2 cortos cubanos de la censura (+ entrevista)

Sección dedicada al cine experimental. Largometrajes, cortos, series y material raro, prácticamente desconocido o de interés muy minoritario.
Avatar de Usuario
Shaktale
El zángano cervecero...
Mensajes: 748
Registrado: Mar 22 Jun, 2004 02:00
Ubicación: En el bar...

Mensaje por Shaktale » Vie 22 Oct, 2004 17:33

Otra fuente para los 2 cortos... se quedan compartiendo... ;)

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mar 22 Feb, 2005 13:05

En "El Clarín escribió:UN INTELECTUAL POLEMICO, TALENTOSO Y CRITICO IMPLACABLE DE FIDEL CASTRO
Murió el cubano Guillermo Cabrera Infante, un grande de la literatura


El escritor tenía 75 años. Vivía en Londres, donde se había exiliado hace 40 años. Su novela más famosa es "Tres tristes tigres". Fue parte del boom latinoamericano.

LONDRES. EFE, DPA Y AFP.


El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, una de las voces más originales de la literatura en español en el siglo XX, falleció ayer en Londres. Tenía 75 años. El escritor murió en el hospital londinense de Chelsea y Westminster a causa de una infección generalizada. En los últimos años, Infante había tenido serios problemas de salud.

Furioso anticastrista y partícipe de lo que se llamó el boom de la novela latinoamericana, Cabrera Infante se autoexilió de Cuba en la década del 60 y logró fama con su novela Tres tristes tigres , una de sus obras más conocidas. También fue crítico de cine y escribió numerosos ensayos sobre diversos temas. En 1997, le dieron el principal premio literario de lengua española, el Cervantes.

Varios intelectuales y activistas políticos de Miami —obviamente anticastristas— lamentaron ayer su fallecimiento y dijeron que su muerte era una "gran pérdida" para el mundo literario de América latina y la diáspora cubana, de la cual era un referente.

El poeta cubano César López alabó el "el reconocido talento" del escritor, pero dijo discrepar de su posición política. "Infante es sin dudas un hombre instalado en nuestras letras para siempre y siempre es dolorosa la muerte de una criatura, y más en este caso que se trata de un escritor", dijo López a la agencia EFE. "El está instalado en nuestra literatura y sería miserable negarlo, y eso hay que afirmarlo y no negarlo, pero no hacerlo tampoco un santo ni un demonio", señaló.


Genio y figura

Cabrera Infante nació en el seno de una familia comprometida políticamente —sus padres, fundadores del Partido Comunista cubano, fueron encarcelados en 1936—. En 1941, se traslada a La Habana con ellos. Comienza a escribir en 1947, abandonando los estudios y una soñada carrera médica. Trabaja en oficios diversos. En 1950, ingresa en la Escuela de Periodismo. Funda la Cinemateca de Cuba, que preside de 1951 a 1956. En 1952, es detenido y multado por una publicación, señal premonitoria de su tendencia a enemistarse con el poder.

En 1954, empieza a escribir con el seudónimo de G. Caín la crítica de cine en Carteles, semanario popular del que sería jefe de redacción en 1957. Gana premios y menciones literarias con sus cuentos, a pesar de su posicionamiento. En 1959 es directivo del Instituto del Cine y director del suplemento literario Lunes, del periódico Revolución, desde su fundación hasta su clausura en 1961. A fines de este año, se casa con la actriz Miriam Gómez. Desempeña varios cargos oficiales relacionados con la cultura y con el cine. En 1962, viaja a Bélgica como agregado cultural.


Su mejor novela

En 1964, ganó el premio Biblioteca Breve por Tres tristes tigres. Ambientada en La Habana de 1958, Tres tristes tigres gira en torno a las experiencias de un grupo de jóvenes cubanos, la mayoría de los cuales pertenecen al mundo de la vida nocturna. Los personajes hablan la jerga del jazz, el afrocubano, el "petit bourgeois" y una jerga propia y singular que él convierte en estilo.

En 1965, regresó a Cuba a los funerales de su madre. Renunció a la diplomacia y volvió a Europa, esta vez para iniciar un exilio que prolongó en Londres hasta su muerte. En 1970, viajó a Hollywood para el rodaje de su guión de Banishing point. Desde entonces, realizó colaboraciones para el cine, entre ellas, el guión de Bajo el volcán , de Joseph Losey. Colaboró en las mejores publicaciones de Europa y América y fue profesor de universidades americanas. De gran interés resulta la colección de artículos sobre cine, colaboraciones escritas entre 1954 y 1960, aparecidas bajo el título Un oficio del siglo XX en 1973, y los ensayos sobre Orson Welles, Hitchcock, Hawks, John Huston y Vicent Minnelli, reunidos en Arcadia todas las noches en 1978.

Sobre música popular publicó Formas de la poesía popular (1975). Otras obras son: Exorcismos de esti(l)o (1976), homenaje a Raymond Queneau, en la cual experimenta con el lenguaje; y Holly smoke (Santo humo, 1985), obra escrita en inglés. Desde el punto de vista de su relación con el régimen castrista, su obra más conmovedora es Mea Cuba (1992). En 1995 apareció Delito por bailar el chachachá, y en 1996, Mi música extremada. En 1997 publicó un ensayo sobre cine titulado Cine o sardina. En 1999 se publicó una recopilación de relatos, escritos entre 1952 y 1992, bajo el título Todo está hecho con espejos.

Amante de la buena vida, visceralmente afectuoso, dueño de una simpatía avasallante, desde su salida voluntaria de la isla, Cabrera Infante se había convertido en un ícono de los intelectuales disidentes del régimen de Castro y en varias oportunidades polemizó con artistas y escritores de izquierda, entre ellos, el Nobel José Saramago, de quien dijo que "no había leído una línea".
Fuente
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mié 30 Mar, 2005 15:58

Ayer vi en TVE un programa excelente acerca de Cabrera Infante. Era una mesa redonda en la cual estaban varias personalidades (una de ellas era Almodóvar) y hablaron de su vida y de parte de su obra.
Básicamente se centraron, en cuanto a su obra, en sus cualidades como escritor; en cuanto a su vida, todo lo que padeció en el exilio (decian que en España vivió en un sótano en condiciones paupérrimas); en cuánto a su vida política, sus caracterísisticas de ser un indivualista libertario, un anti-castrista y un anti-franquista.
Estuvo muy lindo el documental, sería bueno que si se repitiera y, de existir la posiblidad, que algún alma caritativa lo "compartiera".

Se agradecería.

Edito: Entontré los datos del programa:
04:15:00 ESTRAVAGARIO

PROGRAMA Nº 26

DIRECCION: JAVIER RIOYO
REALIZACION: PEPA MARTI MAQUEDA
PRODUCCION: GLORIA CONCOSTRINA
ESCENOGRAFIA: MAITE BARRERA

"ESPECIAL CABRERA INFANTE"

Incluye un amplio reportaje con declaraciones del propio escritor,
Guillermo Cabrera Infante, que se irá comentando en la Mesa Redonda que
cuenta con la presencia del editor y crítico Manuel Rodríguez Rivero,
del director cinematográfico José Luis Garci, del escrítor y crítico
Vicente Molina-Foix y del escritor cubano Juan Abreu. Se incluyen
entrevistas a dos destacados amigos del escritor cubano, Juan Cruz y
Ángel Sánchez Harguindey.
Con la colaboración de Pedro Almodóvar
La música corre a cargo del pianista Jordi Sabatés.

Avatar de Usuario
rubiera
Mensajes: 343
Registrado: Sab 10 Ene, 2004 01:00
Ubicación: Roma la pagana.

Mensaje por rubiera » Dom 12 Mar, 2006 12:18

Leamos otras opiniones sobre el Cabrera Infante, ya que se habla mucho de "democracia" en este hilo.
Cabrera Infante y la libertad de mercado

I. Oliveira
Resumen Latinoamericano

Para algunos, estos recién pasados serán tres tristes días, desde que falta Cabrera Infante, quien ya no volcará sus vísceras contra la apuesta revolucionaria de su pueblo.

Prefirió Infante, desde un lejano año 1968, abandonar la isla que le viera nacer, y residir en un país brumoso, frío y húmedo, pero de una humedad penetrante y fría que acaba con el más fino humor cubano. Eso sí eligió su residencia al calor del éxito, al amparo de muchos otros triunfadores, como él, en un mundo que selecciona demasiado bien a sus mejores hijos, los que más alto jalean el avance de un tipo de libertad hoy más exaltado que nunca: la libertad del mercado.

Mueren y se consumen los más contumaces detractores de la Revolución Cubana, aquellos que, al principio, se sumaron a la causa, pero que se asustaron de su radicalidad, aquellos que no pudieron soportar el avance de las multitudes más desposeídas, más empobrecidas. Se vacían de plumas los escaparates relucientes de la mercadotecnia capitalista. Las luces del espectáculo parecen vacilar.

Otros, mientras tanto, más audaces, entre tinieblas, solitarios, recorriendo caminos de olvido y víctimas de un significativo silencio, continúan comprometidos con dar voz a los "sin voz", con llevar el candil de las verdades al paraíso de las mentiras, y con divulgar la dureza de la ruta emprendida, con sus vacilaciones y sus certezas.

Porque aunque sólo nos lleguen los apagados ecos de sus voces en los medios alternativos o en minúsculas porciones en pequeños foros populares, su escritura nos demuestra que la Revolución y el comandante todavía tienen quien les escriba.

* Miembro de EUSKADI-CUBA
Un editor cubano desmiente lo afirmado por varios anticastristas y aclara en una Carta al director de El País que Cabrera Infante prohibió que sus libros fueran editados en la isla
Cabrera Infante y Cuba

Daniel García Santos
El País

El 22 de febrero dos articulistas afirmaban en el periódico que usted dirige que la obra de Guillermo Cabrera Infante ha sido prohibida en Cuba. Esto no es cierto. Los editores cubanos hicimos lo posible por lograr la publicación de algunos de sus títulos y, junto con su muerte, deploramos que en vida Cabrera Infante, de manera expresa, prohibiera que se le publicara en nuestro país, anteponiendo a la literatura y al conocimiento de su obra por el público lector cubano su obsesión política contra la Revolución, amplificada en sistemáticas declaraciones que la propaganda tendenciosa se encargaba de agigantar.

Nuestra editorial, usando la intermediación de algunos escritores cubanos que lo conocían y que viajaban a Londres por diferentes motivos, hizo varios intentos por lograr su aprobación para publicar títulos representativos dentro de su obra, como Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto. Sin embargo, siempre chocamos o con la inaccesibilidad del autor, o con la negativa pública de no permitir que sus libros circularan en Cuba mientras viviéramos en Revolución.

Quizá el ejemplo más ilustrativo haya sido las gestiones que se hicieron para publicar un cuento suyo en la antología Aire de luz. Cuentos cubanos del siglo XX, Editorial Letras Cubanas, 1999. Ante la imposibilidad de lograr esa autorización, el antologador (el escritor Alberto Garrandés) se vio obligado a añadir a su prólogo este post scriptum: "Los escritores Guillermo Cabrera Infante y Norberto Fuentes, de quienes yo había seleccionado ya, respectivamente, En el gran ecbó y El capitán descalzo, no aceptan figurar en esta antología" (p. 15).

Era necesaria la aclaración, pues podía resultar incompleto para un trabajo que pretende dar un balance del género durante un siglo no incluir a esos autores. Se hubiera dicho, de no hacerlo, que "el régimen" los había censurado. Y nada más alejado del esfuerzo editorial que desde hace años viene realizando nuestra editorial con la literatura cubana que se crea fuera del país, y que hoy nutre nuestro catálogo de publicaciones con más de una treintena de títulos y un número mucho mayor de autores si consideramos las diversas antologías que los incluyen. Muchas veces hemos contado con la presencia de los propios autores en el país para asistir a las presentaciones de esos títulos.

Nuestra intención nunca fue excluir a Cabrera Infante del panorama literario publicado en la isla. Por el contrario, ante su negativa de que se publicara en Cuba, la decisión fue colocar en bibliotecas sus novelas Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto.

Guillermo Cabrera Infante en realidad se autoprohibió para los lectores cubanos. Esperamos que, como sucedió en el caso de Reinaldo Arenas, esa autocensura no sea legada a sus herederos.
La muerte de Cabrera Infante, los medios cubanos y los otros

Pascual Serrano
Rebelión

La muerte del escritor Guillermo Cabrera Infante, férreo opositor al socialismo cubano, ha servido de nueva munición para acusar al gobierno de la isla de haber prohibido su obra en Cuba.

E l corresponsal de TVE en La Habana afirmó el lunes 21 que "sus libros sólo se pueden adquirir en Cuba de forma clandestina".

Del mismo modo, en la edición de El País del 22 de febrero Raúl Rivero y Roger Salas vuelven a insistir en esa prohibición en sendos textos. Salas afirma que “si te cogían con el libro aquel, aquello podía constituir una prueba de estar vendido al enemigo y terminar entre cualquier reja”.

También en El Mundo del pasado 23 febrero, Zoé Valdés continúa la misma cantinela: “era difícil y penado por la ley leer a un escritor exiliado, más si se trataba de Guillermo Cabrera Infante”.

En Cuba no existe ni un sólo caso de actuación judicial y administrativa contra nadie por haber leído a Cabrera Infante, Valdés debería aportar en qué norma o legislación se establece ese delito y los nombres de las personas a las que se ha sancionado por esa lectura. Algo que nunca hará porque no es verdad.

Incluso TVE llegó a emitir unas imágenes de archivo de Cabrera Infante afirmando que "mis libros han llegado a entrar clandestinos en Cuba y han llegado a costar diez latas de leche condensada". El precio de la lata de leche en Cuba parece que oscila mucho porque en el dominical La Revista del diario El Mundo del 21 de diciembre de 1997, el titular de su entrevista era: "Mis libros en Cuba cuestan tres latas de leche condensada". En cambio Raúl Rivero el 22 de febrero afirma en el artículo de El País citado anteriormente que otros “dieron seis latas de leche condensada por Arcadia todas las noches”.

La prohibición para publicar “Tres tristes tigres” procede del propio escritor quien se negó a que sus libros fueran leídos en la isla mientras fuese socialista. Al contrario que ha sucedido con otros autores cubanos anticastristas como Gastón Baquero, Heberto Padilla, Manuel Díaz Martínez e incluso Jesús Díaz. Todos ellos han sido editados en la isla a petición de las autoridades cubanas a los propios autores. El responsable de la editorial Letras Cubanas, Daniel García Santos, así lo ha afirmado en relación a su intento de publicar en Cuba a Cabrera Infante: “siempre chocamos o con la inaccesibilidad del autor, o con la negativa pública de no permitir que sus libros circularan en Cuba mientras viviéramos en Revolución”.

El propio ministro de cultura, Abel Prieto, lo aclaró durante un encuentro con estudiantes en la Universidad de La Habana: "No quiere ser publicado por nosotros". También lo reiteró en una entrevista en la revista argentina Página 12: “ yo quería publicar Tres tristes tigres y La Habana para un Infante difunto, que son a mi juicio las que valen la pena de su obra”.

Ante esta situación las autoridades cubanas decidieron comprar ejemplares de esas dos obras, y colocarlas en las bibliotecas públicas, recuerden que Zoé Valdés afirma que está penado leerle en Cuba. Por cierto, en la biblioteca de la ciudad española donde yo vivo no están, mientras que en las de La Habana sí.

La crónica de Mauricio Vicent de El País dice las verdades a medias: “En Cuba, por decisión de Cabrera Infante, ni siquiera se ha editado su novela más famosa, Tres tristes tigres, algo que no impidió que se convirtiera en una obra de culto, mítica además por su condición clandestina”. Precisamente clandestina no.

Por supuesto, el diario ABC tiene que superar siempre el listón de la mentira sobre Cuba. Allí, en un texto titulado “El escritor y el tirano”, el corresponsal Valentí Puig vuelve al asunto de las latas de leche y los libros de Cabrera Infante, la cotización no deja de aumentar, de tres pasamos a seis, a diez y ahora ya son doce: “La alta cotización de los libros de Guillermo Cabrera Infante en el mercado negro cubano -en doce latas de leche condensada, por ejemplo- hace de la literatura el cuerpo más apetitoso”. Es curioso, pero en España, en nuestro mercado “blanco”, por el precio de doce litros de leche (unos 10 euros) no compras muchos libros. Al menos el precio de ambos es más estable.

Cabrera Infante también rechazó la invitación de participar en la Feria del libro de Guadalajara (México) en 1992 hecha por el comité organizador y el propio gobierno cubano porque "sabía que era una vitrina para exhibir los supuestos logros de la Revolución, que no son tales", expresó el escritor.

Ningún corresponsal de los medios españoles se ha molestado en preguntar sobre esa supuesta prohibición gubernamental y ese delito de lectura a los editores o responsables de las instituciones cubanas, menos aún en acercarse a las bibliotecas.

Los medios de todo el mundo han insistido también hasta la saciedad en el silencio de los prensa cubana sobre la muerte del escritor. Afortunadamente algunos han reconocido que la publicación La Jiribilla, auspiciada por el Instituto Nacional del Libro, sí informó. Y tanto, porque a los tres días de su muerte publica seis textos sobre el autor, incluido un fragmento de “Tres tristes tigres”, el libro penado según Zoé Valdés.

Efectivamente, el resto de los medios oficiales, tres días después no hacían referencia. Pero lo que es una decisión de los responsables de los medios no puede traducirse como una prohibición, no sólo por el hecho de que La Jiribilla sí informe, sino porque todos los escritores cubanos, críticos o no con la revolución, a los que desde los medios no cubanos se les ha solicitado testimonio lo han hecho sin problema ninguno. Es el caso de Leonardo Padura, Antón Arrufat, Lisandro Otero y Raúl Rivero, alguno, como este último, incluso para mentir.

En conclusión, si la libertad de expresión que dicen falta en Cuba es la que disfrutamos aquí afirmando que libros que están en bibliotecas cubanas están prohibidos por el gobierno, y que se venden en el mercado negro por un número de latas de leche que cada día no deja de aumentar, no se están perdiendo nada los cubanos.

www.pascualserrano.net
Infante parece que ha creado escuelita en su alumna y seguidora Zoe Valdés, la "escritora" anticomunista-oportunista, incapaz de escribir dos oraciones con sentido. Esa misma que propuso, después de la invasión a Irak, de meterle dos bombazos a Cuba.

Para comentar otras cosas cito:
Anti_Kinepolis escribió:
bscout escribió:Estos documentales son esenciales para conocer la Cuba que no nos cuentan los informativos
¿por que boyscout? ¿cuantos años has estado viviendo en Cuba para conocer como vive "realmente" la gente alli y poder compararlo con los cortos que por supuesto NO has visto?, de todos modos la cuba de los informativos es tu Cuba :lol: (si Orwell levantara la cabeza...)

redmon, ¿son estos cortos los que venian con un dvd con la pelicula conducta impropia?
bscout escribió:
Anti_Kinepolis escribió: cuantos años has estado viviendo en Cuba para conocer como vive "realmente" la gente alli y poder compararlo con los cortos que por supuesto NO has visto
No estuve años, estuve 3 meses, te alcanza? Pero ya te aclaro que no voy a contestar el resto de lo que dices porque NO viene al caso. Si te gustan los links bájalos y coméntalos sino, no se porque te preocupas en buscar polémica.
Me parece que se podría vivir toda una vida en Cuba y opinar después lo que le venga en gana. Por eso, yo como cubano, que me crié, estudié sin pagar un centavo y recibí asistencia médica gratis como cualquier otro, viviendo con el dinero de la pensión de una madre enferma, prefiero opinar poniendo documentos objetivos aquí.
Ya me descargaré los cortos, para poder dar mi modesta opinión más adelante.

Hasta la próxima.
Imagen

Avatar de Usuario
Thug_Life
Mensajes: 316
Registrado: Dom 17 Abr, 2005 02:00

Mensaje por Thug_Life » Lun 13 Mar, 2006 22:36

Por favor, alguien podría volver a comparar el corto "PM"?? Es que el tema me interesa bastante...
Muchas gracias!!

Saludos

Avatar de Usuario
4ojos
Mensajes: 259
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 11:18

Mensaje por 4ojos » Dom 16 Jul, 2006 19:35

muy interesante. Pincho los tres ahora mismo, a ver cuanto tarda en bajar. Gracias RedmonBarry

Avatar de Usuario
pickpocket
Mensajes: 5342
Registrado: Dom 11 Abr, 2004 02:00
Ubicación: Junto al rio, con Wang Wei

Mensaje por pickpocket » Dom 01 Oct, 2006 11:09

Yo me pongo ahora, muchas gracias Redmon ( veo por lo menos una fuente completa)

Saludos :wink:

Avatar de Usuario
Felicia
Mensajes: 754
Registrado: Dom 25 Ene, 2004 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por Felicia » Dom 01 Oct, 2006 12:08

¿Una sóla? En unos minutos tienes otra. :wink:
La juventud de un ser humano no se mide por los años que tiene, sino por la curiosidad que almacena. Para mantenerse joven es necesario estar en permanente estado de curiosidad.
SALVADOR PÁNIKER

Avatar de Usuario
pickpocket
Mensajes: 5342
Registrado: Dom 11 Abr, 2004 02:00
Ubicación: Junto al rio, con Wang Wei

Mensaje por pickpocket » Dom 01 Oct, 2006 14:13

Ya te veo Felicia, te debo otra y van dos :wink: