maldad_caos_jabon escribió:
Por lo que yo les conozco, la mayoría de la gente en DivXClasico no van a perder su tiempo hablando de Peter Jackson. Yo tampoco pensaba perderlo pero me ha indignado usted demasiado.
Comenzaremos con lo básico, con el
lenguaje.
Un director de cine debe saber como mínimo una cosa:
El primer plano es un privilegio. Debe dosificarse y utilizarse con mucho cuidado. Sirve para transmitir intensidad e impactar de manera importante en el espectador porque son planos bellos, espectaculares y muy emocionales.
Abusar del primer plano, no solo termina por agotar al espectador, sino que te deja sin herramientas para emocionar cuando quieres hacerlo. Eso, sin tener en cuenta que es una arma de doble filo ya que si tu escena no justifica toda esa intensidad tenemos el efecto
"Ah!pues vale".
La película comienza con varias decenas de planos medios y generales, todos ellos muy correctos para mostrarnos el NY de los años 30. Incluso cuando el director esta explicando su película, hay una correcta alternancia, pero, a partir de ahí, comienza a bombardearnos a primeros planos de Naomi Watts y del director de cine. Desde que ella se despide de su tutor (escena muy intensa no justificada porque del tutor ya nunca más se supo) hasta que se sientan en el restaurante y comienzan a hablar (todo practicamente en primer plano). En esa escena, PJ empieza a gastar el primer plano de NW para demostrarnos que ella realmente es la actriz para el papel y luego cuando la música crece y el director dice la frase “Creo que tú eres esa actriz” (con primer plano de NW) ya no tiene ningún efecto, sino todo lo contrario (“Ah, pues vale”).
De la misma forma, los
“in crescendo” de las bandas sonoras deben dosificarse con mayor cuidado si cabe. PJ utiliza un “in crescendo” en cada escena. No es broma. Comprobadlo y de paso, hacéis lo mismo con Amenabar (y sus adagios de Albinoni + Bernand Hermmann).
Más cosas básicas sobre el lenguaje.
Peter Jackson no sabe hacer una elipsis (son más difíciles de hacer de lo que parecen). Por eso, por la cara, en varias escenas de la película se hace de día o de noche en un plano/contraplano (lamentable).
Echemos un vistazo a la
estructura.
Peter Jackson no sabe hacer escenas de transición. Todo son escenas de gran intensidad (incluso las que no son de acción). Estas escenas, las de transición, son escenas ligeras esenciales y son todo un arte. Sirven para:
1. Relajar al espectador entre escenas de acción (utilizando habitualmente algún toque de humor)
2. Proporcionar información esencial que dotará a la escena o escenas de acción siguientes de coherencia y verosimilitud.
3. Dan información que nos permite ahondar más en la psicología de los personajes.
Que yo recuerde, en King Kong solo hay 2 escenas de transición : el viaje en barco a la isla ( aunque salpicado con episodios intensos del director y del guionista ) y la breve presentación de lo que ha ocurrido cuando han vuelto a Nueva York (Broadway, el guionista echando de menos a NW etc.) Si me apurais, podríamos incluir una tercera, la escena en la que el mono y Naomi se conocen y se "hacen amigos" (es bastante relajada y divertida).
Tan pocas escenas de transición en una película de 3 horas implica que:
1) Prácticamente, las escenas de acción se suceden (agotamiento).
2) Nos falta muchísima información de los protagonistas (desorientación).
Hablemos de
protagonistas.
Más excesos de Peter Jackson. ¿Es necesario poner 14 secundarios algunos de ellos prácticamente irrelevantes? No, no es necesario ni recomendable. ¿Entonces, porque lo hace, porque pone tantos personajes? Porque es más fácil así. Es más sencillo inventar subtramas insignificantes para un grupo amplio de personajes que elaborar una trama secundaria con pocos personajes pero con una cierta profundidad y gracia. PJ prefiere perder el tiempo con el negrito y el joven que desarrollar al actor cobarde (que luego, por la cara, vuelve para salvar al director y al guionista, jugándose la vida en una liana etc...). Lo mismo con los chinos y el dueño del barco. En resumen, se utilizan demasiados personajes para tapar la falta de guión.
El personaje del director funciona medio bien al principio (es un puro estereotipo) pero luego se repite muchísimo.
La pobre Naomi hace lo que puede, porque fijaros que personaje le ha tocado. Lo único que puede hacer, prácticamente sin hablar es, una vez llegamos a la isla:
1) Sentir miedo
2) Mostrar el amor/pena que siente por el mono
3) Disuadir a los humanos que no lo capturen o maten.
(Y recordemos que quedan todavía 2 horas y media de película)
Pensando en Naomi, podremos ver una muestra más de lo que es un mal guión. Tenían una posible buena escena llena de emoción y conflicto entre Naomi y el director cuando regresan a NY con el mono. ¿Por qué no esta esa escena? Ah, porque eso requiere talento. Requiere ver como ella se enfrenta y desprecia al director y que nosotros veamos cómo esta realmente enamorada del mono. Eso ya no es tan fácil. Es mucho más fácil hacer 10 escenas calcadas de miraditas de Naomi al mono con cara de amor/pena. De todas formas, la crítica te alabará igual:
Crítica del pais
Pero en el otro, la trabajosa, bien que imposible relación entre Kong y la bellísima Ann (una Watts que huele a Oscar), ahí es donde Jackson sencillamente borda su opción y, de paso, diluye las objeciones que se le puedan hacer
8O el crítico se ha cubierto de gloria (supongo que lo de diluir las objeciones lo dice pensando en su crítica no?

)
Aparte de las escenas de acción, comentaré las dos únicas escenas que me han gustado de esta película:
1) La manera en que el mono se rie cuando vé que se cae Naomi y como quiere reproducir ese momento (dándole golpecitos con el dedo)
2) Como juegan en el hielo del central park. Es una bonita escena donde parece que bailan.
Las escenas de acción, en general tienen detalles interesantes y estan muy bien pensadas (excepto la escena de la huida del guionista y NW cuando King Kong esta durmiendo y todos esos murciélagos empiezan a atacarle sin venir a cuento).
Las escenas finales (Teatro, NY) son magníficas y están perfectamente temporizadas. La del Empire State es vertiginosa y esta muy bien resuelta.
Esto no ocurre con todas las escenas de la isla donde otra vez volverá a aparecer el exceso: exceso en la duración (¿Hace falta que sea tan larga la estampida de los dinosaurios o el ataque de lo insectos gigantes? Estaremos hablando de 8 o 9 minutos cada uno) y exceso en la repetición de las ideas (el Tiranosaurio muerde a King Kong en el brazo en 4 ocasiones, el Tiranosaurio esta a punto de comerse a la Naomi en 4 o 5 ocasiones de idéntica manera etc...)
Yo defiendo el buen cine de acción. Disfruto como un niño y no se me cae ningún anillo por ello.
John McTiernan en
La jungla de cristal o
A la caza del Octubre rojo y su amigo Jan de Bont en
Speed, Doug Liman en
El caso Bourne, Sam Raimi en
Spiderman o F.Gary Gray en
El negociador, todos ellos tienen bastante más talento que Peter Jackson. Porque, básicamente, saben que hay que
dosificar las escenas y
privilegiar el primer plano.
Saludos y no nos subestime juan_0316