No se si la intención de Gandalfmetal al proponer este hilo era provocar el debate. Por lo que dice, parece que no, pero ha resultado casi más interesante que las listas en sí.
Dejemos aparte el tema de si "Érase una vez en América" (o cualquiera otra de Leone), "Paris, Texas", "Hombres Armados" o "Río Abajo" son euroamericanas o qué leches son. Son como los spaghetti con tomate, un plato italiano hecho a base de un invento chino y un vegetal americano. El mismo concepto de "Nación" es difuso y hace aguas por todas partes.
¿Era el objetivo de todo esto que, como dicen en una peli americana muy famosa "empezáramos a chuparnos las pollas" quedando de guays con listas de pelis de Resnais, Fellini y Tarkovski?¿Es injusto dejar fuera al cine Americano?¿A qué cine americano?¿a Flaherty, Cassavetes y Jarmusch?¿Qué tienen esos tiós que ver con Ron Howard?
Yo creo que sí es
injusto dejar fuera al cine americano, y me refiero a todo el buen cine americano, no sólo al "
independiente". Pero la producción americana es enorme en cantidad y calidad y, para
bien y para
mal ha colonizado nuestro subsconsciente, como dicen, creo, en "En el Curso del Tiempo". Así que no creo que sea tan mala idea dejarlo aparcado un momentito para echar un vistazo a otras cinematografías. No tiene esto que significar despreciarlo y rechazar todo lo americano (lo cual sería una
inmensa gillipollez propia de gente de mente estrecha). Pero es cierto que el poco cine clásico que se puede ver en la tele (Garci, TCM y similares) es casi exclusivamente americano. No me quejo de que echen cine clásico americano, me parece genial, me quejo de sea lo único que echan. Resulta lamentable que el cine clásico americano esté en un ghetto, fuera de la vista de la mayoría, en canales de pago y a horas intempestivas. Pero el no americano sencillamente no está. Es el cine invisible.
¿Lista?¿Qué Lista? Así a vuelapluma ...
1. La Ronda (Max Ophüls)
2. Cuento de Tokyo (Yasujiro Ozu)
3. Rocco y sus Hermanos (Luchino Visconti)
4. Vivir (Akira Kurosawa)
5. El Último (F.W. Murnau)
6. Nazarín (Luis Buñuel)
7. Iván el Terrible (S.M. Eisenstein)
8. La Regla del Juego (Jean Renoir)
9. Touchez pas au Grisbi (Jacques Becker)
10. La Mirada de Ulises (Theo Angelopoulos)
joer, que antiguas todas, menos la última, bueno, se podrían poner 100 en vez de 10 ...
PD: Ya se que hacer listas resulta algo pedante, y poco aportan un título y un nombre de director al que nada conoce. ¿Qué os parece hacer un recuento final y hacer una reseña-comentario (con e-LInk

) de las 3 primeras? De lo que se trata es de más gente conozca esas peliculas ¿no?