Hitchcock: ¿ángel o demonio?

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Mié 02 Nov, 2005 19:16

Si tenemos diferentes conceptos de "profundo" en este caso, no creo que lleguemos nunca a un acuerdo.

Si Hitchcock es "profundo", ¿dónde colocarías a Truffaut, Pasolini o a Cassavetes? ¿con los calamares gigantes que están en el fondo del mar donde no llega ni la luz? Los adjetivos sólo sirven para comparar. Pero Pierino, creo que esta discusión no le interesa al resto de foreros (¿o sí?), si quieres seguir por privado, por mí encantado, pero dame ejemplos concretos.
Hay que fijarse en el fondo de las cosas y no en la forma.
Aquí especialmente opino que no, y me remito a anteriores posts, tanto míos como de otros compañeros. No creo yo que en los Pájaros haya mucho fondo, pero si buenas formas. Me acuerdo de la escena de la cabina telefónica, o la del columpio con todos esos cuervos... bestial. :twisted: No puedes eludir la realidad de que H quería "vender" sus películas, cuantos más fueran a verlas, mejor.
Pero es que han existido dos Hitchcock diferentes y todavía no me he enterado??
Sí, y el otro lo comienzas a ver en Frenesí, cuando trataba de adaptarse a los nuevos tiempos, cuando ya no triunfaba tanto. Es una pena que no siguiera por ahí. Volviendo al hilo, ¿es cierto que dejó una obra inacabada antes de morir?

Salud - itto. Pieri, espero que no estés enfadado, como no te veo la cara... :wink:

PD: Sigo sin entender lo de los giles :roll:
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
Pierino
Mensajes: 374
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
Ubicación: En mentes calenturientas

Mensaje por Pierino » Mié 02 Nov, 2005 20:09

juanbrujo escribió:Si tenemos diferentes conceptos de "profundo" en este caso, no creo que lleguemos nunca a un acuerdo.

Si Hitchcock es "profundo", ¿dónde colocarías a Truffaut, Pasolini o a Cassavetes? ¿con los calamares gigantes que están en el fondo del mar donde no llega ni la luz? Los adjetivos sólo sirven para comparar. Pero Pierino, creo que esta discusión no le interesa al resto de foreros (¿o sí?), si quieres seguir por privado, por mí encantado, pero dame ejemplos concretos.
Hay que fijarse en el fondo de las cosas y no en la forma.
Aquí especialmente opino que no, y me remito a anteriores posts, tanto míos como de otros compañeros. No creo yo que en los Pájaros haya mucho fondo, pero si buenas formas. Me acuerdo de la escena de la cabina telefónica, o la del columpio con todos esos cuervos... bestial. :twisted: No puedes eludir la realidad de que H quería "vender" sus películas, cuantos más fueran a verlas, mejor.
Pero es que han existido dos Hitchcock diferentes y todavía no me he enterado??
Sí, y el otro lo comienzas a ver en Frenesí, cuando trataba de adaptarse a los nuevos tiempos, cuando ya no triunfaba tanto. Es una pena que no siguiera por ahí. Volviendo al hilo, ¿es cierto que dejó una obra inacabada antes de morir?

Salud - itto. Pieri, espero que no estés enfadado, como no te veo la cara... :wink:

PD: Sigo sin entender lo de los giles :roll:
:cabezon: :sorpreson:
Desisto, me siento idiota exponiendo lo evidente.
Hablando de Truffaut, tú y los defensores de la superficialidad, leed "El Cine según Hitchcock", a ver si así os percatáis del fondo... y de paso aprendéis un poco sobre el cine...
Enfadado?, que va, si estoy en mi salsa... :wink:

P.D. El título del hilo se podrá desarrollar, digo yo, ¿no?
Piensa en verde :mrgreen:

Avatar de Usuario
sanpesan
Mensajes: 2776
Registrado: Mié 02 Oct, 2002 02:00
Ubicación: Qué mas da

Mensaje por sanpesan » Mié 02 Nov, 2005 20:19

Pierino, rebaja un poquito los humos y rebate a los demás con argumentos, no con menosprecios. Esto no es un debate de Crónicas Marcianas.


Saludos y gracias por compartir.

Avatar de Usuario
hari
Mensajes: 650
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: null

Mensaje por hari » Mié 02 Nov, 2005 20:33

A mi Hitchcock me parece impecable en la forma, y me parece muy buen director. Pero no cuenta unas historias que me hagan ser diferente después de haber visto una de sus películas, por eso no es uno de mis directores favoritos. No me llega al fondo, vamos.

Y el otro dia vi Recuerda, y vamos, me doy cuenta de lo poco se valora el buen uso de la música en el cine. Para mi, aunque sea una buena película, la estropea esa insufrible musiquita repetida hasta la saciedad en cualquier momento. ¡Que exageración y que agobio!

Y es que soy de las que piensan que la música en el cine no se debe notar apenas, no debe molestar nunca, ni tener más protagonismo que la imagen.

Avatar de Usuario
Pierino
Mensajes: 374
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
Ubicación: En mentes calenturientas

Mensaje por Pierino » Mié 02 Nov, 2005 20:50

sanpesan escribió:Pierino, rebaja un poquito los humos y rebate a los demás con argumentos, no con menosprecios. Esto no es un debate de Crónicas Marcianas.
Saludos y gracias por compartir.
Pues la verdad, desprestigiar a Hitchcock si que me parece propio de un debate de "Crónicas marranas".
Y no es menosprecio cuestionar lo incuestionable??
Humos??, no, no fumo...
hari escribió:Y es que soy de las que piensan que la música en el cine no se debe notar apenas, no debe molestar nunca, ni tener más protagonismo que la imagen.
Pues te acabas de cargar no sólo a Hitchcock sino casi todo el Cine.
hari y Buñuel solos ante el peligro...

Saludos y es un placer compartir y discutir con buenas maneras, educación y respeto que a mí no me ha faltado.
Piensa en verde :mrgreen:

Avatar de Usuario
hari
Mensajes: 650
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: null

Mensaje por hari » Mié 02 Nov, 2005 21:04

Pues creo que te estás encendiendo un poco, Pierino

Otros directores hacen un uso de la música más sutil, se puede usar música de una manera que no te quede la melodia de marras martilleando en la cabeza incluso después de acabar la película. No sé, para mi el sonido tiene una importancia enorme, pero creo que en general no se sabe "escuchar" y así pasa lo que pasa. No sé, podria poner muchos ejemplos de buen cine en el que no hacen ese mal uso de la música. Pero veo a Pierino un poco cerrado con este tema, demasiado como para discutir amablemente. Estás convencido de que tu idea es la única válida, y que hablas de una verdad indiscutible. Y yo creo que todo es discutible, hasta Hitchcock.

Juanbrujo, estoy de acuerdo con bastante de lo que has dicho.

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Mié 02 Nov, 2005 21:10

sanpesan escribió: Esto no es un debate de Crónicas Marcianas.
(:-) :meparto: :juas: :meparto: (:-)
Pierino, menos formas, malas o buenas, y más fondo, es decir, argumentos, que al final no me estás diciendo nada.

Y yo contigo hari, yo le doy mucha importancia al uso de la música (Kitano me parece un genio actual en eso), pero por lo general Bernard Herrmann tiene BSO impresionantes, como Taxi Driver. Lo de Recuerda podría ser un caso aislado y no sé si es de él también.

Salud - itto (hala, ya me he perdido un gol por andarme con mensajitos, taluego)
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
hari
Mensajes: 650
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: null

Mensaje por hari » Mié 02 Nov, 2005 21:13

bscout escribió:No entiendo como alguién puede decir las cosas más polémicas y subjetivas que se puedan ocurrir y acto seguido desdoblar su personalidad de tal forma de escribir: "no quiero abrir ninguna polémica al respecto". :roll:
La polémica está abierta al partir de que se hacen afirmaciones de esa clase. El único mérito estriba en quienes no las respondemos. :|

Por suerte somos todos giles y no nos damos cuenta de cuales frases son polémicas y cuales no.
bueno, y los insultos de pierino, ¿que?

¿no se trata de opinar sobre hitchcock? pues no seáis tan cerrados y aprended a encajar que a alguien no le parezca para tanto. !Y cuidado que ni yo ni el causante de la falta de respeto de Pierino hemos dicho que no nos gustara!

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mié 02 Nov, 2005 21:30

Pierino, considero que determinados vocablos que usas para dirigirles a los otros no son correctos. Piensa que mucho de lo que decimos de los otros habla más nuestro de los demás. No te dejes llevar por un mal momento; creeme, no vale la pena.

Sigamos con lo nuestro:

Yo no se si Hitchcock es profundo o no, no se mucho sobre él más allá de haber visto muchas de sus películas. Ahora bien, me parece que mucha gente es demasiado benevolente o demasiado exigente a la hora de aplicar esa clase de adjetivos (profundo o superficial).

Me explico: Yo de Tarkovsky me he fumado alguna verdadera porquería, pero claro, a los que les gusta Tarkovsky le empiezan a buscar la vuelta y resulta que en realidad no quiso mostrar un sofá rojo, quiso mostrar la esencia misma del ser humano que descansa en dos piezas cubiertas de terciopelo azul y siguen con el sucesivo divague. Lo que vale para Tarkvosky vale para muuuchos otros. Si lo muestra otro director es un sofá puro y duro, o peor: "nada más un sofá".

Con Hitchcock creo que pasa eso. Es de esos directores que muchos no van a buscar más allá de lo evidente para justificar o comprobar su profundidad. No estoy diciendo con esto que lo sea o que no lo sea.
Incluso hay muchos que creen que existe un trade-off entre ser entretenido y ser profundo. Claro, como las películas de Hitchcock son entrenidas y atrapantes (en su mayoría), ¿cómo van a ser profundas? Es cine de Hollywood eso. Profundo son los bodrios que miro yo.

Solo una anécdota personal: Hace un par de años me inscribí en un Curso de Crítica y Análisis Cinematográfico (el nombre dice mucho, pero en esencia es un instructivo para tener más idea de algunas cosas) en la Escuela de Cine de Cinemeteca Uruguaya. Sin duda el lugar más prestigioso, si cabe el término, acá en Uruguay, sobre cine.
El cuarto director que tratamos (y conste que estaban los mejores críticos del Uruguay, entre ellos Manuel Martínez Carril que fue el primer crítico del mundo en premiar a Bergman) fue justamente Alfred Hitchcock. Lo que menos tocamos fue el suspenso en él y si la forma en la cual dejaba "pistas" en sus películas y las estas se iban uniendo a lo largo de las mismas, los símbolos que utilizaba y la comparación de estos con los símbolos de Buñuel.

Saludos.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Mié 02 Nov, 2005 21:37

Eso sí es ser profundo, de otra forma, pero sí, me has confundido... quiero decir convencido (y te aseguro que lo he escrito sin querer, acabo de alucinar)... :plas:

Ya dije que con Buñuel tenía muchas cosas en común, creo que incluso se carteaban y que coincidieron en la época en que don Luis trabajaba en Hollywood como amigos.

PD: ¿Y lo de los giles? al final me quedaré con la duda.

Salud - itto
Última edición por juanbrujo el Mié 02 Nov, 2005 21:39, editado 1 vez en total.
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Mié 02 Nov, 2005 21:38

juanbrujo dijo:
Volviendo al hilo, ¿es cierto que dejó una obra inacabada antes de morir?
Sí, Frenzy-Kleidoscope de la que el investigador norteamericano Dan Aulier ha recuperado 40 minutos de imágenes en color, que corresponden a 4 secuencias distintas y descompuestas en 15 tomas.Lo que se conoce apunta a un thriller de vocación realista, muy violento, con desnudos, con un asesino psicópata y una mujer policía (se anticipó 23 años al Silencio de los Corderos).

Luz natural, cámara en mano, rodado en escenarios reales, actores desconocidos...muy alejado de su estilización visual. El tío era un visionario, un puto genio y la Universal se rajó y rechazó el proyecto.

Lo dicho, uno de los más GRANDES.

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Mié 02 Nov, 2005 21:43

Espero que algún día haya un elink disponible:

Y DXC estará allí.

Gracias Coursodon por una completa información. Esto es lo que queremos (por lo menos yo)

Salud - itto :wink:
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Mié 02 Nov, 2005 21:59

Pequeña disgresión informativa. Gil significa gilipollas y ese amable calificativo estaba dirigido a mi persona.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
Pierino
Mensajes: 374
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00
Ubicación: En mentes calenturientas

Mensaje por Pierino » Mié 02 Nov, 2005 22:22

Tragamuvis escribió:Pequeña disgresión informativa. Gil significa gilipollas y ese amable calificativo estaba dirigido a mi persona.
No pensaba intervenir más en este hilo pero... Por lo menos yo, y creo que bscout también, he utilizado "gil" aludiendo al "ínclito" Jesús Gil.

hari, insultos míos?? dónde??
bscout, de mal momento nada, estoy de p.m.
juanbrujo, hari no le da importancia a la música en el Cine; y si quieres información sobre Hitchcock leeté el libro que he citado.
Piensa en verde :mrgreen:

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mié 02 Nov, 2005 22:27

Yo hacía referencia a gilipollas mismo. Pero lo que quise decir fue lo que puse (como L. Carroll), creo que fue algo así: somos todos gilipollas por eso no nos damos cuenta. La idea es que el vivo es el que lo dice y giles somos los otros que no nos percatamos de lo el dice.
Así que en realidad llamé a Tragamuvis de vivo y a mi me llamé de gil. Interpretar otra cosa es mala voluntad.

Hechas las aclaraciones sigamos con lo nuestro.

Saludos. :)
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Mié 02 Nov, 2005 22:31

Incluso hay muchos que creen que existe un trade-off entre ser entretenido y ser profundo. Claro, como las películas de Hitchcock son entrenidas y atrapantes (en su mayoría), ¿cómo van a ser profundas? Es cine de Hollywood eso
En ningún caso quise decir que Hollywood no hiciera ninguna película con ese estúpido calificativo que se me malocurrió poner: "profundo". Ahora me suena ridículo, la verdad. A lo que yo me refería no es a la simbología de las películas, sino otro tipo de cine quizá más triste, más cercano, más verosímil, más no sé ¿místico? no, no, que la vuelvo a armar con otra palabreja.

Como alguien nodijo: esos bodrios que me cambian por dentro cuando acabo de verlas, y no me dejan igual. Esa es la profundidad a la que me refería.

Salud - itto (no me vais a convencer, sigo pensando que Hitchcock era un genio.)

PD: Perdón, pensaba que lo de giles era algo más gracioso. Ahora lo que no entiendo es lo de trade-off :oops: (anglicismos a mí)
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mié 02 Nov, 2005 23:11

juanbrujo esta perfecto el calificativo, no te preocupes.
Lo que pasa que esos términos conviene definirlos al principio, porque su significado varía de persona a persona. Es un de esos términos que por querer decir mucho, no dicen casi nada.

Creo que estoy de acuerdo, y sospecho que seremos varios, con que el cine de Hitchcock no es místico; eso es bastante acertado.
A mi también me ha pasado que las pelis de A.H. no me han cambiado por dentro. Eso es verdad. Pero también he de decir que ciertas películas que han modificado algo en mí son casi vacias de contenido artístico.

El que una película te llegue hasta el punto de lograr algún cambio interno depende de muchas circunstancias. Depende de que cómo y con quién la mires, depende del lugar, depende también el momento que te encuentres en tu vida, incluso depende de tu bagaje cultural y tu formación profesional; es decir, depende de muchas más cosas que la simple película y el simple director.

De acuerdo a eso, la profundidad (tomada como la capacidad de cambio que nos genera) estaría en nosotros y no en la película.

Trade-off es un término que se utiliza para designar aquella situación en que dos eventos o situaciones (o lo que sea) dependen inversamente uno del otro. A más de uno, menos del otro. Por ejemplo existe un "trade-off" en el fútbol entre atacar y defender. En economía algunos afirman que existe un trade-off entre inflación y desempleo (a menos inflación, más desempleo). No se si me explico? Utilicé ese término porque en castellano no hay ninguno que diga tanto con tan pocas letras; aunque al final me salió más caro. :mrgreen:

Saludos.
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Mié 02 Nov, 2005 23:54

:D Bueno, pues yo sigo erre-que-erre. Aquí se estaba hablando de Hitchcock.

A mí, la verdad, me gusta Hitchcock. Es uno de mis directores “preferidos”, aunque tampoco diría que es un genio, ni que lo deja de ser.

Para mí, además ha tenido tres ventajas: Una, el acceso a sus películas me ha sido fácil, porque se han distribuido más que las de otros directores. Dos, que hay muchos y buenos estudios sobre este director, lo que me ha permitido, muchas veces, usarlo como campo de práctica para aprender algo de lenguaje cinematográfico (poco). Tres, que he de reconocer que a mí me va el “rollete” de la intriga y el suspense, que yo no digo que no sea evasivo, poco serio y todo lo que queráis… pero que relaja un montón y aligera mucho el coco. Y, oye, que epara eso somos animales onmívoros y lo bueno es comer de todo.

“Los Pájaros” no es la peli que más me gusta de él, pero yo creo que es bastante estimable y que tiene más fondo del que parece.

Os voy a transcribir, más o menos resumidamente, un análisis de una secuencia de “Los Pájaros”. Como no es literal (son notas que tomé mediante OCR de un libro que me prestaron, y entre unas cosas y otras tuve que meter mucha “morcilla”), no cito al autor, pero si alguno tiene mucho interés puedo facilitarle el nombre.

Recordemos que la peli empieza cuando Mitch va a una pajarería y, fingiendo confundir a Melanie con la vendedora, se interesa por una pareja de pájaros llamados “lovebirds” en inglés, parecidos a los canarios y que en el doblaje traducen como “periquitos”. Se muestra muy interesado en que la pareja no sea demasiado afectuosa, porque su hermana sólo tiene 11 años, y sería mejor que fueran “sólo amigos”.

Tras una serie de vicisitudes, Melanie termina comprando la pareja de pájaros y se presenta en Bodega Bay, para regalárselos a la hermana de Match.

La secuencia que se analiza “textualmente” es aquella que sigue al primer ataque masivo de los pájaros, que tiene lugar en la fiesta de cumpleaños de Cathy. Melanie y Mitch han hecho un aparte y parecen “enrollarse” bastante, lo que provoca las miradas de preocupación de la madre (Jessica Tandy) y de la maestra, que está enamorada de Mitch pero con él que no llego a nada por la oposición de la madre de él.

De improviso, los pájaros atacan a los niños que participan en la fiesta, y lo hacen con bastante saña. Los adultos les protegen y les recogen en el salón. Al final, ante la puerta abierta de la casa, están las figuras de Melanie y Mitch mirando hacia el cielo. La secuencia acaba con un travelling de aproximación focalizando la cara de dos niños, que asoman entre Mitch y Melani, mirando también hacia arriba con cara de susto e interrogación.

Tras el final del travelling, pasamos, por simple corte, a la secuencia siguiente. Se trata de una secuencia con dos escenas bien delimitadas.

La primera, comienza con un plano americano de la madre cerrando una cortina. Con lo cual, el plano de los niños mirando, y el plano de la cortina cerrándose, se suceden sin solución de continuidad. La madre echa la cortina sobre la mirada de los niños; tapa, por tanto, el interrogante que sus rostros expresan.

Además, la acción de “echar el telón” sobre la secuencia anterior, abre esta otra con un cierto aire de teatralidad. El efecto teatral persiste luego. Mitch y su madre se sitúan en una especie de “escenario”, desde el que miran al espacio fuera de campo inmediatamente delante de ellos. Un fuera de campo en el que se encuentra Melanie, desde cuyo punto de vista parece contarse esta primera escena familiar.

En el primer término de la escena hay una silla vacía, ocupando casi toda la parte inferior del encuadre. Silla vacía a la que parecen dirigirse en un primer momento, inequívocamente, las miradas y las palabras de Mitch. Lugar vacío, abandonado por el relato, pero claramente privilegiado por la puesta en escena. La importancia de la silla surge de su colocación dentro del encuadre. Habla, a un nivel eminentemente metafórico, de ese padre ausente en la familia Brenner.

Inmediatamente después, entra Cathy en escena con una cafetera. Su entrada en campo viene marcada por una serie de tres preguntas: ¿Por qué no se quedó la maestra a cenar? ¿Qué les pasa a los periquitos? y ¿Dónde pongo el café”.

No es difícil darse cuenta que con las dos primeras preguntas (sobre la antigua novia de su hermano y sobre los afectuosos “lovebirds”), la niña está preguntando sobre la pareja. La primera pregunta la responde Mitch con un pretexto. La segunda, la responde la madre, que cubre la jaula con un paño y contesta con ambigüedad: “Lo que a todos los pájaros”.

El gesto de el principio de la escena (correr la cortina “tapando” los ojos a los niños que miraban al cielo) y éste (cubrir la jaula con un paño para que la niña “no pueda ver”), es una rima de Hitchcock. Mediante esta rima, carga de cierto carácter sexual el ataque de los pájaros.

La tercera pregunta de Cathy sirve de transición a la segunda parte de la escena, con todos sentados en un tresillo alrededor de una mesa. Ahora, el lugar del padre ausente está ocupado por Mitch, que está de espaldas a la escena. La tres figuras forman un triángulo. El vértice inferior, en el primer término del campo, lo ocupa Mitch. Los otros dos vértices están más allá y son Melanie, situada a la izquierda de Mitch, y la madre, a la derecha. Mitch está en el lugar del padre, ocupando, gracias a la presencia de Melanie, un puesto que hasta entonces estaba vacío.

La escena discurre sobre los problemas que podría tener o no tener Melanie, en caso de abandonar la casa, y las educadas pero frías objeciones de la madre, intentado que se vaya cuanto antes.

De repente, la cámara focaliza en primer plano y con una angulación en picado a Melanie, para inmediatamente después mostrarnos, con un plano subjetivo (atribuible a la mirada de Melanie) a un gorrión al pie de la chimenea.

La discursividad del primer plano en picado es evidente: La ruptura de la angulación canónica provoca un desplazamiento desde el relato (conflicto madre/Melanie) al discurso; justo en el instante que antecede al inexplicable ataque de los pájaros.

Estamos aquí frente a una característica de la escritura hitchcokiana, por lo menos en sus últimas películas: De pronto, en el relato, hay una emergencia de lo siniestro, que adquiere categoría de sin-sentido. Es una significativa diferencia respecto al cine clásico, en el que al final todo servía para producir sentido. En el texto hitchcockiano, por el contrario, lo real irrumpe como cortocircuito del sentido…

Tras un plano medio en el que seguimos viendo mirar a Melanie, asistiremos a la terrible y devastadora irrupción de una tremenda bandada de pájaros que entra por la chimenea…


Bueno, el análisis sigue. Pero yo creo que, para dar la idea de que Los Pájaros no son tan simples, ya es suficiente.

(He intentado poner capturas para ilustrar la escena, pero como la tengo en DVD’s comprado no puedo utilizar el BSPlayer y no sé cómo hacerlo. Si lo logro, editaré el post otro día para ponerlas, pero se me ha ido una hora en el intento y he quedado bastante aburridita.)

:wink: Saludos a tod@s y, por favor, tranquilidad y buenos alimentos.

Avatar de Usuario
juanbrujo
Mensajes: 1188
Registrado: Lun 08 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Asturies en general

Mensaje por juanbrujo » Jue 03 Nov, 2005 00:24

El que una película te llegue hasta el punto de lograr algún cambio interno depende de muchas circunstancias. Depende de que cómo y con quién la mires, depende del lugar, depende también el momento que te encuentres en tu vida, incluso depende de tu bagaje cultural y tu formación profesional; es decir, depende de muchas más cosas que la simple película y el simple director.

De acuerdo a eso, la profundidad (tomada como la capacidad de cambio que nos genera) estaría en nosotros y no en la película.
Tampoco me refería a ese tipo de "profundidad", vaya. Reconduciendo el hilo a Hitchcock, hablaría de cambios no de tipo ideológico ni moral, sino de cambios en el estado emocional, que conllevan con el tiempo a un cambio de perspectiva hacia la vida, quizá y no siempre.

Aldous Huxley decía que había dos artes, que podían combinarse o no:
-El matemático, el de la perfección, la proporción, el de los griegos, Da Vinci... (quizá Hitchcock y Kubrick, no sé). Este arte está fuera del artista, es como una copia de la naturaleza o de la realidad.
-El del sentimiento, el que nace de un visionario de las emociones, del hombre, que surge con más poder si el artista está reprimido o en tiempos de injusticia, el de Lorca, el de Van Gogh...¿quizá Pasolini o Cassavetes? Este arte está dentro del artista y surge de él, es una visión personal de la naturaleza o de la realidad.

Es como la dicotomía Mozart-Salieri, creo que decía mi admirado Aldous. Yo me refería al segundo grupo con "profundos".

Me explico mu mal, lo siento, nunca llegaré a profesor :wink: A ver si a la tercera va la vencida.

Salud - itto, y sin desvirtúes que lo estoy convirtiendo en un feo hábito. :roll:
¿Se nota mucho la negrita? lo iba a subrayar...
"Os hablaré de las tribulaciones de un mono que ha aprendido a hablar, de un espíritu inmortal que aún no ha aprendido a prescindir de las palabras." ("Adonis y el alfabeto", Aldous Huxley)

¡Puxa Sporting!

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Jue 03 Nov, 2005 00:48

Alucino, simplemente.

No sé si Hitchcock era ángel o demonio: nunca se sentó a mi mesa y, aunque de oídas digan lo que digan, jamás me fié de habladurías ajenas... Sí sé que disfruto con sus películas (con las que he visto, digo, que no han sido todas), pero también sé que sería considerada como una cateta inculta y una burra con todas las letras si dijera que no era para tanto y no era un genio.

Ése es el problema del relativismo post-post-post modernista de ahora (una ya no sabe ni en qué época vive): que las mil y una revisiones revisionistas, más que revisar, intentan destruir. Como todo vale, como la obra de cualquier persona inteligente, lúcida y mutadora del lenguaje (cinematográfico en este caso; en otros, político, religioso, pictórico o literario) puede ser ninguneada, ¡¡hala!! Todos a la piscina...

Y así, claro está, El Quijote es una mierda de libro porque es un tocho infumable de no sé cuántas páginas que no hay quien se lo lea; El Partenón de Fidias es otra auténtica basura porque ese tío no tenía ni puta idea de esculpir; el feminismo es un movimiento histórico propio de histéricas lesbianas estreñidas... y de seguir así puedo ir diciendo, también, que el pobre Hitler fue un incomprendido adelantado a su tiempo, en la misma medida que Franco y Mussolini, maltratados por la Historia que escriben los vencedores y que urge revisitar y revisionar y reformular... y que Platón se dedicaba a tocarle las nalgas a Cármides, porque pensar, lo que es pensar, pensaba poco, el pobre...

Huy, que se me olvidaba... Este tiempo de relativismos se apoya en una premisa fundamental: ¡¡hay que respetar todas las opiniones!! ¡¡Todas son igual de válidas, igual de documentadas, igual de valiosas, con el mismo derecho a ser tenidas en cuenta!!

Y aquí está una, que aprendió muy pronto que respetarlo todo es como no respetar nada, sabe que hay opiniones estúpidas... y que, a veces, la persona que las dice es también estúpida, pero no siempre... y que hay opiniones profundamente irrespetables...

Tener que leer ciertas cosas de Hitchcock a estas alturas de mi vida. (Y lo que te queda, bonita...)

Sarmale, con los ojos abiertos y la boca abierta cual Sebastian (cangrejo de La Sirenita de Disney, otro matao).

PD: He observado que en este foro cuando alguien escribe un taco, pone sólo la primera letra y luego puntos suspensivos. No sé si será alguna especie de libro de estilo de la página, pero lo dudo mucho. Yo escribo todas las letras, porque nunca me han gustado los eufemismos. He dicho.
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes