montaje y las nuevas formas de expresión audiovisual en sus ámbitos más experimentales.
Noel Lawrence es un artista californiano multimedia, colaborador habitual de Craig Baldwin y autor de varias peliculas de 'found footage'. Su actividad se desarrolla dentro del ambito de la acción no copyright en la costa oeste de los Estados Unidos.
Los Tape Beatles son Lloyd Dunn, John Heck y Todd Kimm. El grupo se formó en 1987 con un proyecto musical cercano a la música concreta en el que intentaban crear música sin instrumentos mediante la técnica analógica del 'corta y pega' con cassettes de audio de otros grupos de música. Una vez metidos en la técnica del collage, empezaron a experimentar con el cine.
Roberto Carlotti es el comisario de este ciclo y moderador de la mesa redonda. Ha escrito en numerosas publicaciones sobre cine, Ha colaborado como programador cinematográfico para el Pompidou y, en la actualidad, colabora con Filmoteca Española.
12/05/2004, Miércoles. (repetición el 23/05/2004)
Kinodesechos: Programa 6
fecha 12.05.2004 hora de 18:00h a 19:15h
tipo de evento Proyección precio 1.0 € l
ugar salaaudiovisual
Tribulation 99. Alien anomalies under América., de Craig Baldwin. EEUU. 1991.60 min.Beta SP
Habla de la paranoia estadounidense, de los temores colectivos y su justificación mediática a través de una alucinante conspiración en la que Fidel Castro, las fuerzas satánicas y los extraterrestres amenazan América.
Impero: In God we trust, de Canecapevolto. Italia. 2003. 31 min. DVD
La posguerra y el Nuevo Orden Mundial contados a través de documentales, reportajes de guerra, fotografías y variedades. Waco, Oklahoma City, el 11-S, la guerra contra el terrorismo y las leyes especiales, la otra América y la destrucción de la Constitución. Canecapovolto, colectivo siciliano con una larga presencia internacional, vuelve a la carga.
Kinodesechos: Programa 7 Kinodesechos Programación
fecha 12.05.2004 hora de 20:00h a 22:00h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar salaaudiovisual
The cinemascope trilogy, de Peter Tcherkassky. Austria. 24 min. (L'arrive. 1998. 35 mm/ Outer space. 1999. 35 mm/ Dream work. 2001. 35mm.)
Esta ganadora trilogía de cortos manipula el 'found footage' para crear una exploración visual, a menudo chocante, sobre el poder del cine para invadir nuestros sueños y nuestro subconsciente. Las imágenes en blanco y negro de 'L'Arrivee' se basan en la nostalgia de las películas que recuerdan los amores perdidos y la belleza. En contraste, 'Outer Space' y 'Dream Work' utilizan el metraje de la película de horror 'The Entity', película famosa por sus fantasmas. 'Outer Space' se centra en la casa donde la película transcurre, replicando la atmósfera de las películas de horror. 'Dream Work' focaliza la atención en la imagen de la actriz protagonista Barbara Hershey.
Surrealista e incómodo, Tcherkassky parece llevar al espectador dentro de las películas para analizar las distintas maneras de elaboración de las imágenes y como éstas pueden marcar nuestra imaginación.
Sonic Outlaws, de Craig Baldwin. EEUU. 1995. 80 min. Beta SP
'Sonic Outlaws' es un vigoroso discurso sobre las controversias contemporáneas alrededor del derecho de autor, la utilización libre del mismo y la mezcla cultural. Este denso montaje de entrevistas, música y 'found footage', recuerda actividades similares de John Oswald, los Tape Beatles, la Emergency Broadcast Network, el Barbie Liberation Organization, sin olvidar naturalmente a los Situacionistas. El proyecto de Baldwin se transforma en un verdadero collage, poniendo de relieve las relaciones existentes entre homenaje, pastiche, parodia y critica.
16/05/2004, Domingo.
Kinodesechos: Programa 3 (repetición 30/05/2004)
fecha 16.05.2004 hora de 18:00h a 20:00h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar salaaudiovisual
La verifica incerta, de Alberto Grifi y Gianfranco Baruchello. Italia. 1965. 45 min. Mini Dv.
A través del montaje aleatorio pero a menudo irónico de extractos de películas del circuito comercial, la película crea un juego de imágenes discordantes y analiza las analogías o las oposiciones que resultan. Cuando en una película se abre una puerta, alguien tiene que aparecer: si no aparece nadie el espectador piensa que es un fantasma. Pero en una película como 'La Verifica Incerta', donde las puertas se abren sin que nadie salga, vuelven a abrirse, aparecen de nuevo cerradas, vemos gente que ya salió etc., en teoría se produce una ruptura de un sistema de expectativas y de soluciones que producen en el espectador una especie de estado de crisis. Finalmente no hay nada de chocante, estamos listos para apreciarla en base a un sistema de expectativas y de valoración estética completamente diferente.
The Danube exodus, de Peter Forgacs. Hungría. 1998. 60 min. Beta SP.
En marzo de 1938, Hitler extiende su influencia en Checoslovaquia y en Austria. Aaron Grünhut, presidente de la comunidad judía ortodoxa de Bratislava, alquila dos barcos y organiza un exilio hacia Palestina. Nándor Andrásovits, capitán del Queen Elizabeth, filma el viaje hacia el Mar Negro. Un año más tarde, a la hora del pacto germano-soviético, el capitán Andrasovits guía un éxodo inverso y navega desde Besarabia, donde vive una población de campesinos alemanes, hacia Polonia. Dos viajes en sentido distinto, dos dramas humanos que Forgacs liga estrechamente.
Kinodesechos: Programa 8 (repetición 26/05/2004)
fecha 16.05.2004 hora de 20:00h a 21:45h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar salaaudiovisual
Film Ist VII-XII, de Gustav Deutsch. Austria. 2002. 93 min. 35 mm (7. Comic, 8. Magic, 9. Conquest, 10. Writing and language, 11. Emotions and passions, 12. Memory and document)
Film Ist es el segundo de una serie de 'tableau films' propuesto por Gustav Deutsch. Los doce capítulos, cada uno sobre un particular tema o teoría, son trabajos discretos que pueden mostrarse combinados de muchas maneras, pero que en conjunto construyen un discurso sobre la fenomenología del medio cinematográfico. Mientras que Film Ist 1-6 (1998) proponía el laboratorio científico como teatro del nacimiento cinematográfico, las secciones mas decididamente antropológicas del 7 al 12 se centran en la variedad, utilizando trucos, humor y gags teatrales para intentar trazar una línea desde las innovaciones de Georges Méliès.
Construido con la asistencia de cinco archivos fílmicos internacionales, comprende metraje fílmico documental y de ficción de los primeros treinta años del cine.
19/05/2004, Miércoles. (repetición 29/05/2004)
Kinodesechos: Programa 9. Found Movies
fecha 19.05.2004 hora de 18:00h a 19:45h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar salaaudiovisual
D.I.A.L History, de Johan Grimonprez. Bélgica. 1998. 68 min. Beta SP
Esta irreverente historia de secuestros aéreos ha tomado una significación vital desde los acontecimientos de septiembre de 2001. Se trata de una mezcla de imágenes documentales de 'found footage' (imágenes de cámaras de vigilancia y noticias de secuestros, anuncios de líneas aéreas e imágenes de seguridad) utilizada para explorar el impacto de la violencia política en la época del espectáculo. Azafatas de los años 60 en minifalda están yuxtapuestas a caras descompuestas y acciones terroristas. Todo acompañado por la música irónicamente lánguida del DJ David Shea. Un comentario sugerente, leído por el escritor americano Don De Lillo, acompaña las imágenes.
Home stories, de Matthias Müller. Alemania. 1991. 6 min. 16 mm
Müller ha realizado un estudio brillantemente condensado del melodrama de Hollywood. En 'Home Stories' unas cuantas actrices de películas de los años 40 de Douglas Sirk y otros directores, repiten una serie de gestos convencionales: abrir ventanas, cerrar puertas, poner caras de alerta. Montados rítmicamente, uno tras otro, estos gestos ponen de manifiesto las trampas sexuales que estructuran el cine clásico de Hollywood.
Une ouevre, de Maurice Lemaitre. Francia. 1968. 15 min. 16mm
Originalmente titulado 'La basura de laboratorio', y más tarde 'El infierno del cine', fue proyectado por primera vez en septiembre de 1968 en la Cinémathèque francaise. Por su estructura recuerda la receta de composición de un poema dadá y esta construido con fragmentos de imágenes encontradas en un laboratorio y montadas en su orden de recuperación. La banda sonora está compuesta tanto por el sonido preexistente como por el ruido de los aparatos de proyección.
Home movie, de Cécile Fontaine. Francia. 1986. 5 min. 16 mm
Recuperación de una película familiar de los años 50 comprada en una tienda de objetos de segunda mano. Después de haber sido refilmada en blanco y negro, el original ha sido descompuesto y recompuesto a través del collage.
Kinodesechos: Programa 10
fecha 19.05.2004 hora de 20:00h a 21:30h
tipo de evento Proyección precio 1.0 €
lugar salaaudiovisual
Un instante en la vida ajena, de José Luis López Linares. España. 2003. 80 min. 35mm
La película recupera la obra cinematográfica amateur de Madronita Andreu, una intelectual de la burguesía catalana nacida a finales del siglo XIX e hija del famoso doctor Andreu, que durante más de cincuenta años, desde 1920 hasta finales de la década de los setenta, registra con su cámara 16mm los nacimientos, las muertes, los viajes y la vida cotidiana de amigos y familiares. Un raro y precioso ejemplo, perfectamente alcanzado, de memoria privada esmeradamente documentada.
Ya me he cansado de copiar info.
Aparte de este ciclo, hay otro de
Paisaje y Memoria que tiene una pinta que se sale, con proyecciones de pelis de Godard, Wenders, Sokurov... Para más información mirad esta página:
http://www.lacasaencendida.com/LCE/lce_ ... maid=68010