Comentarios rápidos de películas que hemos visto
-
- Mensajes: 2932
- Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Docu de Felix
me he visto esta noche un documental en la 2 sobre la vida de Felix Rodriguez de la Fuente...mano de santo.
Estará posteado aquí? si lo estuviese sería un tesoro
Estará posteado aquí? si lo estuviese sería un tesoro
-
- Universal Clown
- Mensajes: 4665
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Re: Docu de Felix
silent, si quieres, creo que le bajé El hombre y la Tierra a mi padre hace años. Cuando me pase por su casa miro a ver si lo sigue teniendo, que este hombre lo que le paso luego lo presta y nunca se lo devuelven.
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Unseen Cinema 5, picturing a metropolis (1899-1940)
Me vi la quinta parte de la colección Unseen cinema. Reúne cortos sobre la ciudad de Nueva York. En general tienen buen nivel aunque no alcanzan la maestría de algunas películas hechas en Europa como Rien que les heures, Vesnoy, Berlín o El hombre con la cámara.
Los de principios de siglo son muy cortos y se pueden dividir en dos estilos. Por un lado las tomas de vistas, la cámara se ubica generalmente en algún lugar alto como un puente para realizar paneos (resulta particularmente bello Coney Island at Night) o bien en algún barco para tomar el puerto. Y por otro lado, están los cortos hechos con cámara fija que posan su mirada en lugares de gran actividad. Lo interesante de estos últimos es que están concebidos como verdaderos cuadros en movimiento mucho antes de que el montaje diera sus primeros pasos.
Tomando cosas de ambos estilos y con un poco más de duración en 1921 Charles Sheeler y Paul Strand realizan Manhatta que no se centra en un fenómeno aislado como las obras primitivas sino que intenta dar una visión más general de la ciudad: de su activad, de sus calles y del puerto. The Twenty-Four-Dollar Island que realizó Flaherty unos años después es bastante similar. Resulta curioso como ambos films reconocen como una de las señas de identidad más importante de la isla el humo que desprenden las chimeneas de las fábricas y los barcos (si los viera Al Gore
). La particularidad del film de Flaherty es que se olvida completamente de la gente que habita en la ciudad, solo está interesado en ciertas estructuras terminando en algo muy monótono.
Manhattan Medley y A Bronx Morning, ambos de 1931, incorporan elementos de las obras maestras europeas como el paso del tiempo (mañana, tarde, noche) y un ritmo más acelerado. En lo personal me dejaron mejor sabor de boca las obras primitivas de carácter experimentador que las obras más maduras de los 20’ y 30’.
Capitulo aparte para Autumn Fire. Historia de amor entre un chico de la ciudad y una chica del campo realizada mediante la utilización de métodos vanguardistas, especialmente para transmitir el carácter y el estado de animo de los personajes. Si mis recuerdos no fallan tiene alguna conexión con las pelis que hizo Kirsanoff unos años antes. En cualquier caso me gustó bastante.
Los de principios de siglo son muy cortos y se pueden dividir en dos estilos. Por un lado las tomas de vistas, la cámara se ubica generalmente en algún lugar alto como un puente para realizar paneos (resulta particularmente bello Coney Island at Night) o bien en algún barco para tomar el puerto. Y por otro lado, están los cortos hechos con cámara fija que posan su mirada en lugares de gran actividad. Lo interesante de estos últimos es que están concebidos como verdaderos cuadros en movimiento mucho antes de que el montaje diera sus primeros pasos.
Tomando cosas de ambos estilos y con un poco más de duración en 1921 Charles Sheeler y Paul Strand realizan Manhatta que no se centra en un fenómeno aislado como las obras primitivas sino que intenta dar una visión más general de la ciudad: de su activad, de sus calles y del puerto. The Twenty-Four-Dollar Island que realizó Flaherty unos años después es bastante similar. Resulta curioso como ambos films reconocen como una de las señas de identidad más importante de la isla el humo que desprenden las chimeneas de las fábricas y los barcos (si los viera Al Gore

Manhattan Medley y A Bronx Morning, ambos de 1931, incorporan elementos de las obras maestras europeas como el paso del tiempo (mañana, tarde, noche) y un ritmo más acelerado. En lo personal me dejaron mejor sabor de boca las obras primitivas de carácter experimentador que las obras más maduras de los 20’ y 30’.
Capitulo aparte para Autumn Fire. Historia de amor entre un chico de la ciudad y una chica del campo realizada mediante la utilización de métodos vanguardistas, especialmente para transmitir el carácter y el estado de animo de los personajes. Si mis recuerdos no fallan tiene alguna conexión con las pelis que hizo Kirsanoff unos años antes. En cualquier caso me gustó bastante.
-
- Mensajes: 2932
- Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Re: Docu de Felix
hola diluvio, si te refieres a la serie "El hombre y la Tierra" gracias, pero no te preocupes pues se puede encontrar por la mula, en realidad el que me interesaba es el docu que vi ayer; es el de la vida de Felix, y éste si que no lo he visto por la mula.Diluvio escribió:silent, si quieres, creo que le bajé El hombre y la Tierra a mi padre hace años. Cuando me pase por su casa miro a ver si lo sigue teniendo, que este hombre lo que le paso luego lo presta y nunca se lo devuelven.
Si, el concepto de la propiedad privada en pelis y videos anda muy diluidoDiluvio escribió: ...que este hombre lo que le paso luego lo presta y nunca se lo devuelven.

-
- Mensajes: 1237
- Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21
Filón de plata (Allan Dwan, 1954)
Filón de plata es un premake (si el palabro no existe, me lo invento) de La Invasión de los ladrones de cuerpos, que Don Siegel rodó dos años después. En La invasión... un virus alienígena que pasa de padres a hijos, de hermanos a hermanos, de vecinos a vecinos, va convirtiendo a toda la población de Estados Unidos en una legión de hombres sin alma de modo que cada vez son menos los hombres y mujeres libres y con conciencia (en el más amplio sentido de la palabra). En Filón de plata un forajido que se hace pasar por sheriff llega a un pueblo a detener a un honrado ciudadano el día de su boda. Poco a poco, todos los habitantes del pueblo -la familia adoptiva del protagonista, sus amigos, sus vecinos, el juez, el cura y los tenderos- se irán volviendo en su contra y tratarán de detenerlo, primero, y de lincharlo después. Si La invasión de los ladrones de cuerpos siempre se ha visto como una parábola de la caza de brujas del senador MaCarthy, el malo de Filón de plata se llama... ¡McCarthy! Y encima la película engancha y absorbe, que está bien muy bien contada por el maestro Dwan...
Última edición por gatatitania el Sab 13 Mar, 2010 12:13, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Where the wild things are (Spike Jonze, 2009)
Me gustaron los primeros 15 minutos del film en los que se presenta el desasosiego que siente el niño protagonista al ir descubriendo que el mundo no le ofrece ninguna seguridad. El padre que ya no está, la hermana que le “suelta la mano”, la madre que encuentra otro hombre y la paranoia seudocientífica para completar el combo. El típico tema de la desilusión infantil pero bien llevado, en poco tiempo y con buen ritmo.
Lo que sigue son, más o menos, las expresiones de deseo que devienen de esa situación. El protagonista encuentra unos seres con los que se identifica y puede compartir sus inquietudes. Personajes que comparten su mismo caos y de los cuales puede ganarse respeto siendo el mismo. Casi una tribu urbana inventada que a la vez le sirve para reflexionar sobre si mismo y sobre su familia. Me aburrió bastante toda la parte de los monstruitos debo confesar, me costó seguirle el hilo de hecho.
Lo que sigue son, más o menos, las expresiones de deseo que devienen de esa situación. El protagonista encuentra unos seres con los que se identifica y puede compartir sus inquietudes. Personajes que comparten su mismo caos y de los cuales puede ganarse respeto siendo el mismo. Casi una tribu urbana inventada que a la vez le sirve para reflexionar sobre si mismo y sobre su familia. Me aburrió bastante toda la parte de los monstruitos debo confesar, me costó seguirle el hilo de hecho.
-
- Mensajes: 1237
- Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21
Ciudad de vida y muerte (Lu Chuan, 2009)
Vamos a ver. Pasados los primeros veinte minutos la película me entusiasmó, me enganchó como un pez al anzuelo y me dolió porque lo que cuenta es terrible. Pero los primeros veinte minutos (o diez, o quince, no sé...), que cuentan el asedio de la ciudad y la entrada de las tropas, me dejaron frío y se me hicieron eternos. Por dos razones: La primera, porque tengo un problema con las películas de guerra actuales: me da la sensación de que podríamos intercambiar escenas del asedio de Nanking en esta película, el bombardeo del Ghetto de Varsovia en la de Polanski y la entrada de las tropas americanas en las ciudades de Normandia, de Spielberg (más allá de que unas sean en color o blanco y negro), y no enterarnos de si es una película o es otra. Hay algo que se me hace muy frío en tanta búsqueda del realismo bélico: cuando lo has visto una vez, lo has visto todas. La segunda, porque el planteamiento inicial es muy maniqueo. Vale que se trata de una matanza bárbara. Pero esto de que todos los chinos sean buenos, valientes, estén dispuestos a morir como héroes y quieran ver de frente a la muerte mientras que todos los japoneses son incultos, brutos, bestias, cobardes y asustadizos... me pone un poco frenético. Vamos: que desde un punto de vista ciematográfico me interesaban -eran más creíbles- los japoneses. Y eso, en una película que denuncia la barbarie genocida, es un problema.
Luego, una vez acabado el asedio militar, el repertorio de personajes, tipos y carácteres se amplía y la película gana en riqueza: veremos que en los dos bandos cuecen habas, que hay japoneses que cuestionan las órdenes y japonesas que pierden la guerra; chinos capaces de vender a cualquiera para salvar la vida de los suyos... En fin: tiempos de guerra. Pues eso: que pasados los primeros veinte minutos la película me pareció admirable y me puso los pelos de punta...
Luego, una vez acabado el asedio militar, el repertorio de personajes, tipos y carácteres se amplía y la película gana en riqueza: veremos que en los dos bandos cuecen habas, que hay japoneses que cuestionan las órdenes y japonesas que pierden la guerra; chinos capaces de vender a cualquiera para salvar la vida de los suyos... En fin: tiempos de guerra. Pues eso: que pasados los primeros veinte minutos la película me pareció admirable y me puso los pelos de punta...
Última edición por gatatitania el Dom 14 Mar, 2010 10:38, editado 1 vez en total.
-
- Exprópiese
- Mensajes: 10373
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
Re: Where the wild things are (Spike Jonze, 2009)
Yo de hecho la dejé a los 10 minutos de monstruitos y ahí sigue, en un rincón oscuro acumulando polvo.jm1983 escribió:Me aburrió bastante toda la parte de los monstruitos debo confesar, me costó seguirle el hilo de hecho.
-
- Mensajes: 2228
- Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia
Re: Comentarios rápidos de películas que hemos visto
El corredor nocturno

No quiero ni pensar cuantos tipos como el personaje de Sbaraglia, acabarían en el Gulag clamando por su inocencia.
"No sos Hyde, solo sos un hijo de la gran puta"
PD.(me encanta mi acento porteño)

No quiero ni pensar cuantos tipos como el personaje de Sbaraglia, acabarían en el Gulag clamando por su inocencia.
"No sos Hyde, solo sos un hijo de la gran puta"

PD.(me encanta mi acento porteño)
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Acantilado Rojo (2009) y The War Zone (1999)
Día glorioso
1.- Tenía unas entradas para Acantilado rojo 2009 [China] y lo único que salvo es la música por decir algo. Mira que no soy muy exigente con las llamadas "Cine Épico" pero es que se han gastado los duros en un espectáculo visual estropeado por un doblaje penoso, los diálogos lamentables y una interminable guión aderezado de chorradas. No entiendo como puede tener un 7.2 de nota en Filmaffinity. John Woo una vez más nefasto
2.- Acabo de terminar de ver The War Zone (La zona oscura) 1999 bajo la curiosa dirección del l mediocre l Tim Roth y lo cierto es que había leído cosas buenas de ella pero me ha parecido que he perdido 1h 35 min, está bien rodada hasta con cierto ingenio para varias escenas pero la historia me parece innecesaria además de llevarte de forma rápida a ella y sacarte de igual forma, con el simple pretexto de un argumento plomizo y diría que hasta enfermizo. Para la gente que le guste pasarse un rato sin la más mínima opción a algo agradable que la vea, pero en mí caso tengo este tipo de guiones atravesados, ya que no me aportan nada, me aburren y encima estás de un mal cuerpo todo el rato que me resulta innecesario, asi que otro suspenso. En Filmaffinity vuelven a coincidir conmigo, tiene un 7,1.
Tenemos ripeo en DXC: The War Zone (Tim Roth, 1999) DVDRip VOSE

1.- Tenía unas entradas para Acantilado rojo 2009 [China] y lo único que salvo es la música por decir algo. Mira que no soy muy exigente con las llamadas "Cine Épico" pero es que se han gastado los duros en un espectáculo visual estropeado por un doblaje penoso, los diálogos lamentables y una interminable guión aderezado de chorradas. No entiendo como puede tener un 7.2 de nota en Filmaffinity. John Woo una vez más nefasto

2.- Acabo de terminar de ver The War Zone (La zona oscura) 1999 bajo la curiosa dirección del l mediocre l Tim Roth y lo cierto es que había leído cosas buenas de ella pero me ha parecido que he perdido 1h 35 min, está bien rodada hasta con cierto ingenio para varias escenas pero la historia me parece innecesaria además de llevarte de forma rápida a ella y sacarte de igual forma, con el simple pretexto de un argumento plomizo y diría que hasta enfermizo. Para la gente que le guste pasarse un rato sin la más mínima opción a algo agradable que la vea, pero en mí caso tengo este tipo de guiones atravesados, ya que no me aportan nada, me aburren y encima estás de un mal cuerpo todo el rato que me resulta innecesario, asi que otro suspenso. En Filmaffinity vuelven a coincidir conmigo, tiene un 7,1.

Tenemos ripeo en DXC: The War Zone (Tim Roth, 1999) DVDRip VOSE
-
- Se aceptan sugerencias
- Mensajes: 2039
- Registrado: Lun 26 Jul, 2004 02:00
Re: Acantilado Rojo (2009) y The War Zone (1999)
Dardo escribió:Día glorioso![]()
1.- Tenía unas entradas para Acantilado rojo 2009 [China] y lo único que salvo es la música por decir algo. Mira que no soy muy exigente con las llamadas "Cine Épico" pero es que se han gastado los duros en un espectáculo visual estropeado por un doblaje penoso, los diálogos lamentables y una interminable guión aderezado de chorradas. No entiendo como puede tener un 7.2 de nota en Filmaffinity. John Woo una vez más nefasto![]()

-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Los Cuatro Hijos de Adán (Gregory Ratoff, 1941)
Eso fué lo que pensé cuando terminó la película, porque antes de empezar la película en la típica revista que hay por los cines explicaba el tema del montaje que saldrá en DVD y tal y menos mal, a veces nos hacen un favor terminando antesGastón escribió:Dardo escribió:Día glorioso![]()
1.- Tenía unas entradas para Acantilado rojo 2009 [China] y lo único que salvo es la música por decir algo. Mira que no soy muy exigente con las llamadas "Cine Épico" pero es que se han gastado los duros en un espectáculo visual estropeado por un doblaje penoso, los diálogos lamentables y una interminable guión aderezado de chorradas. No entiendo como puede tener un 7.2 de nota en Filmaffinity. John Woo una vez más nefasto![]()
Jopeta ¿Qué hubiera pasado si llegas a ver la versión original de cuatro horas?

Por cierto acabo de compensar lo de ayer:

Me ha parecido espléndida, el ritmo muy bien llevado, interpretaciones en su punto sin excesos y un guión fabuloso.
En fin que no hay nada como recurrir al clásico para resarcirse de un mal día cinéfilo como el de ayer.
-
- Mensajes: 1237
- Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21
Ivy (Sam Wood, 1947)
Ivy es una mujer alegre, casi siempre sonriente y comunicativa, por momentos parece incluso dulce. Sólo le falta una cosa para ser feliz: dinero. Menos mal que un apuesto multimillonario, algo madurito, se ha enamorado de ella. El problema es que Ivy está casada. Casada con un buen hombre hacia el que siente una cierta ternura, pero que ha cometido el pecado de arruinarse y arrastrarla en su caída. Hasta que apareció el millonario Ivy aliviaba su desgracia con un joven doctor que la ama apasionadamente y que está dispuesto a dar cualquier cosa por estar con ella. Un día Ivy acude a una vidente que le augura un futuro feliz si aparta al amante de su camino. Pero, si hay que despejar el camino... ¿Por qué no hacerlo del todo...? Y hasta aquí puedo leer... Si queréis saber más vais a tener que ver este entretenido melodrama gótico de Sam Wood con una estupenda Joan Fontaine haciendo de... ¿mala? No. Eso sería entrar en juicios morales. Dejémoslo en que interpreta a una mujer dispuesta a buscar, a su modo -de cualquier modo-, la felicidad...
Última edición por gatatitania el Dom 21 Mar, 2010 14:40, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 1237
- Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21
RE: Los Cuatro Hijos de Adán (Gregory Ratoff, 1941)
Pues me has picao la curiosidad...Dardo escribió:Los Cuatro Hijos de Adán (Gregory Ratoff, 1941) DVDRip Dual
Me ha parecido espléndida, el ritmo muy bien llevado, interpretaciones en su punto sin excesos y un guión fabuloso.
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Ivy (Sam Wood, 1947)
Y a mí me ha gustado el planteamiento de "Ivy (Sam Wood, 1947)", algún ripeillo Gatagatatitania escribió:Pues me has picao la curiosidad...Dardo escribió:Los Cuatro Hijos de Adán (Gregory Ratoff, 1941) DVDRip Dual
Me ha parecido espléndida, el ritmo muy bien llevado, interpretaciones en su punto sin excesos y un guión fabuloso.

-
- Universal Clown
- Mensajes: 4665
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Debates generados
Hilos extraídos recientemente:
Fish Tank (Andrea Arnold, 2009)
Déjame entrar (Låt den rätte komma in)(Tomas Alfredson, 2008)
Sherlock Jr. (Buster Keaton, 1924)
Paranoid Park (Gus Van Sant, 2007)
Shutter Island (Martin Scorsese, 2010)
Muchas gracias por comentarlas.
Fish Tank (Andrea Arnold, 2009)
Déjame entrar (Låt den rätte komma in)(Tomas Alfredson, 2008)
Sherlock Jr. (Buster Keaton, 1924)
Paranoid Park (Gus Van Sant, 2007)
Shutter Island (Martin Scorsese, 2010)
Muchas gracias por comentarlas.
-
- Mensajes: 1035
- Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00
Los hombres que miraban fijamente a las cabras
Sé que corro el riesgo de que me miren fijamente a mí, pero a mí me ha divertido "Los hombres que miraban fijamente a las cabras". Hay mucha retranca en esos militares entregados en cuerpo y alma a una causa justa. 

Última edición por Tuppence el Sab 27 Mar, 2010 14:12, editado 1 vez en total.
¡¡Desligitimación social para los maltratadores!! El maltratador es un cobarde, un delincuente y puede llegar a ser un ASESINO.
No seas complice.
No seas complice.
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Jujiro (Teinosuke Kinugasa, 1928)
Jujiro, ambientada en el Japón del S. XVIII. El comienzo es a toda máquina. El personaje principal está regresando de no se sabe donde luego de tener una pelea. El director lo describe por partes mediante planos detalle. Se lo ve despeinado, una pierna y un brazo muestran signos de haber sido heridos, escapa hacia su casa donde lo espera su hermana. Al llegar al hogar el joven alucina con una chica y con lo que sucedió esa noche en un prostíbulo. No bien está recuperado vuelve a ese lugar donde nos entéranos que es el favorito de una geisha deseada prácticamente por todo el pueblo, lo que le hace ganar enemigos varios. El bullicio y la agitación del prostíbulo contrastan con el solitario y precario hogar en el que viven él y su hermana. En 25 minutos se nos presenta el conflicto, los escenarios y los personajes de manera magistral. Lo que sigue es quizás demasiado melodramático. El protagonista es humillado, queda ciego y piensa que cometió un crimen que en realidad no fue tal.
El final, no lo voy a contar
, pero recupera el espíritu del comienzo del film el cual termina siendo, en mi opinión, una buena obra.
Los escenarios tanto de exteriores como de interiores muestran inspiración en el cine alemán. Otro tanto se puede decir de la historia que recuerda a pelis “de calle” como De la mañana a la medianoche o La calle en las que hombres “comunes” se ven envueltos en problemas luego de transitar la noche.
Hay que ver la mezcla de influencias que nos presenta Kinugasa en esta peli. Creo que allí radica su riqueza.
El final, no lo voy a contar

Los escenarios tanto de exteriores como de interiores muestran inspiración en el cine alemán. Otro tanto se puede decir de la historia que recuerda a pelis “de calle” como De la mañana a la medianoche o La calle en las que hombres “comunes” se ven envueltos en problemas luego de transitar la noche.
Hay que ver la mezcla de influencias que nos presenta Kinugasa en esta peli. Creo que allí radica su riqueza.
-
- What a day, what a lovely day!
- Mensajes: 3907
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:07
- Ubicación: Vuelo 2039
El escritor (R. Polanski)
No suelo frecuentar mucho las salas de cine, pero todo sea por conservar las amistades.
Reconozco que iba muy reticente, porque pese al nombre de Polanski daba tufillo a producto precocinado recalentado.
Siguiendo con el simil dire que al final resultó un plato preparado: No es comida casera buena, pero tampoco es fritanga de tasca y se pasa el rato.
Recomendación: Desconectar el cerebro y no darle muchas vueltas.
P.D: Yo creo que en algun lado vieron un copion de la peli y no gustó
P.D. 2: Le dejo entre 2 y 1/2-3
P.D. 3: Por supuesto nada de enlaces
Reconozco que iba muy reticente, porque pese al nombre de Polanski daba tufillo a producto precocinado recalentado.
Siguiendo con el simil dire que al final resultó un plato preparado: No es comida casera buena, pero tampoco es fritanga de tasca y se pasa el rato.
Recomendación: Desconectar el cerebro y no darle muchas vueltas.
P.D: Yo creo que en algun lado vieron un copion de la peli y no gustó

P.D. 2: Le dejo entre 2 y 1/2-3
P.D. 3: Por supuesto nada de enlaces


-
- Se alquila
- Mensajes: 3079
- Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere
Kris (I. Bergman, 1946)
Debut del sueco tras las cámaras, que se salda con un notable. La historia no es gran cosa, con una madre biológica y una adoptiva luchando por su hija de 18 años, que se enamora del amante de su madre biológica, pero tiene momentazos memorables. Secuencia brutal en que la madre biológica le dice a la adoptiva que ha vuelto para llevarse a su hija; comienza con plano/contraplano, según sube la tensión narrativa, las dos mujeres se acercan y llegamos al clímax con el plano más corto posible, englobando los dos rostros, a partir de ahí la madre biológica comienza a rebajar la tensión y el plano se va abriendo poco a poco para darnos un respiro también a nosotros. La madre biológica se va, pero los efectos de la conversación continuan; en ese momento la cámara vuelve a la madre adoptiva, que se refugia en su piano (pues es pianista), la cámara hace un paneo para seguir a media distancia el camino hasta dicho piano, y vuelve a subir la tensión al máximo, cuando tras sentarse la madre adoptiva hace un zoom hasta primerísimo plano para que veamos los efectos que ha tenido en ella la conversación. ES PEC TA CU LAR.