[Encuesta] Nueva ley del cine en España

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".

¿Qué te parece la nueva ley del cine?

Estoy totalmente A FAVOR.
6
17%
Estoy totalmente EN CONTRA.
14
40%
Me parece bien la CUOTA de pantalla, pero no las SUBVENCIONES.
5
14%
Me parecen bien las SUBVENCIONES, pero no la CUOTA de pantalla.
3
9%
Ni bien ni mal: esto no va a solucionar absolutamente NADA.
7
20%
 
Votos totales: 35

Avatar de Usuario
locutus
AKA Jean-Luc Picard
Mensajes: 2044
Registrado: Lun 14 Jun, 2004 02:00
Ubicación: Cuadrante Delta

Mensaje por locutus » Jue 22 Mar, 2007 20:43

El día que me enteré que era coproductor de muchas películas españolas dejé de ir al cine a verlas...nunca me invitaron ni al estreno....Imagen

Avatar de Usuario
Teejay
Mensajes: 436
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 17:34
Ubicación: Lynchtown

Mensaje por Teejay » Vie 23 Mar, 2007 10:12

Por cierto, HOY llega al consejo de ministros la ley del cine.
Las televisiones que hasta ahora aportaban un 5% de sus ingresoso brutos ya han manifestado su desacuerdo respecto a tener que dar el 6%...

SaludoS,

~Teejay

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Mié 13 Jun, 2007 10:46

El País escribió:Más de la mitad de los españoles cree que el cine español es mediocre, según un estudio
Los encuestados prefieren las películas estadounidenses porque acuden a las salas "a divertirse"

Más de la mitad de los españoles califica de "mediocre o poco interesante" el cine español, según un análisis sociológico que ha realizado el Instituto de Pensamiento Estratégico de la Universidad Complutense de Madrid a partir de una encuesta de Sigma Dos realizada sobre una muestra de 1.500 personas. A la hora de elegir qué película ir a ver a los cines, los españoles prefieren el cine procedente de EE UU, en detrimento del español, porque asisten a las salas "a divertirse".

Esta encuesta, hecha entre el 9 y el 16 de bril de 2007, ha sido presentada junto con sus conclusiones hoy en Madrid por los profesores de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, Timoteo Álvarez y Emilio García Fernández, que han afirmado que recoge "los intereses de los no representados en el Proyecto de la Ley de Cine: las personas que van al cine".

Según este estudio, el cine que más gusta al 66% de los españoles es el estadounidense, y la razón principal por la que el cine español no gusta es su temática, con un 43%, mientras que el 30% aduce otras razones.

A pesar de que el 56% de los encuestados afirma que acepta "de buen grado" ver cine español, un 47% considera que es un cine "para minorías" y sólo el 26% cita títulos españoles entre las últimas diez películas vistas.

Los resultados recogidos por Sigma Dos apuntan también que son los jóvenes entre 18 y 29 años con estudios medios o superiores e ingresos altos los que más acuden al cine y quienes, además, muestran una mayor preferencia por el cine norteamericano, mientras que los de menor grado de formación y poder adquisitivo se inclinan por el español.

Finalmente, un 69% de los encuestados querría ser consultado a propósito de las subvenciones a los productores por parte del Gobierno, de los cuales un 35% las rechaza totalmente.

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Mensaje por FLaC » Mié 13 Jun, 2007 11:04

A ver, la encuesta es tendenciosa, porque la ley (mejor o peor hecha) trata de proteger la cultura (en fin, corramos un tupido velo), pero la encuesta se centra en el aspecto comercial. No creo que se trate de una ley para ganar dinero, sino para garantizar que el cine español no desaparezca. Muchas pelis en condiciones no salen últimamente, pero alguna que otra está bastante bien.

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Mié 13 Jun, 2007 11:23

FLaC escribió:sino para garantizar que el cine español no desaparezca.
Yo es que últimamente en este tema pienso lo mismo que con el tema de la música: si no pueden mantener su modelo de negocio que se renueven o que desaparezcan. Además, el cine español no desaparecería (este tipo de frases catastrofistas son las mismas que usan en la $GA€). En tal caso lo haría el que se hace ahora y, la verdad, poco se perdería.

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Mensaje por FLaC » Mié 13 Jun, 2007 12:32

Y es que ahí nos metemos en un terreno pantanoso, porque yo no me estoy refiriendo al modelo de negocio. Y además tampoco me refiero a tooooooooodo el cine español que se hace ahora.
Es decir, que me parece bien que se mimen (con subvenciones) las óperas primas o que se ayude a según que autores si es que encontrasen problemas de financiación. Evidentemente, cuando subvencionaron (el ministerio de Espe) Torrente 2 con 125 millones de pesetas fue pa mear y no echar gota.
En fin, que espero que no me acuséis de querer salvar el negocio, porque nada más lejos de la realidad.

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Sab 16 Jun, 2007 15:30

ABC.es escribió:El consenso estalla: los actores y las salas, en pie de guerra contra la ley del Cine
MADRID. S. GAVIÑA

Dos semanas es lo que ha durado la calma en el mundo del cine, por lo menos de cara a la galería. Si el viernes 1 de junio el Gobierno presentó el anteproyecto de ley del Cine, lo que presuponía que se había llegado al punto de consenso necesario entre las partes implicadas, ayer, viernes también, una nueva crisis volvió a estallar, con dos frentes abiertos para el Gobierno: las salas de cine y los actores.

Estos últimos, tan combativos contra la guerra de Irak en otras épocas y que, sin embargo, casi se han mantenido al margen -exceptuando un ligero tirón de orejas- de un texto que debería velar por sus intereses, se han subido al carro de la discordía con un comunicado en el que airean sus quejas y llaman a una reunión de urgencia el próximo lunes.

En dicho texto, remitido por Artistas e Intérpretes Sociedad de Gestión (AISGE), los actores denuncian que la ley del Cine «les ignora absolutamente» y critican a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, por «pensar que es posible hacer y promocionar el cine español» sin contar con sus intérpretes. Aseguran, además, que la última redacción de la ley del Cine no ha gustado a los artistas del sector y tanto actores como dobladores y bailarines «se han mostrado indignados con el Ministerio de Cultura, al que reprochan que no haya buscado el consenso y el equilibrio del que tanto presume».

Para explicar y debatir en profundidad el problema, así como para adoptar las medidas que procedan en defensa de sus derechos y de su reconocimiento profesional, la Fundación AISGE, la Organización de Sindicatos de Actores y Actrices del Estado Español (OSAAEE) y la Federación de Artistas del Estado Español (FAEE) han convocado a todos sus asociados el próximo lunes a una asamblea informativa, a la que asistirá la presidenta de AISGE, Pilar Bardem; patronos de la Fundación AISGE, como Emilio Gutiérrez Caba, y el secretario general de la Unión de Actores, Jorge Bosso, además de Juan Diego Botto, Charo López, Carlos Iglesias, Lola Herrera y otros artistas.

La cuota de pantalla

El segundo pilar de esta nueva crisis lo constituye la Federación de Cines de España (FECE), que ha convocado para el lunes también una huelga patronal de 24 horas en toda España y que, según su presidente, Rafael Alvero, es irrevocable.Así, el 18 de junio se apagará el proyector en gran parte de los cines españoles (FECE congrega el 90 por ciento de las salas del país, alrededor de 4.000), aunque no en todos (los Renoir y los gestionados por Alta Films se oponen a tal medida).

FECE, que se lamentaba ayer de que «el Gobierno no ha atendido ninguna de nuestras peticiones», esgrima tres razones fundamentales para tomar esta decisión, «tres demandas históricas del sector: la cuota de pantalla, las ventanas de explotación y la situación de abuso de posición de dominio con las majors de Hollywood». Sobre todos ellos, el punto más sangrante para FECE es la cuota de pantalla de cine español, que obliga a todas las salas a proyectar una película nacional o comunitaria por cada tres de cine de terceros países, representados por uno sólo, Estados Unidos.

FECE confirmaba ayer una ronda de reuniones mantenida días atrás con distintos grupos políticos (IU, BNG, CiU y PP), y en la que todavía no han podido verse las caras con el PSOE, con el que tiene prevista una cita la próxima semana. El objetivo: «realizar un llamamiento a las partes para que las salas de cine no se queden fuera del proyecto de ley. Somos un canal imprescindible para la promoción del cine de español». Pese a esta afirmación, Alvero mostró la urgente necesidad de retirar de la ley la cuota de pantalla, «que no está presente en ningún país europeo. Si esta ley llega hasta el final nos hará caer de una forma imparable en una profunda crisis», agregó. Y se refirió al «gran desequilibrio, en favor de la producción, de una ley que no va a fortalecer al cine español».

A pesar de tratarse de una medida, que lleva implantada en España 66 años, Alvero indicó que en los últimos seis años las salas de cine se han visto obligadas «a realizar una inversión forzada que nos empuja a la crisis». En el pasado el cine español interesaba, pero en lo que llevamos de 2007 «tan sólo un 5% del público que va a las salas ve una película nacional». Un cine que, en opinión de Alvero, no interesa a los espectadores, «es vacío y hasta ahora es una pérdida». Ante la persistencia de la cuota de pantalla, Alvero ofreció como alternativa la inclusión en la ley de «una contraprestación o una contrapartida fiscal».

En cuanto a la solución a los otros dos puntos de discusión, las ventanas y la competencia desleal, Alvero plantea «seis meses de exclusividad en la exhibición de una película en la sala», antes de que sea comercializada en otros circuitos (internet, videoclub...), y «que se fije un máximo en las negociaciones con las majors americanas, con las que actualmente competimos en una total asimetría».

La huelga de las salas de cine, que según Alvero tendrá un coste económico en la taquilla de un millón de euros -«hemos elegido el lunes porque es el día que acaba el plazo de presentación de enmiendas», se justificó ayer-, tiene tan sólo un precedente ocurrido a finales de 1993, cuando se negociaba la ley del Cine de 1994 y, por el mismo motivo, la cuota de pantalla. Si FECE no consigue ahora tampoco sus objetivos, no descarta tomar otras medidas de presión, entre ellas, «no cumplir con la cuota de pantalla», indicó Alvero.

Entre las diversas reacciones, el PP defendió ayer la cuota de pantalla, pero apoyó también la propuesta de una «contraprestación» a las salas. Beatriz Rodríguez Salmones, portavoz popular en el Congreso, reconoció que si las salas «son esenciales para el cine español, hay que reconocerles su apoyo». Con vistas a que la ley recoja esta medida, el PP presentará la próxima semana enmiendas al anteproyecto.
Cuando leo noticias como esta siempre me sorprende la cantidad de asociaciones, federaciones y corporaciones que hay por ahí pululando.