Comentarios rápidos de películas que hemos visto

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
mute
Pianista de cine mudo
Mensajes: 676
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En la línea del horizonte

Orizuru Osen (The downfall of Osen Dir. K. Mizoguchi 1935)

Mensaje por mute » Vie 19 Feb, 2010 10:31

He visto Orizuru Osen (The downfall of Osen Dir. K. Mizoguchi 1935). Otra peli muda de cuando el resto del mundo ya se había pasado al sonoro. Bueno, de hecho es sólo medio muda, ya que funciona con benshi, es decir, un lector va recitando los intertítulos y añade información y diálogos para facilitar la comprensión. En un orígen el benshi ese recitaba en directo en la sala, por lo que técnicamente la peli es muda, aunque se hable por los codos. Me quedo con la duda de si se entendería bien la historia sin el benshi y sólo los carteles.

La película empieza con un joven a punto de suicidarse que es salvado por la bella Osen, que se lo lleva consigo. Esta joven trabaja forzada por una banda de estafadores que utilizan su belleza para cometer robos y timos. El joven será utilizado y explotado por el grupo como criado. Osen no dudará en sacrificarse para que el joven pueda aspirar a un futuro mejor... La película en si es un drama francamente bien conseguido y entretenido que pasa cerca de varios géneros, incluyendo algún que otro momento cómico.

Visualmente la película es muy bella con muchos planos y movimientos muy buenos. El ritmo es rápido, casi acelerado por ser el género que es, pese a ser un drama no se concede casi momentos de expansión sentimental que atasquen el filme. Las escenas de interior tienen un sabor costumbrista delicioso, y en el momento menos esperado intercala planos mucho más arriesgados, con juegos de luz y sombra y silueteados, los pocos exteriores que salen están faltos de cualquier realismo, pero eso no hace sino reforzar el ambiente general de la película.

Hay un muy buen ripeo en DXC con dos benshis distintos para escoger. Yo me puse el primero que parecía más parlanchín, el segundo, por lo poco que escuché al probarlo, diría que no hace mucho aparte de leer los intertítulos.
in girum imus nocte et consumimur igni

Avatar de Usuario
mute
Pianista de cine mudo
Mensajes: 676
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En la línea del horizonte

Cartas de un hombre muerto (K. Lopushansky, 1986)

Mensaje por mute » Vie 19 Feb, 2010 20:08

He visto Pisma myortvogo cheloveka (cartas de un hombre muerto Dir. K. Lopushansky, 1986), entretenida y a ratos incluso interesante obra post-apocalíptica.

En un refugio nuclear instalado en los sótanos de un museo de arte sobrevive un grupo de personas que debe decidir si se marcha o no a un refugio central administrado por las autoridades. El mundo exterior es una masa de escombros radioactivos... Uno de los supervivientes debe cuidar de su esposa gravemente enferma por la radioatividad e intentar superar la muerte de su hijo.

El argumento es un hilo que sirve para ir uniendo monólogos, pensamientos y diálogos sobre la falta de sentido de este mundo post-apocalíptico. Algunos momentos son francamente buenos y tienen una gran carga dramática y simbólica, en otros tramos se limita a moverse por los estándares del género. Parte de la debilidad del filme es que se aprovisiona al principio de una serie de personajes arquetípicos con los que le es muy fácil trabajar (el cura, el médico, los niños, la enferma...) haciendo la cosa previsible.

En el hilo de la película en este foro hay quien la compara con Stalker de Tarkovsky, personalmente no vi mucho de eso. Es innegable que visualmente le debe mucho en un buen puñado de escenas, y una parte de la imaginería es "reciclada", pero más allá de eso no hay nada. No deja de ser una peli del género con muchas de las reflexiones y mensajes que ya se han hecho mil veces sobre esos temas.

Con todo la película me ha gustado, es francamente entretenida (si te va el tema) y visualmente es un gustazo.

Está colgada en DXC.
in girum imus nocte et consumimur igni

Avatar de Usuario
Gastón
Se aceptan sugerencias
Mensajes: 2039
Registrado: Lun 26 Jul, 2004 02:00

Nadie sabe - Dare mo shiranai (H. Koreeda, 2004)

Mensaje por Gastón » Vie 19 Feb, 2010 22:16

Imagen

Segunda vez que la veo. Me ha gustado muchísimo. El punto de vista, la colocación de las cámaras, el montaje, la banda sonora (ya me he puesto a bajar lo poco que aparece en ed2k de Gontiti) los encuentro perfectos. Kore-eda consigue que adoptemos la perspectiva de un crío de manera absoluta, con su falta de referencias temporales. Sólo se me ocurre decir que me ha dejado en un pertinaz estado emocional agridulce.

En DXC: Nobody Knows (H. Koreeda, 2004) DVDRip VOSE 2CDs

PD: Gontiti es un duo de guitarristas japoneses formado por, ejem, Masahiko "Gonzalez" Mikami y Masahide "Titi" Matsumura (Wiki) :dead:

Avatar de Usuario
mute
Pianista de cine mudo
Mensajes: 676
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En la línea del horizonte

Re: Nadie sabe - Dare mo shiranai (H. Koreeda, 2004)

Mensaje por mute » Vie 19 Feb, 2010 22:37

Nowbody Knows es una película muy buena, buenísima, tan buena que no creo que la vuelva a ver de lo que llegué a sufrir... Generalmente en los dramas me la trae al pairo lo que les pase a los protagonistas y me distraigo con la historia sin implicarme mucho, pero este está tan bien narrado que es sufrimiento puro... Hay que verla (aunque sea una sola vez).
in girum imus nocte et consumimur igni

Avatar de Usuario
mute
Pianista de cine mudo
Mensajes: 676
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: En la línea del horizonte

Metropolis (Fritz Lang, 1926) [Restaurada]

Mensaje por mute » Dom 21 Feb, 2010 00:46

Acabo de ver la versión restaurada de Metropolis (Dir. Fritz Lang, 1926) y ha sido un gustazo.

Sin entrar a comentar la peli que creo que todos conocemos de sobra (si no ya tardas). Esta nueva versión es muchísimo más larga que la que había visto yo en su momento, con tres tipos de añadido:

- Pequeños planos de unos pocos fotogramas que aportan poco.
- Algunas escenas de pequeñas historias secundarias que aportan poco o nada al argumento pero que hacen que la narración sea mucho más fluida y agradable y se entiendan mejor las reacciones de algunos personajes.
- Dos o tres escenas clave que hacen que la historia sea lógica y muy fácilmente comprensible, y que vistas ahora parece imposible que hubieran caído del metraje.

Yo la recordaba como una peli muy bonita e interesante pero con una historia mal narrada y confusa, con personajes que están en un sitio y sin explicación al poco en otro, un par de personajes clave que aparecen al principio y no se vuelve a saber de ellos hasta pasado medio film y cosas por el estilo que chocaban mucho en lo que se suponía que era una obra maestra. Pues bien todo eso desaparece en la versión restaurada, la historia es simple, lineal, clara y todo está donde tiene que estar. Aparte de que algunas de las escenas "nuevas" son de lo más bonito de la peli.

El hilo con el Satrip nuevo en DXC
in girum imus nocte et consumimur igni

Avatar de Usuario
gatatitania
Mensajes: 1237
Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21

City Girl (Murnau, 1930)

Mensaje por gatatitania » Dom 21 Feb, 2010 03:14

Excelente película de la etapa americana de Murnau. El film trata sobre el contraste entre la vida urbana y la vida rural; la distinta importancia que adquieren las cosas en ambos ámbitos. Es también un melodrama acerca de cómo la irrupción de un nuevo personaje puede modificar las relaciones de poder en el seno de una familia y socavar la autoridad de un patriarca rural. A King Vidor le gustaba insisitir en que la aparición del sonoro cambió radicalmente el oficio del director de cine. Los directores del mudo debían expresar sólo con imágenes lo que después se contó con imágenes y palabras. Parece obvio, pero no lo es tanto. Hay una fuerza y una expresividad en las imágenes de los grandes maestros del cine silente, una capacidad de síntesis visual, que a veces resulta dificil encontrar en muchos directores posteriores. En esta película, que en España se llamó El pan nuestro de cada día, Murnau cuenta la dicotomía entres los distintos ritmos de la vida en el campo y en la ciudad, el esfuerzo distinto que cuesta la supervivencia en cada ámbito, contrastando dos maneras distintas de cortar el pan: en el campo, el patriarca rural corta despacio con un cuchillo un trozo de pan de hogaza; en la ciudad, una máquina en un restaurante de comida rápida parte en un instante una barra de pan de molde en un puñado de rebanadas. No se puede contar más con más economía...

Avatar de Usuario
gatatitania
Mensajes: 1237
Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21

Street Angel (Frank Borzage, 1928)

Mensaje por gatatitania » Mar 23 Feb, 2010 01:17

¡Qué contraste más curioso! Ayer vi City Girl, de Murnau, y hoy Street Angel, de Borzage, y aunque sólo las separen dos años parecen dos películas de dos épocas distintas. Vaya por delante que, cada una en su estilo, las dos me han fascinado. Pero lo que en City girl es contención y mesura, en Street angel es exceso: exceso melodramático y exceso gestual, que quizá se vea algo potenciado porque la película transcurre en Nápoles. Son dos formas completamente distintas de ver y entender el cine. Borzage no llega en Street angel a las cotas de genialidad que alcanzó en El séptimo cielo, pero el resultado es un delicioso melodrama en el que repiten Charles Farrell y Jante Gaynor, que ese año se llevó el óscar por su participación en tres películas soberbias: ésta, El séptimo cielo y Amanecer. De las tres, quizá sea Street angel la menos perfecta, pero mantiene la tensión dramática hasta el final y consigue emocionar. Y además... ¿quien diablos quiere vivir siempre de la perfección?

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Re: City Girl (Murnau, 1930)

Mensaje por Diluvio » Mar 23 Feb, 2010 02:13

gatatitania: aunque hace ya bastante tiempo que vi City Girl y lamentablemente va pasando al mundo de las brumas tu comentario me la ha recordado bastante y se agradece. De ella me encandiló la absoluta determinación de la muchacha por preservar su dignidad a cualquier precio. Primero soñando una vida mejor y tomando las medidas y después haciéndola realidad contra toda oposición. Porque por su parte no se trataba de un pugna por el poder, sino de encontrar un sitio digno. También recuerdo la maestría en los cambios de ritmo entre la ciudad y el campo, la opresión sofocante del segundo, que deja el estrés urbanita en nada (la parte de la ciudad era mucho más luminosa ¿no? )

Lo cierto es que aunque me habría gustado intercambiar más elogios sobre ella, ahora mismo no la tengo nada fresca , pero no quería dejar de decirte que te había leído y que me había hecho ilusión que se hablara de esa peli.

Me apunto Street Angel.

Saludos y muchas gracias.

Avatar de Usuario
jm1983
Mensajes: 696
Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32

The Terence Davies Trilogy (Terence Davies, 1984)

Mensaje por jm1983 » Mar 23 Feb, 2010 11:03

La trilogía de Terence Davies. Se trata de los primeros tres cortometrajes del director que luego fueron unidos para formar un largo. El tema es la vida de un homosexual que está inmerso en una sociedad conservadora. Se nos lo muestra siendo un niño, luego un adulto y finalmente siendo un anciano. Es una de las películas más duras que he tenido la oportunidad de ver. No solo en el sentido de que no le sucede nada bueno al personaje sino que además no parece haber manera de realizar una lectura positiva del film, simplemente toca sufrir junto al personaje principal. La experiencia se hace un poco más soportable por las no pocas virtudes técnicas (excelente fotografía B/N con permanentes juegos en la iluminación) y narrativas. Sobre esto último me quedo con una escena en que el personaje principal, siendo niño, mira al mundo de afuera mientras viaja en autobús, como disfrutando de ese tiempo muerto en que la vida no se empeña en golpearlo.

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Zack and Miri Make a Porn (Kevin Smith, 2008)

Mensaje por FLaC » Mar 23 Feb, 2010 18:04

El regreso de Kevin Smith a la comedia gamberra fue irregular. Por un lado demuestra que se siente muy cómodo con actores poco conocidos y amiguetes (vuelve a salir el mítico Jay) y haciendo chistes procaces que arrancan unas risas, pero por otro lado el andamiaje que sustenta el invento no puede ser más conservador. Al señor Smith (no confundir con el de Matrix) le gustan las comedias de enredo de los años 50 en las que el chico acaba con la chica, por más que el envoltorio sea mucho más grosero que hace medio siglo. Para echar unas risas y olvidar en el mismo momento en que acaben los créditos.

Avatar de Usuario
gatatitania
Mensajes: 1237
Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21

Re: City Girl (Murnau, 1930)

Mensaje por gatatitania » Mar 23 Feb, 2010 18:10

Diluvio escribió:De ella me encandiló la absoluta determinación de la muchacha por preservar su dignidad a cualquier precio. Primero soñando una vida mejor y tomando las medidas y después haciéndola realidad contra toda oposición. Porque por su parte no se trataba de un pugna por el poder, sino de encontrar un sitio digno. También recuerdo la maestría en los cambios de ritmo entre la ciudad y el campo, la opresión sofocante del segundo, que deja el estrés urbanita en nada (la parte de la ciudad era mucho más luminosa ¿no? )
En efecto: con esto de hacer un comentario breve siempre te dejas flecos. El patriarca entiende la llegada de la chica como un atentado contra el poder que ejerce sobre su familia: la chica lo que trata es de encontrar su lugar en el mundo; literalmente un lugar en el sol porque en las escenas que se desarrollan en la ciudad Murnau te cuenta con un par de pinceladas que ella añora la vida al aire libre, el sol y el campo. A este respecto, hay un momento delicioso: la chica, de noche, sola en su cuarto, regando y quitándole el polvo a un tiesto medio marchito. Desde luego, es un relato sobre la supervivencia de una mujer en un mundo de hombres: la protagonista debe afrontar la oposición del padre de familia; ganarse el apoyo de su compañero y además defenderse de la cuadrilla de espigadores, que compiten entre sí por ella.

Respecto a la luz, la película está filmada en tres colores: sepia para los exteriores diurnos en el campo, azul para los exteriores nocturnos en el campo y rojo -que hace que todo sea más vivo y frenético- para la ciudad.

Avatar de Usuario
gatatitania
Mensajes: 1237
Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21

Re: Zack and Miri Make a Porn (Kevin Smith, 2008)

Mensaje por gatatitania » Mar 23 Feb, 2010 18:14

FLaC escribió:Para echar unas risas y olvidar en el mismo momento en que acaben los créditos.
Completamente de acuerdo. Se ve bien, es simpática, te ríes un rato... y la cosa no da mucho más de sí... Se agradece en días muy perros, pero está a kilómetros, por ejemplo, de Persiguiendo a Amy

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Re: Zack and Miri Make a Porn (Kevin Smith, 2008)

Mensaje por FLaC » Mar 23 Feb, 2010 18:32

gatatitania escribió:
FLaC escribió:Para echar unas risas y olvidar en el mismo momento en que acaben los créditos.
Completamente de acuerdo. Se ve bien, es simpática, te ríes un rato... y la cosa no da mucho más de sí... Se agradece en días muy perros, pero está a kilómetros, por ejemplo, de Persiguiendo a Amy
Es que es lo mismo que Persiguiendo a Amy y sin ser Godard es difícil hacer la misma peli una y otra vez con buenos resultados. Es el esquema que siempre ha manejado Kevin Smith, a pesar de su fachada de transgresor.

Avatar de Usuario
karma7
Mensajes: 2137
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Taxidermia (György Pálfi, 2006)

Mensaje por karma7 » Mar 23 Feb, 2010 18:34

Vi hace dos noches Taxidermia, es tremendo comprobar lo que el cine te puede dar si no te han hablado de la obra en cuestión, el tema es que la echaban en canal ARTE la semana pasada y me llamó la atención por tonterías, la bajé de la mula en el idioma de Zoltan Korda y sus subtítulos.
Si esperas algo como SEVEN olvídate.
Si has perdido la sierra mecanica de Texas también.
Si no esperas na de na, puede que lo encuentres ó puede que no :D

http://www.imdb.es/title/tt0410730/

Au cacaus ¡¡¡

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Re: Taxidermia (György Pálfi, 2006)

Mensaje por Sarmale » Mar 23 Feb, 2010 18:40

Karma, no me queda claro si te gustó o no...
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
karma7
Mensajes: 2137
Registrado: Sab 16 Abr, 2005 02:00

Re: Taxidermia (György Pálfi, 2006)

Mensaje por karma7 » Mar 23 Feb, 2010 18:44

Sarmale escribió:Karma, no me queda claro si te gustó o no...
No lo he dicho mujer, ahí está lo bueno, total en día y medio la tienes que va bien de fuentes :mrgreen:

Un beset. ¡¡¡¡

En el poster le sale fuego por el prepucio a un tipo, está más salido que el capellán éste que han pillado gastandose 17.000 euros en chats eroticos, y páginas porno, son cosas que te pegan un plim a la cabeza y no se pueden obviar :D

Avatar de Usuario
gatatitania
Mensajes: 1237
Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21

El juicio universal (De Sica, 1961)

Mensaje por gatatitania » Mié 24 Feb, 2010 00:56

Vittorio de Sica vuelve a Napoles para contar una historia absolutamente disparatada: una mañana, cuando la ciudad está en pleno bullicio, una voz anuncia desde el cielo que el juicio final comenzará a las seis de la tarde. De pronto todas las actividades propias de la ciudad, parábola de Italia, quedan paralizadas y los ciudadanos reflexionan sobre sus actos: los políticos corruptos se arrepienten de sus chanchullos, los tribunales amañados quedan en suspenso, la venta de niños de familias napolitanas pobres a Estados Unidos entra en cuestión, los carteristas se solidarizan con sus víctimas... Italia entera abierta a golpe de bisturí, con ese toque ácido a la par que amable de Vittorio de Sica, en la más felliniana de sus películas. Una película absolutamente coral con un reparto de campanillas que soy incapaz de reproducir íntegro: Gassman, Sordi, Melina Mercouri, Anouk Aimee, Jack Palance, Ernste Borgnine, Akim Tamiroff y una decena más de primeras figuras del cine europeo... Es tal el desmadre que la película, inevitablemente, tiene altibajos. Pero la sensación final es la de haber visto algo fresco, vivo, inaudito y glorioso...

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Re: El juicio universal (De Sica, 1961)

Mensaje por Diluvio » Mié 24 Feb, 2010 01:08

Parce que tenemos un VHSRip VOSE de Papitu de esta peli pero no encuentro un DVDRip ¿No tendrás por casualidad uno por ahí a mano?

Eliges bien las pelis, tú. ¿No? :mrgreen:

Avatar de Usuario
gatatitania
Mensajes: 1237
Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21

Re: El juicio universal (De Sica, 1961)

Mensaje por gatatitania » Mié 24 Feb, 2010 02:54

Diluvio escribió:Parce que tenemos un VHSRip VOSE de Papitu
Yo tengo la versión de Papitu, pero la calidad es aceptable (la verdad es que me he pasado tanto tiempo viendo vhss que si la película merece la pena tampoco me preocupa mucho que la calidad no sea la máxima :) )

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Re: El juicio universal (De Sica, 1961)

Mensaje por Diluvio » Mié 24 Feb, 2010 03:31

Hombre... por supuesto y dando saltos de alegría. Pero si hay sin mosca y con definición, éxtasis.