Agenda
-
- Mensajes: 1955
- Registrado: Dom 04 Abr, 2004 02:00
Programación Filmoteca Española Madrid (Noviembre)
Curiosamente, en San Sebastian tenemos tambien este trimestre "El Quijote en el cine"....
Bela tarr es un desconocido para mi, ¿por que tres proyecciones para satantango?
¿cual es su duracion?...
Un saludo.
Bela tarr es un desconocido para mi, ¿por que tres proyecciones para satantango?
¿cual es su duracion?...
Un saludo.
Hemos venido a pasar el rato.
-
- Mensajes: 1955
- Registrado: Dom 04 Abr, 2004 02:00
"La crisis carrnivora"- Presentacion en Animadrid
Hola a todos.
Un buen amigo, con ganas de complicarse la vida, se ha metido de lleno en la produccion de un largo realizado en animacion flash: "La crisis carnivora".
Presentacion mañana mismo en Pozuelo de Alarcon (Madrid)
www.animadrid.com
Esta es la nota de prensa que acaba de enviarme:
ABRAKAM ESTUDIO PRESENTA LOS PRIMEROS MINUTOS DEL LARGOMETRAJE “LA CRISIS CARNÍVORA” EN ANIMADRID

El acto tendrá lugar a las 17 horas del próximo jueves 1 de Diciembre en el Salón de Actos del Espacio Cultural “MIRA” de Pozuelo de Alarcón (Camino de las Huertas, 42) y contará con la presencia de los principales intérpretes que han prestado su voz a los personajes de la película: ENRIQUE SAN FRANCISCO, PABLO CARBONELL, PEDRO REYES, MARIO PARDO y ÁLEX ANGULO. CARLOS SOBERA y JOSÉ CORONADO no han podido confirmar aún su asistencia.
Dirigido por Pedro Rivero, “LA CRISIS CARNÍVORA” es el primer largometraje producido en animación flash, un programa destinado a la realización de animaciones en Internet. Junto al director y los intérpretes también estarán los responsables de NIKODEMO ANIMATION, el estudio catalán que está llevando a cabo esta novedosa experiencia, y autor también de la aclamada serie por Internet “Cálico electrónico”.
A los primeros teasers de la película que ya pudieron verse durante el pasado Festival de Cine de San Sebastián, se añadirán en esta ocasión un nuevo clip promocional protagonizado por José Coronado y un montaje con las primeras imágenes del largometraje.
Destinada al público juvenil y adulto, “LA CRISIS CARNÍVORA” es una ácida y corrosiva comedia coral protagonizada por animales en la que una inquietante hiena (San Francisco) hará todo lo posible para saltarse los mandatos de un “pacto vegetariano” aparentemente respetado por todos.
Producida por la productora bilbaína ABRAKAM ESTUDIO en colaboración con el estudio de sonido BITART, su estreno está previsto para la segunda mitad del año 2006.
Para cualquier información puede visitarse la web www.crisiscarnivora.com, o contactar con los teléfonos 626 025 060 y 659 233 506, a través de los cuales se podrá establecer el contacto con los intérpretes para concertar entrevistas.
Saludos.
Un buen amigo, con ganas de complicarse la vida, se ha metido de lleno en la produccion de un largo realizado en animacion flash: "La crisis carnivora".
Presentacion mañana mismo en Pozuelo de Alarcon (Madrid)
www.animadrid.com
Esta es la nota de prensa que acaba de enviarme:
ABRAKAM ESTUDIO PRESENTA LOS PRIMEROS MINUTOS DEL LARGOMETRAJE “LA CRISIS CARNÍVORA” EN ANIMADRID

El acto tendrá lugar a las 17 horas del próximo jueves 1 de Diciembre en el Salón de Actos del Espacio Cultural “MIRA” de Pozuelo de Alarcón (Camino de las Huertas, 42) y contará con la presencia de los principales intérpretes que han prestado su voz a los personajes de la película: ENRIQUE SAN FRANCISCO, PABLO CARBONELL, PEDRO REYES, MARIO PARDO y ÁLEX ANGULO. CARLOS SOBERA y JOSÉ CORONADO no han podido confirmar aún su asistencia.
Dirigido por Pedro Rivero, “LA CRISIS CARNÍVORA” es el primer largometraje producido en animación flash, un programa destinado a la realización de animaciones en Internet. Junto al director y los intérpretes también estarán los responsables de NIKODEMO ANIMATION, el estudio catalán que está llevando a cabo esta novedosa experiencia, y autor también de la aclamada serie por Internet “Cálico electrónico”.
A los primeros teasers de la película que ya pudieron verse durante el pasado Festival de Cine de San Sebastián, se añadirán en esta ocasión un nuevo clip promocional protagonizado por José Coronado y un montaje con las primeras imágenes del largometraje.
Destinada al público juvenil y adulto, “LA CRISIS CARNÍVORA” es una ácida y corrosiva comedia coral protagonizada por animales en la que una inquietante hiena (San Francisco) hará todo lo posible para saltarse los mandatos de un “pacto vegetariano” aparentemente respetado por todos.
Producida por la productora bilbaína ABRAKAM ESTUDIO en colaboración con el estudio de sonido BITART, su estreno está previsto para la segunda mitad del año 2006.
Para cualquier información puede visitarse la web www.crisiscarnivora.com, o contactar con los teléfonos 626 025 060 y 659 233 506, a través de los cuales se podrá establecer el contacto con los intérpretes para concertar entrevistas.
Saludos.
Hemos venido a pasar el rato.
-
- Vigorito
- Mensajes: 3657
- Registrado: Lun 03 Feb, 2003 01:00
Re: "La crisis carrnivora"- Presentacion en Animadrid
Ta bien si tuviera chiquillos i viviera en Madrid iba de cabeza!!!
SAlu2
SAlu2
No te dejes
Arriba los pobres de Honduras
Arriba los pobres de Honduras
-
- Mensajes: 2187
- Registrado: Mar 04 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: Madrid
Re: Programación Filmoteca Española Madrid (Noviembre)
imaginate estar con el culo pegado a la butaca durante 450 minutos nando
saludos

saludos

-
- Mensajes: 265
- Registrado: Dom 30 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: your mom?
Re: Programación Filmoteca Española Madrid (Noviembre)
bueno pues lo he mirado por ahi, y parece ser que no pasa nada.
In the intensity of its ritual-like pacing, Satantango is as close as cinema comes to nightmare. It concerns a rural community torn apart by a trickster messiah, but the narrative is less important than the tableaux that compose it - the opening parade of cows, the walk through a storm of detritus, a young girl's torture of her pet cat. That scene, Tarr insists, was done humanely under a vet's supervision, and the cat is healthy and living with him and Hranitzky outside Budapest. The drunk scenes, however, were as realistic as they look - shot, Tarr says, with the entire cast tanked up to the gills.
http://film.guardian.co.uk/interview/in ... 21,00.html
parecía real...
la peli está muy bien de todas formas. mu recomendable, hari
In the intensity of its ritual-like pacing, Satantango is as close as cinema comes to nightmare. It concerns a rural community torn apart by a trickster messiah, but the narrative is less important than the tableaux that compose it - the opening parade of cows, the walk through a storm of detritus, a young girl's torture of her pet cat. That scene, Tarr insists, was done humanely under a vet's supervision, and the cat is healthy and living with him and Hranitzky outside Budapest. The drunk scenes, however, were as realistic as they look - shot, Tarr says, with the entire cast tanked up to the gills.
http://film.guardian.co.uk/interview/in ... 21,00.html
parecía real...
la peli está muy bien de todas formas. mu recomendable, hari

Klumpt mest wit mine Lishtinkt, finally reaching the concalushan that everything- absolutely everything- unwraps, spreads and reveals itself. But that was way back when.
-
- Mensajes: 1955
- Registrado: Dom 04 Abr, 2004 02:00
Re: Programación Filmoteca Española Madrid (Noviembre)
8O , y yo que pensaba haber superado todos los records con el ciclo completo de Angelopoulos y sus peliculas de 4 horas....spione escribió:imaginate estar con el culo pegado a la butaca durante 450 minutos nando![]()
saludos
Dos sesiones para "Satantango" me parece razonable.

Hemos venido a pasar el rato.
-
- Mensajes: 170
- Registrado: Mar 22 Abr, 2003 02:00
Re: Cineuropa 2006, lunes 6: Time de Ki-duk y Hana de Kore-eda
Bueno, ahora que ha acabado el festival, me gustaría saber que os ha parecido a los que habeis ido la programación de este año. Yo he hablado con un par de personas y no les ha gustado. Decian que había muchas películas desconocidas y demasiado "raras", que parecía una programación de un cine-club. Vamos que era poco apropiada para un público de conocimientos escasos.
Estamos en guerra, pero hay que reflexionar.
-
- Mensajes: 1184
- Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Buenos Aires
Re: Cineuropa 2006, lunes 6: Time de Ki-duk y Hana de Kore-eda
Yo quiero ver "Dear Wendy" 
Esperemos que se estrene algun día por aquí...
Saludos

Esperemos que se estrene algun día por aquí...
Saludos

Firma
-
- Mensajes: 2176
- Registrado: Vie 23 May, 2003 02:00
Re: Cineuropa 2006, lunes 6: Time de Ki-duk y Hana de Kore-eda
Yo como ya decía en el post inicial creo que es la edición más seria y con mejor cartel del festival en los últimos años, con más peliculas que nunca y con grandes nombres. Con respecto a que son desconocidas ?¿ pues hombre... es normal que sean desconocidas, no suelen tener mucha publicidad este tipo de peliculas y casi todas son peliculas de este año. La mayoría sin estrenar en salas comerciales. A mi me parece una gran selección a priori. He estado muy ocupado y sólo he podido ver "El arco", "Manderlay", "Cache", "Batalla en el cielo" y "Me and you and everyone we know". Y me han gustado todas.
Lo que no se puede pretender es ir a un festival de cine independiente y salir mosqueado por ver una pelicula lenta o sin banda sonora. Y por desgracia lo que comenta Breogan es verdad, hay veces que parece que la mayoría del público va buscando otras cosas, pero bueno... supongo que es normal si tenemos en cuenta que muchos de ellos son estudiantes y que algunos se enfrentan por primera vez al cine no comercial y en versión original.
A mi me parece simplemente el mejor evento cultural del año en Santiago
Lo que no se puede pretender es ir a un festival de cine independiente y salir mosqueado por ver una pelicula lenta o sin banda sonora. Y por desgracia lo que comenta Breogan es verdad, hay veces que parece que la mayoría del público va buscando otras cosas, pero bueno... supongo que es normal si tenemos en cuenta que muchos de ellos son estudiantes y que algunos se enfrentan por primera vez al cine no comercial y en versión original.
A mi me parece simplemente el mejor evento cultural del año en Santiago

-
- Mensajes: 1184
- Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Buenos Aires
Re: Cineuropa 2006, lunes 6: Time de Ki-duk y Hana de Kore-eda
jorgito no se como habrá estado en años anteriores, pero por la cantidad de títulos y la variedad parecería haber estado muy bueno este año...
Firma
-
- Mensajes: 170
- Registrado: Mar 22 Abr, 2003 02:00
Re: Cineuropa 2006, lunes 6: Time de Ki-duk y Hana de Kore-eda
Coincido con jorgito24 para mi ha sido una de las mejores programaciones que hemos visto en Cineuropa.
He visto 11 películas y ninguna me ha defraudado. Bueno salvo El sabor de la sandia, que aun ahora no sé muy bien que he visto. Luego otras como CSA o Dentro de garganta profunda, que sin ser una maravilla aun se le podía echar vistazo.
Para mi lo mejor de este festival han sido El arco, Arcadia y Cache. Y la única pena, lo desapercibida que ha pasado L'Esquive. Que aunque no era de lo mejor del festival no merecía quedar la última en las puntuaciones.
He visto 11 películas y ninguna me ha defraudado. Bueno salvo El sabor de la sandia, que aun ahora no sé muy bien que he visto. Luego otras como CSA o Dentro de garganta profunda, que sin ser una maravilla aun se le podía echar vistazo.
Para mi lo mejor de este festival han sido El arco, Arcadia y Cache. Y la única pena, lo desapercibida que ha pasado L'Esquive. Que aunque no era de lo mejor del festival no merecía quedar la última en las puntuaciones.
Estamos en guerra, pero hay que reflexionar.
-
- Mensajes: 3248
- Registrado: Sab 29 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Microespasmos
Re: Cineuropa 2006, lunes 6: Time de Ki-duk y Hana de Kore-eda
Este creo que fué el orden correcto de las pelis que pasaron.Maratón
Touro Salvaxe, de Martin Scorsese
Crash, de David Cronenberg
Abre as orellas, de Stephen Frears
O xantar nu, de David Cronenberg
Pat Garret & Billi o neno, de Sam Peckinpah
O neno de Macon, de Peter Greenaway
Barton Fink, de Joel Coen

Bueno no sé si alguno fué al maratón, yo si





Salvando estos inconvenientes, tengo que decir que me encantó la experiencia, que seguro que repetiré ( además costó 9


Recomendable a todo el que no haya ido nuinca..como yo que me desvirgué este año....

Sludos

PD: Sorry por el caos


-
- Mensajes: 2176
- Registrado: Vie 23 May, 2003 02:00
Re: Cineuropa 2006, lunes 6: Time de Ki-duk y Hana de Kore-eda
Yo no he ido nunca y no creo que lo haga, felicidades por tu masoquismo Subli 

-
- Mensajes: 1184
- Registrado: Sab 18 Dic, 2004 01:00
- Ubicación: Buenos Aires
Películas y fotografías de Fellini en Centro Cultural Borges
Extraído de la nación...
NOTA
Por mera coincidencia, dos muestras fotográficas, ambas en torno a Federico Fellini, se inauguran casi simultáneamente a miles de kilómetros de distancia. Una, en Roma, ya se está exhibiendo en Cinecittà; la otra, en Buenos Aires, se habilitará el próximo 16 en el Centro Borges, por gestión del Instituto Italiano de Cultura. Cada una documenta aspectos específicos de un solo film del realizador: la de Buenos Aires desplegará 25 momentos del rodaje de "La dolce vita", en tanto que la de Roma rescata pruebas para "El viaje de G. Mastorna", la película que Fellini nunca llegó a filmar.
Las 25 imágenes que se verán en el Centro Borges pertenecen a Pierluigi Praturlon, el fotógrafo oficial de "La dolce vita", y conforman una muestra que se presentó en el Museo Nacional del Cine de Turín en 2003 y luego se trasladó a Nueva York y Los Angeles. Fueron seleccionadas entre 160 placas que se conservan en el Archivo de la Escuela Nacional de Cine de Roma e integran el libro "«La dolce vita», escándalo en Roma, Palma de Oro en Cannes", editado hace dos años.
Las fotos se tomaron durante el rodaje, en 1959. Al año siguiente, "La dolce vita" compitió en el Festival de Cannes con una respuesta de la crítica signada por la polémica. Pero fue Georges Simenon, admirador de Fellini y a la sazón presidente del jurado de Cannes, quien convenció a otros jurados acerca de la conveniencia de votar a una obra que él juzgaba excepcional. Así, el célebre novelista logró que, contra todas las previsiones, el film se alzara con la Palma de Oro. A partir de entonces, y luego del escándalo que generó tanto en sectores eclesiásticos cuanto en la izquierda italiana, la película se convirtió en uno de los hitos culturales salientes de la década, primero en Italia y luego en todo el mundo.
La muestra que ahora se anuncia en el Borges será acompañada por una retrospectiva de 17 films del cineasta, en video.
La película fantasma
En 1968, años después de aquel triunfo en Cannes, Fellini intentó plasmar el viejo proyecto de un film que exigía un abultado presupuesto: "El viaje de G. Mastorna". El personaje del título es un oscuro violonchelista que se esfuma en un extraño periplo. El avión en el que viaja se precipita a tierra; en una suerte de sublimación de la catástrofe, hay un aterrizaje de emergencia en la plaza de una ciudad europea, frente a una catedral gótica parecida a la de Colonia. Los pasajeros son rescatados y Mastorna continúa su peregrinaje por extraños lugares; el guión registra las reflexiones del violonchelista desde un hipotético más allá: el relato -extraído de un cuento de Dino Buzzati- bascula ambiguamente entre la muerte física y la muerte interior del personaje.
Fellini logró que Dino De Laurentis le financiara las costosas escenografías, pero no pudo seguir adelante, lo que le reportó un pleito del productor por incumplimiento. Al año siguiente, Fellini volvió a los sets abandonados para la filmación de "A Director´s Notebook", un documental para la CBS de Nueva York, y fraguó tomas de una preproducción ficticia para "El viaje de G. Mastorna".
El fotógrafo Tazio Secchiaroli registró las "pruebas" que Fellini había armado con Marcello Mastroianni, el vestuarista Piero Tosi y el cameraman Giuseppe Rotunno. Pero eran falsos ensayos: Fellini sabía que ese film ya estaba muerto y que nunca resucitaría. Al menos, ahora en Cinecittà se pueden ver las 48 fotos de Secchiaroli: Mastroianni se maquilla frente a un espejo mientras dialoga con el director y luego intenta pulsar el violonchelo de Mastorna. Filmar esos preparativos y hacerlos fotografiar era, literalmente, la documentación de un film fantasma.
Ante las fotos de Praturlon que se verán en Buenos Aires, en cambio, el público revivirá al inefable Fellini en intervalos del rodaje de "La dolce vita", un film que -al contrario del infortunado proyecto de Mastorna- continúa vibrando con la misma vitalidad de hace 45 años.
Néstor Tirri
Todo para ver
* Retrospectiva Fellini: "Ginger y Fred" (5 y 26); "Y la nave va" (6 y 27); "Ensayo de orquesta" (7 y 28); "Amarcord" (8 y 29); "Roma" (9); "Los clowns" (10 de diciembre y 2 de enero); "Satiricón" (12 de diciembre y 3 de enero); "Julieta de los espíritus" (13 de diciembre y 4 de enero); "8 y ½" (14 de diciembre y 5 de enero); "Boccaccio 70", episodio "Las tentaciones del doctor Antonio" (15 de diciembre y 6 de enero); "La dolce vita" (16 de diciembre y 7 de enero); "Las noches de Cabiria" (17 de diciembre y 9 de enero); "Los inútiles" (19 de diciembre); "El sheik" (20 de diciembre); "Luces del varieté" (21). "La voz de la luna" (22); "La entrevista" (23). En video. Funciones a las 20, en el Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín. Entrada: $ 5.
Más info en:
http://www.ccborges.org.ar/home.html
NOTA
Por mera coincidencia, dos muestras fotográficas, ambas en torno a Federico Fellini, se inauguran casi simultáneamente a miles de kilómetros de distancia. Una, en Roma, ya se está exhibiendo en Cinecittà; la otra, en Buenos Aires, se habilitará el próximo 16 en el Centro Borges, por gestión del Instituto Italiano de Cultura. Cada una documenta aspectos específicos de un solo film del realizador: la de Buenos Aires desplegará 25 momentos del rodaje de "La dolce vita", en tanto que la de Roma rescata pruebas para "El viaje de G. Mastorna", la película que Fellini nunca llegó a filmar.
Las 25 imágenes que se verán en el Centro Borges pertenecen a Pierluigi Praturlon, el fotógrafo oficial de "La dolce vita", y conforman una muestra que se presentó en el Museo Nacional del Cine de Turín en 2003 y luego se trasladó a Nueva York y Los Angeles. Fueron seleccionadas entre 160 placas que se conservan en el Archivo de la Escuela Nacional de Cine de Roma e integran el libro "«La dolce vita», escándalo en Roma, Palma de Oro en Cannes", editado hace dos años.
Las fotos se tomaron durante el rodaje, en 1959. Al año siguiente, "La dolce vita" compitió en el Festival de Cannes con una respuesta de la crítica signada por la polémica. Pero fue Georges Simenon, admirador de Fellini y a la sazón presidente del jurado de Cannes, quien convenció a otros jurados acerca de la conveniencia de votar a una obra que él juzgaba excepcional. Así, el célebre novelista logró que, contra todas las previsiones, el film se alzara con la Palma de Oro. A partir de entonces, y luego del escándalo que generó tanto en sectores eclesiásticos cuanto en la izquierda italiana, la película se convirtió en uno de los hitos culturales salientes de la década, primero en Italia y luego en todo el mundo.
La muestra que ahora se anuncia en el Borges será acompañada por una retrospectiva de 17 films del cineasta, en video.
La película fantasma
En 1968, años después de aquel triunfo en Cannes, Fellini intentó plasmar el viejo proyecto de un film que exigía un abultado presupuesto: "El viaje de G. Mastorna". El personaje del título es un oscuro violonchelista que se esfuma en un extraño periplo. El avión en el que viaja se precipita a tierra; en una suerte de sublimación de la catástrofe, hay un aterrizaje de emergencia en la plaza de una ciudad europea, frente a una catedral gótica parecida a la de Colonia. Los pasajeros son rescatados y Mastorna continúa su peregrinaje por extraños lugares; el guión registra las reflexiones del violonchelista desde un hipotético más allá: el relato -extraído de un cuento de Dino Buzzati- bascula ambiguamente entre la muerte física y la muerte interior del personaje.
Fellini logró que Dino De Laurentis le financiara las costosas escenografías, pero no pudo seguir adelante, lo que le reportó un pleito del productor por incumplimiento. Al año siguiente, Fellini volvió a los sets abandonados para la filmación de "A Director´s Notebook", un documental para la CBS de Nueva York, y fraguó tomas de una preproducción ficticia para "El viaje de G. Mastorna".
El fotógrafo Tazio Secchiaroli registró las "pruebas" que Fellini había armado con Marcello Mastroianni, el vestuarista Piero Tosi y el cameraman Giuseppe Rotunno. Pero eran falsos ensayos: Fellini sabía que ese film ya estaba muerto y que nunca resucitaría. Al menos, ahora en Cinecittà se pueden ver las 48 fotos de Secchiaroli: Mastroianni se maquilla frente a un espejo mientras dialoga con el director y luego intenta pulsar el violonchelo de Mastorna. Filmar esos preparativos y hacerlos fotografiar era, literalmente, la documentación de un film fantasma.
Ante las fotos de Praturlon que se verán en Buenos Aires, en cambio, el público revivirá al inefable Fellini en intervalos del rodaje de "La dolce vita", un film que -al contrario del infortunado proyecto de Mastorna- continúa vibrando con la misma vitalidad de hace 45 años.
Néstor Tirri
Todo para ver
* Retrospectiva Fellini: "Ginger y Fred" (5 y 26); "Y la nave va" (6 y 27); "Ensayo de orquesta" (7 y 28); "Amarcord" (8 y 29); "Roma" (9); "Los clowns" (10 de diciembre y 2 de enero); "Satiricón" (12 de diciembre y 3 de enero); "Julieta de los espíritus" (13 de diciembre y 4 de enero); "8 y ½" (14 de diciembre y 5 de enero); "Boccaccio 70", episodio "Las tentaciones del doctor Antonio" (15 de diciembre y 6 de enero); "La dolce vita" (16 de diciembre y 7 de enero); "Las noches de Cabiria" (17 de diciembre y 9 de enero); "Los inútiles" (19 de diciembre); "El sheik" (20 de diciembre); "Luces del varieté" (21). "La voz de la luna" (22); "La entrevista" (23). En video. Funciones a las 20, en el Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín. Entrada: $ 5.
Más info en:
http://www.ccborges.org.ar/home.html
Firma
-
- Mensajes: 650
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: null
Re: Programación Filmoteca Española Madrid (Noviembre)
gracias fiddlesfiddles escribió:bueno pues lo he mirado por ahi, y parece ser que no pasa nada.
In the intensity of its ritual-like pacing, Satantango is as close as cinema comes to nightmare. It concerns a rural community torn apart by a trickster messiah, but the narrative is less important than the tableaux that compose it - the opening parade of cows, the walk through a storm of detritus, a young girl's torture of her pet cat. That scene, Tarr insists, was done humanely under a vet's supervision, and the cat is healthy and living with him and Hranitzky outside Budapest. The drunk scenes, however, were as realistic as they look - shot, Tarr says, with the entire cast tanked up to the gills.
http://film.guardian.co.uk/interview/in ... 21,00.html
parecía real...
la peli está muy bien de todas formas. mu recomendable, hari
ya sé que parece un poco radical perderme buen cine por ese tema, pero creo que no todo está justificado por el arte, y el maltrato a un animal para mí es inexcusable. Pero leyendo esto que pones, me quedo más tranquila, y la veré, claro

-
- Mensajes: 331
- Registrado: Dom 23 Mar, 2003 01:00
- Ubicación: Tomando un ruso blanco
Programación Enero "La Enana Marrón"
Cito de la misma página:
Este mes estrenamos seis programas inéditos en nuestra capital, que son una representación de la actualidad internacional de cine independiente en 16mm y 35mm.
Estas películas provenientes de 16 países distintos, han sido interceptadas en su frenética carrera por los festivales de cine más cañeros del planeta, para quedarse un ratito con nosotros en Madrid.
Los programas incluyen películas de animación, documentales, ficciones y experimentales, al margen de los circuitos comerciales y rebosantes de frescura. Intenta verlo.
Con la colaboración del Festival de Cine Independiente de Barcelona. L’Alternativa 05.
La programación (bastante sabrosa, según mi gusto), la podéis encontrar
aquí.. Además, da gusto entrar en ella. A disfrutar.
Este mes estrenamos seis programas inéditos en nuestra capital, que son una representación de la actualidad internacional de cine independiente en 16mm y 35mm.
Estas películas provenientes de 16 países distintos, han sido interceptadas en su frenética carrera por los festivales de cine más cañeros del planeta, para quedarse un ratito con nosotros en Madrid.
Los programas incluyen películas de animación, documentales, ficciones y experimentales, al margen de los circuitos comerciales y rebosantes de frescura. Intenta verlo.
Con la colaboración del Festival de Cine Independiente de Barcelona. L’Alternativa 05.
La programación (bastante sabrosa, según mi gusto), la podéis encontrar
aquí.. Además, da gusto entrar en ella. A disfrutar.
Un poco de esto... un poco de aquello... un viaje en ácido de vez en cuando...
-
- Mensajes: 445
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: Córdoba de la Nueva Andalucía
Eric Rohmer en el MALBA
Para los que tengan la suerte de andar en estos días por Bs. As. (Pensándolo bien no se si está bueno andar por ahí en Enero
)
http://www.elamante.com/nota/2/2662.shtml
Varias de las pelis que se proyectarán no se han estrenado por estas tierras, ni están en video. (Yo ya las vi gracias a la filmo de Rohmer en DXC
)
Saludos.

Sobre la retrospectiva en El Amante:Algunos cuentos exquisitos para pasar mejor el verano
En el Malba, desde el jueves. Preestreno del último film de Rohmer, uno de los padres de la nouvelle vague: Triple agente.
Desde el jueves podrá verse en la Argentina una de las retrospectivas más completas del cineasta Eric Rohmer, autor de clásicos inolvidables como El rayo verde y Mi noche con Maud. Para acercar al público su obra organizada temáticamente en Cuentos morales, Comedias y proverbios y Cuentos de las cuatro estaciones, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) programó una veintena de films que se unen en una constante enunciada por el director en una entrevista con Página/12: “Toda estética está vinculada a la economía”. Considerado como uno de los padres fundadores de la corriente nouvelle vague (junto a François Truffaut, Jean Luc Godard y Agnes Varda), Rohmer es uno de los máximos apólogos de la geografía francesa, representada por la inmensidad de sus viñedos en Cuento de otoño (cuando dos amigas salen de paseo por el corazón del mediodía francés), por las playas en su Cuento de verano (exacto retrato de espíritu juvenil, dirigida a sus 80) y barrios de casas bajas o ciudades de provincia en El rayo verde o La panadera de Monceau. Además de proyectarse completas sus tres series, la retrospectiva incluye películas que prácticamente no tuvieron exhibición en la Argentina, como El signo de Leo, Perceval, el galo y Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle, y la todavía no estrenada Triple agente, su último largometraje.
El propio Rohmer declaró haber concebido su saga de Cuentos morales “a la manera de variaciones sinfónicas que varían el motivo inicial”. En esta primera serie volverá la excusa argumental del hombre interesado por una mujer en el momento en que empieza a relacionarse con otra. Con vocación topográfica, La panadera de Monceau utiliza el perfil de personaje para documentar el escenario a cada hora concreta: los letreros de las calles, el ambiente de los cafés, los relojes, los puestos de comida, el tráfico.... En la célebre Mi noche con Maud (1969, con Jean Louis Trintignant), el foco se desplaza a la conversación, iluminando largas discusiones acerca de la ciencia, la moral y Pascal, nunca gratuitas sino en función de las acciones del protagonista. La coleccionista (1967) completa los films más destacados de sus Cuentos morales persiguiendo a una chica cuyo desafío es dormir cada noche con un hombre distinto. “Perfectamente trabajada en términos naturalistas –escribió el crítico Tom Milne–, el tema se orquesta mayormente por el choque frontal entre dos referencias literarias antitéticas: la esterilidad emotiva del dandysmo del hombre inteligente (el Choderlos de Laclos de Las relaciones peligrosas), enfrentado a la simplicidad del instinto (el Jean-Jacques Rousseau de Emile). “Creo que hay un tipo de mujer para ser mirada –definió Rohmer– y otro tipo de mujer para ser tocada. Todos los sentidos no pueden ser satisfechos por el mismo objeto. Y la contradicción es hoy más clara que nunca, desde que el erotismo visual se ha vuelto algo tan generalizado.”
Sobre sus películas agrupadas como Comedias y proverbios, el director explicó que las definen “personajes que quieren vivir algo, que algo llegue, que algo llegue con gran fuerza. Al contrario que en otros mundos –como en el de la mayoría de los mitos– en los que el hombre es feliz y teme al peligro que pueda avecinarse, en este universo los acontecimientos no son temidos”. En La mujer del aviador (1981, con su actriz fetiche –estrella de El rayo verde– Marie Riviere) asoman a su filmografía personajes menos preocupados por cuestiones morales que por asuntos de orden más hogareño. Son hombres y mujeres menos dedicados a la gimnasia cerebral que sus predecesores, menos conscientes de lo que piensan, o –escribió Milne– del mismo hecho de que están pensando. También en Pauline en la playa (1983) se despliega un territorio que roza la banalidad, sin temor a frecuentar palabras e imágenes cotidianas, menos ampulosas, construyendo el interés del film –según Rohmer– “no en que haya alguien que ama sin ser correspondido, sino en las circunstancias en que eso ocurre y todo lo que le acompaña, así como el carácter particular de los personajes”. El rayo verde (1986, con Marie Riviere) es, de este grupo, sin duda la más recordada de sus películas, en busca de los deseos e interioridad de Delphine, incómoda en cualquier lugar, dedicada a rastrear un fenómeno óptico imposible, fundando un modo sutil e inacabado de construir lo alegórico.
En sus Cuentos de las cuatro estaciones, Rohmer se concentró en “jóvenes mujeres atractivas, inteligentes y preocupadas consigo mismas, aunque no del todo autoconscientes: personajes capaces de presentar sus dilemas con claridad y elegancia y de expresar sus sentimientos en diálogos inspirados e ingeniosos”. En Cuento de verano se despliega la perversidad del sentimiento, cuando Gaspard, de veraneo en la costa francesa, se desengaña y lastima a sus tres mujeres alternativamente. El cineasta no lineal pinta al tipo encantador que a la vez es cobarde y siempre va a la defensiva. El director se siente cómodo en su retórica del paseo, como en Cuento de otoño, donde dos mujeres cuarentonas derivan y disfrazan una metafísica del ser detrás de la excusa trivial del escarceo amoroso de una sola noche. Como escribió el crítico Juan Esteban Lagorio sobre su Cuento de invierno –que también se programó–, “Rohmer es un director que filma como si sus films fuesen la última oportunidad de decirle al mundo algunas verdades en las que cree fervientemente. Las repite, las reflexiona y vuelve a mostrarlas con una alegre actitud testamentaria. El hecho estético, su reflexión contemplativa y su vocación filosófica forman una obra de inseparable gracia”. Página/12 : http://www.pagina12.com.ar/diario/suple ... 01-04.html
http://www.elamante.com/nota/2/2662.shtml
Varias de las pelis que se proyectarán no se han estrenado por estas tierras, ni están en video. (Yo ya las vi gracias a la filmo de Rohmer en DXC

Saludos.
-
- Mensajes: 59
- Registrado: Dom 15 Feb, 2004 01:00
Re: Eric Rohmer en el MALBA
Me congratula.Eric Rohmer es ,ha sido y será la figura indiscutible de la novelle vague y el cine galo en general.Imprescindible todas y cada una de sus películas ,excepto La Inglesa y el Duque y Triple Agente
-
- Mensajes: 543
- Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00
Erice+Kiarostami en el CCCB

Os dejo el cartel de una próxima exposición que habrá en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Aquí teneis el enlace donde encontrareis el programa de las pelis que acompañarán la expo.
http://www.cccb.org/cat/activ/cine/cine01ab.htm#
-
- Mensajes: 325
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
- Ubicación: en la sed mortal
Re: Erice+Kiarostami en el CCCB
K maravilla!!!
aquí mejor explicado:
http://www.liceus.com/cgi-bin/gui/03/3833.asp
y en Madrid en unos cuantos meses

aquí mejor explicado:
http://www.liceus.com/cgi-bin/gui/03/3833.asp
y en Madrid en unos cuantos meses

