Buenas a todos, después de esta tempestad social, parece (aunke de manera ficticia), que la calma viene nuevamente a nuestras vidas.
Paso a la normalidad inalterable del mundo fantástico y soñador que nos rodea, que no es otro que Cicely y sus personajes. Lo primero decirle a Rookie1 que tengo un problemilla con él en la mula, pero ya se lo explicaré en un privado. Lo segundo comunicar que el cap. 4.14, está completo y compartiendo.
Lo tercero es cuestión de cultura, tal como apuntó Sync, y ahora Rookie1, yo también conozco a ambos autores, de hecho, a Whitman, me aficioné, con una película que algunos de vosotros recordareis:
“El club de los poetas muertos”, supongo que no hay mucho más que explicar.
En cuanto a London,

ese es un mundo a parte, es uno, por no decir el favorito, de mis autores preferidos,
tendríamos que vivir 7 vidas, para vivir lo que él vivió.
A los 17 años se enroló de marinero en un buque dedicado a la caza de focas junto a las costas de Japón, trabajó luego como periodista, se alistó en el partido Socialista de Oakland, y finalmente, sus escritos, fueron apreciados no solamente por los comunistas, sino incluso por una parte de los nazis, ya que en su época, surgió un tal “Herbert Spencer”, fundador del “spencerismo”, el cual defendía un
darwinismo social 8O 8O 8O , donde el rico obtenía más pq estaba preparado para ello, y el pobre no tenía capacidad para hacerlo. ¿Qué tiene sto que ver con J. London?,

, muy fácil, en todas las novelas de London, solo sobrevive, o se supera, aquel que tiene fuerza y capacidad para ello, es como si habláramos del macho “alfa”. Es decir, siempre hay un individuo, en este caso perro

, que es el ejemplo de la superación, de dónde se puede llegar, y el resto, los débiles, no tienen capacidad para ello, o caen en el camino. Todo esto lo utilizó una minoría nazi para hablar de la supremacía de la raza, de la existencia de seres superiores al resto a pesar de las adversidades existentes. Por otra parte, London, expresaba perfectamente esta lucha, ya que él, salido de un hogar humilde, en crisis, había logrado abrirse paso entre los demás (como colmillo blanco), viajó, escribió, y fue reconocido, mientras que los demás morían o desaparecían entre la multitud, él logró destacar en momentos de crisis luchando contra las adversidades.
En fin, era por dar una anécdota cultural

, de un individuo que me apasiona, junto a Dostoyevski, Sallinger etc…, que cada cual saque sus conclusiones, y a decir verdad, la de los nazis no eran muy fiables, utilizaban cualquier excusa para apuntarse un tanto.
Para finalizar, y si tenéis la oportunidad, os recomiendo, en lugar de lo típico de London, una serie de relatos cortos que aparecieron en la Ed. Siruela, prologadas por Jorge Luis Borges, y en concreto, os recomiendo el relato llamado: “Las muertes concéntricas”, es un ejemplo claro de la anarquía social a la que se puede llegar.
¡Adoro a Jack London!, como he dicho, es uno de mis preferidos.
Saludos.
Pd: éste si que lo descubrí escuchando a Chris.
Pd: ¿y quién soy yo para dar clases a nadie…, menudo tipejo estoy hecho, pido perdón por mi arrogancia

, pero…es que me he emocionado hablando de él. No pretende ser prepotencia, sino admiración

.