Comentarios rápidos de películas que hemos visto
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Sentenced to hang (Taylor Wong, 1989)
Acabo de ver Sentenced to hang (Dir. Taylor Wong, 1989). La puse temiendo encontrar un cutre film de serie B de Hong Kong. La bajé hace una eternidad, creo que recomendada por un amigo, y estaba muerta de asco en un disco duro que había que vaciar, y ésta fue la nominada para la expulsión... Enorme error el no haberla visto mucho antes, ha resultado ser una delicia que me ha recordado el porqué de mi afición al cine oriental.
A partir de una historia aparentemente muy simple que no destriparé aquí (el título ya dice demasiado), se nos cuentan las desventuras de tres personajes perfectamente construidos, poliédricos y con una evolución en las personalidades sorprendentemente bien trabajada. La historia tiene gancho desde el primer minuto, pasa bien de un género a otro y, por encima de todo, contiene una crítica social absolutamente demoledora.
En lo más estrictamente visual se mueve entre lo correcto y lo francamente bueno, con chispas de brillantez. Las escenas de tensión son estresantes y angustiosas, y funcionan perfectamente gracias a que los personajes son tan reales que no se puede evitar sufrir por ellos.
Es posible que la mayoría de los que leáis ésto no sintáis ningún interés por la Categoría III de Hong Kong, que ésto no os eche para atrás, es el mismo prejuicio que tenía yo y os aseguro que os perderíais una gran película.
PD. Veo que soy el único que va posteando en esta sección. Sigo la idea de un post, una peli, pero si queda feo muchos posts de un mismo forero seguidos no tengo ningún problema en añadirlo al último.
A partir de una historia aparentemente muy simple que no destriparé aquí (el título ya dice demasiado), se nos cuentan las desventuras de tres personajes perfectamente construidos, poliédricos y con una evolución en las personalidades sorprendentemente bien trabajada. La historia tiene gancho desde el primer minuto, pasa bien de un género a otro y, por encima de todo, contiene una crítica social absolutamente demoledora.
En lo más estrictamente visual se mueve entre lo correcto y lo francamente bueno, con chispas de brillantez. Las escenas de tensión son estresantes y angustiosas, y funcionan perfectamente gracias a que los personajes son tan reales que no se puede evitar sufrir por ellos.
Es posible que la mayoría de los que leáis ésto no sintáis ningún interés por la Categoría III de Hong Kong, que ésto no os eche para atrás, es el mismo prejuicio que tenía yo y os aseguro que os perderíais una gran película.
PD. Veo que soy el único que va posteando en esta sección. Sigo la idea de un post, una peli, pero si queda feo muchos posts de un mismo forero seguidos no tengo ningún problema en añadirlo al último.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 2932
- Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
-
- Exprópiese
- Mensajes: 10373
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
Re: Comentarios rápidos de películas que hemos visto
Al revés, si para alguna película quieres abrir hilo propio no te cortes.mute escribió:PD. Veo que soy el único que va posteando en esta sección. Sigo la idea de un post, una peli, pero si queda feo muchos posts de un mismo forero seguidos no tengo ningún problema en añadirlo al último.

Yo es que no he visto ninguna de las tres que comentas, y Avatar como no me inviten me da que en el cine no la veré, 9 pavos en 3D, je, su prima...
Me apunto Sentenced to hang.
Un saludo, mute.
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Man walking on snow (Aruku, hito) (Masahiro Kobayashi, 2001)
Venga, pues continúo. Hace un par de días vi Man walking on snow (Aruku, hito. Masahiro Kobayashi, 2001), una de esas películas que va prometiendo mucho hasta que de repente llegan los créditos y todo queda en agua de borrajas.Jacob escribió:Al revés, si para alguna película quieres abrir hilo propio no te cortes.A ver si poco a poco nos vamos sumando más personas a los comentarios y debates.
En el frío invierno del norte de Japón un fabricante de sake ya mayor y con un algo de pitufo gruñón, mantiene una compleja relación con sus dos hijos y una criadora de salmones. Se acerca el día del aniversario del funeral de la madre y los conflictos familiares salen a relucir. A partir de aquí vamos asistiendo a los encuentros entre los personajes, sus demonios interiores y sus discusiones. Todo aderezado con unas cuantas imágenes costumbristas y mucha propaganda subliminal de una marca de cigarrillos japoneses de cuyo nombre no quiero acordarme.
La sensación general fue la de una película que se quedó a unos pocos metros de ser una gran obra. Pero una clara cobardía en algunos de los puntos clave del guión, junto con cierta tacañería visual en momentos que pedían algo de expansión, hacen que todo se quede en algo justo por encima del telefilm.
A no ser que sintáis la urgente necesidad de saber como es el día a día durante el invierno japonés, podréis vivir felizmente sin ver esta película. O ésto o me perdí algo muy importante.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 2932
- Registrado: Vie 19 Sep, 2003 02:00
Re: Comentarios rápidos de películas que hemos visto
mute escribió:...Venga, pues continúo...
jeje

-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Paranoid Park (Dir. Gus Van Sant, 2007)
Buf, hace 36 horas vi Paranoid Park (Dir. Gus Van Sant, 2007) y llevo pensando desde entonces: "Qué pereza escribir sobre esa peli". Y diciendo sólo esto creo que ya defino bastante por donde van los tiros.
Empiezo por lo fácil, como film aislado Paranoid Park es muy bueno. Buena historia, buena fotografía, buen montaje, buena creación de ambientes y estados mentales y muy buena sensación general, aunque al actor protagonista le falte un poco de sangre en las venas. Pero, y aquí es donde empiezan los problemas a la hora de juzgar, no es un film aislado, la peli tiene papá y mamá, se llaman Gus Van Sant y Larry Clark.
La paternidad de Van Sant, más allá de lo obvio, se siente en una excesiva dependencia formal y en la construcción de personajes, de sus dos películas anteriores (Elephant y Last days). La sensación de déjà vu es continuada y cargante, y no pude dejar de tener la impresión de que Van Sant se ponía el DVD de sus propias pelis para buscar inspiración a la hora de resolver los problemas que se iba encontrando. Todos los artistas del mundo recurren al auto-plagio, y éste es incluso necesario para crearse un estilo, pero todo tiene un límite y mi sensación es que dentro de un tiempo recordaré escenas que no sabré a cual de las tres pelis pertenecen. Por lo tanto, todo lo que Elephant tenía de genial y Last days de muy bueno, se queda en "pos fale" en Paranoid Park.
Y luego está mamá: Skaters adolescentes que cruzan al lado más bestia de la vida (Albert Pla dixit), deambulan, follan, se drogan y tienen unos padres que les abandonan en orfanatos emocionales. Vaya, lo que el señor Larry Clark nos lleva contando toda la vida, pero con mucha más mala hostia y mucha menos censura.
Con todo, y pese a la rajada que acabo de hacer, la recomiendo. Si sois mínimamente "Gusvansanteros" os gustará, Van Sant plagiándose a si mismo continúa siendo bastante superior a lo que deambula por esas pantallas de Dios. Sólo falta que decida regalarnos algún día un buen plagio de su Drugstore cowboy. Las posibilidades son bajas, pero no hay que perder la esperanza.
Empiezo por lo fácil, como film aislado Paranoid Park es muy bueno. Buena historia, buena fotografía, buen montaje, buena creación de ambientes y estados mentales y muy buena sensación general, aunque al actor protagonista le falte un poco de sangre en las venas. Pero, y aquí es donde empiezan los problemas a la hora de juzgar, no es un film aislado, la peli tiene papá y mamá, se llaman Gus Van Sant y Larry Clark.
La paternidad de Van Sant, más allá de lo obvio, se siente en una excesiva dependencia formal y en la construcción de personajes, de sus dos películas anteriores (Elephant y Last days). La sensación de déjà vu es continuada y cargante, y no pude dejar de tener la impresión de que Van Sant se ponía el DVD de sus propias pelis para buscar inspiración a la hora de resolver los problemas que se iba encontrando. Todos los artistas del mundo recurren al auto-plagio, y éste es incluso necesario para crearse un estilo, pero todo tiene un límite y mi sensación es que dentro de un tiempo recordaré escenas que no sabré a cual de las tres pelis pertenecen. Por lo tanto, todo lo que Elephant tenía de genial y Last days de muy bueno, se queda en "pos fale" en Paranoid Park.
Y luego está mamá: Skaters adolescentes que cruzan al lado más bestia de la vida (Albert Pla dixit), deambulan, follan, se drogan y tienen unos padres que les abandonan en orfanatos emocionales. Vaya, lo que el señor Larry Clark nos lleva contando toda la vida, pero con mucha más mala hostia y mucha menos censura.
Con todo, y pese a la rajada que acabo de hacer, la recomiendo. Si sois mínimamente "Gusvansanteros" os gustará, Van Sant plagiándose a si mismo continúa siendo bastante superior a lo que deambula por esas pantallas de Dios. Sólo falta que decida regalarnos algún día un buen plagio de su Drugstore cowboy. Las posibilidades son bajas, pero no hay que perder la esperanza.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Mafioso (Alberto Lattuada, 1962)
Acabo de ver Mafioso (Dir. Alberto Lattuada, 1962). Buena película, con una historia original, entretenida y algún que otro giro interesante. Describe a tres voces y con maestría la Sicilia de mediados del siglo pasado: El país aun rural y anclado en el pasado, el país que se va abriendo al turismo y la playa, y, evidentemente, el país atado por los hilos de la mafia. Una mafia que apenas intuimos durante la primera mitad de la película, pero que poco a poco se va desvelando hasta que, junto con el protagonista, adquirimos consciencia de lo que pasa en realidad cuando ya no podemos escapar.
La película tiene algunos fallos de guión, un buen número de absurdidades y algunas acciones/reacciones de los protagonistas mal resueltas, pero en general funciona muy bien y mantiene el ritmo bajo control. Es de esas películas que, sin saber muy bien el porqué, se hacen querer y a los cinco minutos de haberla puesto ya sabemos que le vamos a perdonar cualquier fallo; seguramente ayudando mucho a ello una fotografía que, sin ser espectacular, transmite muy bien un aire de sol de verano y modorra de siesta, y unos actores absolutamente convincentes en su papel (con un padrino casi al nivel de otro padrino más famoso
).
Resumiendo el resumen: vedla, os gustará.
PD. Hacía una eternidad que no veía una peli después de la comida y bien despierto, puede que eso haya ayudado.
La película tiene algunos fallos de guión, un buen número de absurdidades y algunas acciones/reacciones de los protagonistas mal resueltas, pero en general funciona muy bien y mantiene el ritmo bajo control. Es de esas películas que, sin saber muy bien el porqué, se hacen querer y a los cinco minutos de haberla puesto ya sabemos que le vamos a perdonar cualquier fallo; seguramente ayudando mucho a ello una fotografía que, sin ser espectacular, transmite muy bien un aire de sol de verano y modorra de siesta, y unos actores absolutamente convincentes en su papel (con un padrino casi al nivel de otro padrino más famoso

Resumiendo el resumen: vedla, os gustará.
PD. Hacía una eternidad que no veía una peli después de la comida y bien despierto, puede que eso haya ayudado.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Mafioso (Alberto Lattuada, 1962)
En estos casos lo mejor es que además del comentario rápido de la película disertes acerca del menú de la comida porque a mí me empiezan a bailar los ojos y cuando me doy cuentamute escribió: Hacía una eternidad que no veía una peli después de la comida y bien despierto, puede que eso haya ayudado.


-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Mafioso (Alberto Lattuada, 1962)
Es de conocimiento universalDardo escribió:En estos casos lo mejor es que además del comentario rápido de la película disertes acerca del menú de la comida

Caso de no poder cumplir los requerimientos anteriores se puede recurrir a ver la peli sentado en una silla, no olvidemos que el cine es como la vida monacal, todo espartano y renuncia; no descartes el cilicio...

in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Four men and a prayer (John Ford, 1938)
Cayó ayer Four men and a prayer (Dir. John Ford, 1938). Aventuras tintineras, descabelladas y trepidantes por medio planeta: buscando traficantes de armas, asistiendo a revoluciones en latinoamérica, encontrando pistas en callejuelas de Calcuta, clímax en Alejandría, en yate por Argentina... Todo ello con un delicioso ambiente de decorado de estudio, cartón-piedra y actuaciones indefinibles.
Pero me lo pasé bien, ya que en el fondo no pretende ser otra cosa que una versión un poco cafre de las típicas tiras y cómics de aventuras de su propia época. Al menos para mi pasó fresca y entretenida.
De John Ford nada que destacar. David Niven me sorprendió muy gratamente con un registro que no le había visto nunca.
Sólo un pero: Hay bastantes momentos de un racismo descarado que hoy en día hace de mal tragar.
Si buscáis pasar hora y media en algo absolutamente intrascendente, esta puede ser vuestra peli para evadiros.
Pero me lo pasé bien, ya que en el fondo no pretende ser otra cosa que una versión un poco cafre de las típicas tiras y cómics de aventuras de su propia época. Al menos para mi pasó fresca y entretenida.
De John Ford nada que destacar. David Niven me sorprendió muy gratamente con un registro que no le había visto nunca.
Sólo un pero: Hay bastantes momentos de un racismo descarado que hoy en día hace de mal tragar.
Si buscáis pasar hora y media en algo absolutamente intrascendente, esta puede ser vuestra peli para evadiros.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
El chico que vendía palomas (Nagisa Ôshima, 1959)
Acabo de ver Ai to kibo no machi (A street of love and hope Dir. N. Oshima, 1959). Un film tan corto como intenso (Una hora justita).
En el Japón de posguerra un chico de familia miserable vende palomas sabiendo que si consiguen escapar regresarán y podrá revenderlas, a partir de aquí la película explora si el futuro del chico está sellado o no. Con un inicio un poco desordenado pero que rápidamente se encarrila, la película es una maravilla.
Una vez vista y consultando un poco por ahí me ha sorprendido mucho leer que fue la primera película dirigida por Oshima, ya que tiene un savoir faire y un buen pulso considerables, con un tramo final simplemente genial.
De Oshima conocía bien sus películas más setenteras y Shonen, pero visto lo visto me parece que en breve me habrá caído su filmografía completa.
En el Japón de posguerra un chico de familia miserable vende palomas sabiendo que si consiguen escapar regresarán y podrá revenderlas, a partir de aquí la película explora si el futuro del chico está sellado o no. Con un inicio un poco desordenado pero que rápidamente se encarrila, la película es una maravilla.
Una vez vista y consultando un poco por ahí me ha sorprendido mucho leer que fue la primera película dirigida por Oshima, ya que tiene un savoir faire y un buen pulso considerables, con un tramo final simplemente genial.
De Oshima conocía bien sus películas más setenteras y Shonen, pero visto lo visto me parece que en breve me habrá caído su filmografía completa.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
The limits of control (Jim Jarmusch, 2009)
Ayer vi The limits of control (Dir. Jim Jarmusch, 2009), y quedé absolutamente fascinado. A falta de ver Broken flowers (me falta valor), me atrevería a decir que es lo mejor que ha hecho Jarmusch. Debería revisionarlas, ya que las vi hace demasiados años y puede que haya deformado un poco el recuerdo, pero me pareció en todo momento que The limits of control es la culminación de una exploración empezada con Dead man y Ghost dog, dos películas tan vapuleadas como geniales (a mi entender).
La película no va propiamente sobre nada: Un hombre con una misión cruza España encontrando leitmotivs, homenajes, repeticiones, personajes y pistas que podemos intentar encajar, o pasar de ello totalmente y sumerginos en un estado mental, en una percepción alterada, real e irreal al mismo tiempo.
Es una de esas películas en las que hay que saber soltar la mente y surfear la ola sin obsesionarse por donde nos llevará. Es cine de ese que se agradece que de vez en cuando alguien haga, para recordarnos que la cosa esa de las imágenes en movimiento es y será siempre magia.
Con todo, y por malicia más que por otra cosa, si que le quiero sacar un pero: El final podría haberse resuelto de algún modo más sutil.
La película no va propiamente sobre nada: Un hombre con una misión cruza España encontrando leitmotivs, homenajes, repeticiones, personajes y pistas que podemos intentar encajar, o pasar de ello totalmente y sumerginos en un estado mental, en una percepción alterada, real e irreal al mismo tiempo.
Es una de esas películas en las que hay que saber soltar la mente y surfear la ola sin obsesionarse por donde nos llevará. Es cine de ese que se agradece que de vez en cuando alguien haga, para recordarnos que la cosa esa de las imágenes en movimiento es y será siempre magia.
Con todo, y por malicia más que por otra cosa, si que le quiero sacar un pero: El final podría haberse resuelto de algún modo más sutil.
- Spoiler: mostrar
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 1237
- Registrado: Mié 23 Dic, 2009 22:21
Brigham young (Henry Hathaway, 1940)
Brigham young, Henry Hathaway, 1940
A veces la intolerancia religiosa se hace tan insoportable que uno se sorprende despotricando contra toda clase de religiones y, sobre todo, de iglesias. Es en esos momentos cuando conviene recordar, precisamente, que una de las máximas libertades es creer en lo que te de la gana y dejar que los demás crean en lo que quieran. De eso va Brigham Young, una defensa a ultranza de la libertad religiosa, contada a través de la epopeya de los Mormones en los Estados Unidos del siglo XIX: perseguidos, asesinados, quemadas sus tierras, sus casas y sus ciudades huyen desde el este del país al incierto suroeste, aún territorio mexicano, para acabar instalados en un salar en medio del desierto. Mezcla curiosa de western, film sobre las libertades políticas y Los Diez Mandamientos, la película engancha: la primera hora es magnífica, quizá decaiga un poco en el medio para remontar luego hacia un final de traca. Y tiene un reparto de campanillas: Dean Jagger, como Brigham Young, el protagonista visionario, acompañado de Vincent Price, Tyrone Power, Brian Donlevy, John Carradine, Linda Darnell y una excelente Mary Astor ¿Alguen da más?
A veces la intolerancia religiosa se hace tan insoportable que uno se sorprende despotricando contra toda clase de religiones y, sobre todo, de iglesias. Es en esos momentos cuando conviene recordar, precisamente, que una de las máximas libertades es creer en lo que te de la gana y dejar que los demás crean en lo que quieran. De eso va Brigham Young, una defensa a ultranza de la libertad religiosa, contada a través de la epopeya de los Mormones en los Estados Unidos del siglo XIX: perseguidos, asesinados, quemadas sus tierras, sus casas y sus ciudades huyen desde el este del país al incierto suroeste, aún territorio mexicano, para acabar instalados en un salar en medio del desierto. Mezcla curiosa de western, film sobre las libertades políticas y Los Diez Mandamientos, la película engancha: la primera hora es magnífica, quizá decaiga un poco en el medio para remontar luego hacia un final de traca. Y tiene un reparto de campanillas: Dean Jagger, como Brigham Young, el protagonista visionario, acompañado de Vincent Price, Tyrone Power, Brian Donlevy, John Carradine, Linda Darnell y una excelente Mary Astor ¿Alguen da más?
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
La noire de... (Ousmane Sembène, 1966)
Acabo de ver La noire de... (Dir: Ousmane Sembène, 1966). Una de las primeras películas hechas por africanos en ser tenida en cuenta fuera de este continente.
Narra la historia de una chica de Dakar que viaja a Francia con una pareja de blancos para hacer de cuidadora de sus hijos, descubriendo una vez allí que la han traído para hacer de chica de la limpieza y cocinera en condiciones de semi-esclavitud.
La historia es en apariencia muy simple, explicada con flash-backs, pero está sembrada de pequeños símbolos (máscaras, pelucas, puentes, calzado, juguetes...) que la enriquecen y completan su significado. Explora también la cuestión del engaño, el autoengaño, la inocencia, la maldad inconsciente, la incomunicación, la pertenencia... Y la cuestión de la clase social: Nunca explicitado, se hace evidente que los blancos ricos y con actitud todavía de amo colonial en África no son más que clase media raspada en Francia, provocando esto buena parte de la ira y frustración que transpira todo el film.
En lo técnico hay poco que destacar, se nota que los medios son pocos y que falta pericia en algunos sitios. También sobra en bastantes partes la voz en off del pensamiento de la protagonista. Pero dada la importancia de la película todos estos fallos quedan como algo muy secundario.
En resumen: una película importante e interesante que conviene ver, y que puede que a más de a uno le ayude un poco a entender esta sociedad en la que vivimos, juntados gentes de todas partes del globo pero incomunicados culturalmente. Una interesante mirada desde "el otro lado".
Narra la historia de una chica de Dakar que viaja a Francia con una pareja de blancos para hacer de cuidadora de sus hijos, descubriendo una vez allí que la han traído para hacer de chica de la limpieza y cocinera en condiciones de semi-esclavitud.
La historia es en apariencia muy simple, explicada con flash-backs, pero está sembrada de pequeños símbolos (máscaras, pelucas, puentes, calzado, juguetes...) que la enriquecen y completan su significado. Explora también la cuestión del engaño, el autoengaño, la inocencia, la maldad inconsciente, la incomunicación, la pertenencia... Y la cuestión de la clase social: Nunca explicitado, se hace evidente que los blancos ricos y con actitud todavía de amo colonial en África no son más que clase media raspada en Francia, provocando esto buena parte de la ira y frustración que transpira todo el film.
En lo técnico hay poco que destacar, se nota que los medios son pocos y que falta pericia en algunos sitios. También sobra en bastantes partes la voz en off del pensamiento de la protagonista. Pero dada la importancia de la película todos estos fallos quedan como algo muy secundario.
En resumen: una película importante e interesante que conviene ver, y que puede que a más de a uno le ayude un poco a entender esta sociedad en la que vivimos, juntados gentes de todas partes del globo pero incomunicados culturalmente. Una interesante mirada desde "el otro lado".
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Mensajes: 696
- Registrado: Vie 18 May, 2007 17:32
Re: La noire de... (Ousmane Sembene, 1966)
Interesante director Sembene, si. Lo noire de… por su temática y estética y por, como bien marcas, la irrupción de ciertos elementos como las mascaras me gustó bastante. Su película Mandabi, que viene a ser un retrato de una urbe africana, también me parece muy recomendable. A ver si recupero a este director viendo Xala que la tengo hace tiempo en la colección de divxs.
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Be kind rewind (Michel Gondry, 2008)
He visto Be kind rewind (Dir. Michel Gondry, 2008), y la verdad es que me ha dejado bastante frío. Sin llegar a desagradarme, no he dejado de tener la sensación de que estaba asistiendo a un proyecto desaprovechado que podía dar muchísimo más de si.
Con una idea muy original y una infinidad de pequeños detalles y hallazgos visuales, es descorazonador ver como Gondry renuncia a poner todo esto al servicio de un mensaje que no sea el de mirar a un futuro positivo y una especie de happy-ending que pega francamente mal con el planteamiento de base.
Parece como si, pese a alabar en el primer tramo de película la producción marginal y la libertad creativa que la propia marginalidad permite, necesite posteriormente transmitir la idea de que incluso lo marginal puede tener la "suerte" de llegar a ser mainstream.
A la hora de analizar la película y su mensaje creo que un punto es clave: Los protagonistas hacen remakes no por amor al arte o al medio (no charlan sobre cine más que una vez: El rey león) sino que los hacen por el dinero y la fama, y en el tramo final para salvar el edificio, pero ni por un instante se les pasa por la cabeza la idea de la creación, el arte por el arte o ni siquiera el hobby. A quien le gusta el cine y lo formalmente arriesgado es al público que alquila las películas, no a los creadores...
De todos modos se disfruta bien y ofrece algunas ideas interesantes sobre la industria cinematográfica. No la critico por lo que es (que es bastante), sino por lo mucho más que podría haber sido.
Por cierto, hay algo que se me escape en el hecho de que Jack Black pierda el poder magnético a través de la orina o ya busco demasiadas cosas?
Con una idea muy original y una infinidad de pequeños detalles y hallazgos visuales, es descorazonador ver como Gondry renuncia a poner todo esto al servicio de un mensaje que no sea el de mirar a un futuro positivo y una especie de happy-ending que pega francamente mal con el planteamiento de base.
Parece como si, pese a alabar en el primer tramo de película la producción marginal y la libertad creativa que la propia marginalidad permite, necesite posteriormente transmitir la idea de que incluso lo marginal puede tener la "suerte" de llegar a ser mainstream.
A la hora de analizar la película y su mensaje creo que un punto es clave: Los protagonistas hacen remakes no por amor al arte o al medio (no charlan sobre cine más que una vez: El rey león) sino que los hacen por el dinero y la fama, y en el tramo final para salvar el edificio, pero ni por un instante se les pasa por la cabeza la idea de la creación, el arte por el arte o ni siquiera el hobby. A quien le gusta el cine y lo formalmente arriesgado es al público que alquila las películas, no a los creadores...
De todos modos se disfruta bien y ofrece algunas ideas interesantes sobre la industria cinematográfica. No la critico por lo que es (que es bastante), sino por lo mucho más que podría haber sido.
Por cierto, hay algo que se me escape en el hecho de que Jack Black pierda el poder magnético a través de la orina o ya busco demasiadas cosas?
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- What a day, what a lovely day!
- Mensajes: 3907
- Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:07
- Ubicación: Vuelo 2039
Re: Be kind rewind (Michel Gondry, 2008)
Que bien le vendria a Gondry un buen coguionista (o guionista, a secas). Tiene ideas, las visualiza... pero no tiene un buen andamio detras (como en Eternal Sunshine...)

-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
Re: Be kind rewind (Michel Gondry, 2008)
Precisamente Eternal sunshine of the spotless mind me parece genial por como el guión hace malabarismos por una cuerda. Es de aquellas películas que no tienen margen de error, una pequeña cagada y toda la peli se va a la mierda. Es casi morbo: ir pensando, ay que se la pega! ay que se la pega! Ycuando llega al final respiras aliviado. En cambio en Be kind rewind corre por un camino demasiado bien señalizado y vallado, y pierde el interés al poco rato.
in girum imus nocte et consumimur igni
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Be kind rewind (Michel Gondry, 2008)
Creo que Gondry empezó bien y lo de siempre se les va la pinza, quieren dar más giros de los que nuestra materia gris puede llegar a asimilar y el resultado es que para mí gusto la media que lleva es de suspenso y claro. Lo que pienso de él es que en "Eternal... le sonó la flauta y a vivir de las rentas. El tema del guionista no se sostiene mucho la verdad, creo que el problema lo tiene él.
-
- Pianista de cine mudo
- Mensajes: 676
- Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: En la línea del horizonte
The ice storm (Ang Lee, 1997).
He visto The ice storm (Dir. Ang Lee, 1997). Narra 48 horas en las vidas de dos familias de amigos que comparten vecindario en un barrio rico de Estados Unidos. Tanto los padres como los hijos mantienen relaciones complejas y bastante disfuncionales. Todo ambientado a principios de los años 70, no saltándose ni un estereotipo de la época, ni uno sólo... pero ni uno, oiga! Ah! y sale Frodo.
La historia pasa alrededor del día de acción de gracias, los diferentes miembros de las dos familias se van encontrando y desencontrando, ya sea como amigos o como amantes; intentando descubrir que hacer con unas relaciones que se hunden a marchas forzadas. Y a Frodo se le abre Miércoles Addams de piernas pero incluso en esto fracasa!
No me entusiasmó. Los protagonistas están todos llevados demasiado hacia extremos, haciendo muy fácil que "pasen cosas", haciendo que ninguna escena sorprendente sorprenda, ya que ya sabes que puede ir de un lado al opuesto en cualquier momento. Es la típica película que pide a gritos que te puedas agarrar a los personajes y sentir interés por lo que les pasa por la cabeza o las razones de sus acciones, pero durante todo el film hay como un cristal entre ellos y el espectador que hace que te acabe importando un comino nada de lo que les pase o les deje de pasar.
Con unos personajes más bien elaborados (y otros actores, excepto Sigourney Weaver) es posible que hubiera funcionado bien, pero hay demasiados elementos llevados a sus extremos como para que la historia acabe de despegar. Quiere tratar también demasiados temas juntos y acaba no decidiéndose por nada en concreto. Para mi una decepción, como lo han sido todas la películas de Lee que he visto hasta ahora excepto Comer, beber, amar (no he visto Hulk ni Brokeback Mountain) y me quedo con pocas ganas de ver más.
Y Frodo será Frodo hasta que se muera, pero que mal actua ese tío.
La historia pasa alrededor del día de acción de gracias, los diferentes miembros de las dos familias se van encontrando y desencontrando, ya sea como amigos o como amantes; intentando descubrir que hacer con unas relaciones que se hunden a marchas forzadas. Y a Frodo se le abre Miércoles Addams de piernas pero incluso en esto fracasa!
No me entusiasmó. Los protagonistas están todos llevados demasiado hacia extremos, haciendo muy fácil que "pasen cosas", haciendo que ninguna escena sorprendente sorprenda, ya que ya sabes que puede ir de un lado al opuesto en cualquier momento. Es la típica película que pide a gritos que te puedas agarrar a los personajes y sentir interés por lo que les pasa por la cabeza o las razones de sus acciones, pero durante todo el film hay como un cristal entre ellos y el espectador que hace que te acabe importando un comino nada de lo que les pase o les deje de pasar.
- Spoiler: mostrar
Con unos personajes más bien elaborados (y otros actores, excepto Sigourney Weaver) es posible que hubiera funcionado bien, pero hay demasiados elementos llevados a sus extremos como para que la historia acabe de despegar. Quiere tratar también demasiados temas juntos y acaba no decidiéndose por nada en concreto. Para mi una decepción, como lo han sido todas la películas de Lee que he visto hasta ahora excepto Comer, beber, amar (no he visto Hulk ni Brokeback Mountain) y me quedo con pocas ganas de ver más.
Y Frodo será Frodo hasta que se muera, pero que mal actua ese tío.
in girum imus nocte et consumimur igni