- Spoiler: mostrar
Estas son las estadísticas de ripeo y el mediainfo:
- Spoiler: mostrar
- Spoiler: mostrar

En mi opinión --tune grain logra codificar mejor no sólo el "grano", sino las texturas de la imagen en general, que en definitiva son las que contribuyen a dar mayor definición. El problema es que, la mayoría de las veces, son precisamente las texturas y el grano las que hacen que la imagen tenga menos compresibilidad, de ahí que no se lo pueda utilizar siempre en este tipo de fuentes.Antígono escribió:Con ese zoom si que se nota la diferencia que comentas, pero la fuente no me pareció tan granulosa como para necesitar --tune grain.
Haciendo pruebas, sobre todo al principio, cuando todavía no has ripeado muchas fuentes distintas. En general, --tune grain codifica más fielmente las fuentes que tienen grano y textura. Si el DVD a ripear tiene esas características, y su compresibilidad lo permite, habría que ir por él. Si la fuente tiene baja compresibilidad, no hay más remedio que optar por otro camino.Antígono escribió:Respecto a lo que ha comentado Keller del --tune grain, ¿cómo se puede saber según los casos cuando es más conveniente utilizar este o emplear el --tune film?
Depende. Como idea general está bien, pero hay que ver de qué se habla cuando se habla de "grano". Hay muchos tipos de texturas distintas en los DVDs, que tienen distintos orígenes (estado del film, grano del film, tipo de escaneado, etc.) y no se las puede tratar a todas iguales.Antígono escribió:Según lo que tengo leído el --tune grain sería para casos de grano muy evidente, ¿es siempre así?
Traigo un par de capturas para ilustrar un poco lo que comentaba antes acerca del comportamiento de --tune grain sobre un DVD que no es particularmente granuliento (están con zoom 4x):Antígono escribió:Según lo que tengo leído el --tune grain sería para casos de grano muy evidente, ¿es siempre así?
Yo soy usuario de W7, así que nunca lo he hecho, ni sé cómo se hace. Pero seguro puede hacerse. Hay muchísima información en la red, especialmente en inglés, pero no solamente. Es sólo cuestión de ponerse.Palahniuk escribió:Simple curiosidad: ¿Es posible ripear en linea de comandos con Ubuntu/Linux?
Estoy haciendo pruebas con un dvd NTSC de la Warner y me preguntaba si esta editora tiene también "fallos" de este tipo. Así a ojo diría que el dvd en cuestión es progresivo porque no veo frames entrelazados durante las escenas ni en los cambios de escena y el d2v me dice que tiene un framerate de 23,976 y es 100% film. Aunque si leí bien creo que elguaxo comentaba en este hilo que de esto no hay que fiarse mucho.professor keller en CFC escribió:Por último, hay casas editoras que tienen siempre los mismos fallos. Los Criterion, por ejemplo, hay que extraerlos siempre con forced film al 100%. Si lo haces al 95% vas a abrir el AVS en VDM y no vas a ver entrelazado... hasta que llegues a un cabio de escena. Ahí hay siempre al menos un cuadro entrelazado. Eso, al indexar al 100% de forced film y aplicar tfm().tdecimate(), se soluciona. Con Criterion hay que estandarizar directamente este procedimiento.
Supongo que te refieres a los primeros, las ediciones normales. Tenía entendido que los Archive Collection son buenas ediciones. El dvd que estoy manejando es un warner normal, eso sí bastante difícil de comprimir porque con tune film a crf 19.0 calculo un resultado final de 2,5 gb con audios ya incluidos para una fuente de 4 gb de partida. También probé con crf 19.50 con el que ahorraría unos 200 megas pero los QP de los frames B pasarían un poco de 24.Teeninlove escribió:Hombre, los Warner depende si son ediciones normales o si son de Warner Archives, en estos últimos las calidades ya son más bajas (sobre todo a efectos de Chroma por ejemplo).
El 24 tampoco es la verdad absoluta; es una referencia.Antígono escribió:Supongo que te refieres a los primeros, las ediciones normales. Tenía entendido que los Archive Collection son buenas ediciones. El dvd que estoy manejando es un warner normal, eso sí bastante difícil de comprimir porque con tune film a crf 19.0 calculo un resultado final de 2,5 gb con audios ya incluidos para una fuente de 4 gb de partida. También probé con crf 19.50 con el que ahorraría unos 200 megas pero los QP de los frames B pasarían un poco de 24.Teeninlove escribió:Hombre, los Warner depende si son ediciones normales o si son de Warner Archives, en estos últimos las calidades ya son más bajas (sobre todo a efectos de Chroma por ejemplo).
El d2v me indica 100% Film.roisiano escribió:NTSC 100% video suelen funcionar bien con:
LoadPlugin("ruta\TIVTC.dll")
tfm(pp=0).tdecimate()