
Iniciación al ripeo
-
- Mensajes: 29
- Registrado: Jue 01 Ene, 2004 01:00
- Ubicación: Al Este de todo.
Re: Iniciación al ripeo
Hola a todos. Independientemente de que en el PDF del manual, están todas las imágenes, a lo largo del hilo hay imágenes desaparecidas. ¿Es sólo cosa mía? Saludos a todos y por cierto, fantástica labor. 

"People who hate the ligth usually hate the truth"
Burt Lancaster a Rita Hayworth en Separate Tables, 1958
Burt Lancaster a Rita Hayworth en Separate Tables, 1958
-
- Mensajes: 203
- Registrado: Sab 13 Abr, 2013 15:33
Re: Iniciación al ripeo
bueno, vamos con unas dudas de novato. He estado haciendo cuestiones al professor keller en cf-cl, pero bueno, como él está aquí también y además hay más ripeadores, así tengo más opiniones. Ya he comentado en alguna ocasión que hace poco que ripeo directamente desde el código y eso me genera inseguridades, pero bueno, también me resulta divertido este trabajo más manual. Tanto que estoy volviendo a hacer muchos de mis anteriores ripeos (hechos con MeGUI).
Como me comentó el profesor, el x264 da tamaños muy diversos dependiendo de la compresibilidad de la fuente. Yo creo que me he encontrado con una fuente muy compresiva, porque de 2.85 gb de video me ha salido un x264 de 563 mb. Yo creo que se ve prácticamente perfecto, pero tengo mis dudas sobre todo porque nunca veo ripeos de ese tamaño en la red (salvo algunos que son muy malos, claro). Vamos con los datos:
El video del DVD
A mi quizás lo que más me mosquea es esto
¿Es normal tener unos valores tan bajos?
Dejo también comparativa dvd/ripeo
Como me comentó el profesor, el x264 da tamaños muy diversos dependiendo de la compresibilidad de la fuente. Yo creo que me he encontrado con una fuente muy compresiva, porque de 2.85 gb de video me ha salido un x264 de 563 mb. Yo creo que se ve prácticamente perfecto, pero tengo mis dudas sobre todo porque nunca veo ripeos de ese tamaño en la red (salvo algunos que son muy malos, claro). Vamos con los datos:
El video del DVD
- Spoiler: mostrar
- Spoiler: mostrar
Código: Seleccionar todo
"C:\x264\x264.exe" --preset veryslow --tune grain --crf 19 --level 4.1 --output "c:\DEMUX\homburg\peli.mkv" "c:\DEMUX\homburg\ripeo.avs" --no-fast-pskip --sar 64:45
Código: Seleccionar todo
Bits/(Pixel*cuadro) : 0.091
Dejo también comparativa dvd/ripeo
- Spoiler: mostrar
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Buenos Aires
Re: Iniciación al ripeo
La cuestión más simple es, ¿porqué ripear a --crf 19 disponiendo de tanta compresibilidad? Si te dio ese peso con --crf 19 el DVD tiene compresibilidad de sobra para hacer un ripeo a --crf 18 y garantizarte una transparencia mucho mayor todavía en relación a la fuente. Yo empezaría por ahí.
-
- Mensajes: 203
- Registrado: Sab 13 Abr, 2013 15:33
Re: Iniciación al ripeo
Gracias por contestar, como siempre. Empecé por --crf 19 un poco a ciegas, debería haber testeado algo más primero. En eso estoy ahora. A ver qué sale.
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Iniciación al ripeo
Si Miguel leyese los privados...professor keller escribió:La cuestión más simple es, ¿porqué ripear a --crf 19 disponiendo de tanta compresibilidad? Si te dio ese peso con --crf 19 el DVD tiene compresibilidad de sobra para hacer un ripeo a --crf 18 y garantizarte una transparencia mucho mayor todavía en relación a la fuente. Yo empezaría por ahí.

-
- Mensajes: 203
- Registrado: Sab 13 Abr, 2013 15:33
Re: Iniciación al ripeo
los he leído, los he leído, pero quiero contestar "con propiedad" y no he podido hasta hace un rato...
¿Seguro que soy yo el que no se lee los privados? Mmmm... no lo tengo yo tan claro...
¿Seguro que soy yo el que no se lee los privados? Mmmm... no lo tengo yo tan claro...
-
- Polemista nato
- Mensajes: 5679
- Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Al final del río
Re: Iniciación al ripeo
A título personal, me parece que crf 19.0 es un muy buen punto de partida. Y preset veryslow también.
Lo que no me convence tanto es el tune grain... al menos en este caso.
El tune grain está pensado para películas, precisamente, con mucho grano. Y puedo apostarte doble contra sencillo a que algo tan compresible (si es que no has filtrado, que supongo que no, pues no lo indicas) que a crf 19.0 te da menos de 0.100 bpp, ha de tener entre poco grano y casi ninguno. Yo utilizaría tune film en este caso. Un tune film que, probablemente, te conducirá a un valor de bpp todavía más bajo (a crf 19.0) que el tune grain, todo sea dicho.
Lo que dice professor keller me parece muy sensato, y es también lo que yo aplico en mis ripeos.
Yo tengo bastante experiencia con crf 19.0 y tune film (que es mi "configuración base", por así decirlo). Diría, sin mucho temor a equivocarme, que con crf 19.0, preset veryslow y tune film te garantizas ripeos muy muy parecidos a la fuente de partida (siempre que no la cagues en el script, claro
) en una amplia mayoría de los casos, por no decir en prácticamente todos, y también garantizas que el bitrate empleado lo estás utilizando para mejorar la calidad de imagen (o, como mínimo, para hacer tu ripeo más parecido al original). Dicho de otra forma: yo creo que esa configuración "base" es un buen "compr0miso" entre un gran parecido con el original y el "no despilfarro" de MB.
Cuando a crf 19.0 (preset veryslow, tune film) el ripeo de prueba que hago ( SelectRangeEvery(5000, 239) # Cada 5000 frames pillamos 239 ) me da un QF entre 0.200 y 0.350, aproximadamente, el ripeo final lo suelo hacer también a crf 19.0 (salvo películas de muy corta -60 minutos o menos- o muy larga -140 minutos o más- duración, en cuyo caso, si coinciden una duración de 60 minutos y "QF de prueba" en torno a 0.200, puedo bajar un poco el crf, y si coinciden una película de más de 2 horas con un "QF de prueba" en torno a 0.350, puedo subir un poco el crf utilizado en el ripeo final, también dependiendo de lo que me haya gustado el "ripeo de prueba" en relación a la fuente original, claro).
Si, por el contrario, el "ripeo de prueba" (que hago a preset slow) con los frames anteriormente citados me da un QF por debajo de 0.200, probablemente el ripeo final lo haré con crf algo menor de 19. Sí; es muy posible que esté "sobreripeando" (es decir, empleando más MB de los necesarios con una mejora de la imagen difícilmente perceptible) un poco, pero como el tamaño global del archivo va a ser pequeño, no me preocupa demasiado, y "me garantizo" aún más el parecido con el original.
Por ejemplo: el caso que nos has consultado se englobaría en este grupo. Con un QF tan tan tan tan tan bajo, yo probablemente ripearía a preset veryslow, tune film, crf 17.5, o algo así. A la hora de la verdad ya te advierto que para ver una mejora desde crf 17.5 a crf 18.5 tienes que tener una vista de lince, casi seguro. Incluso para ver una mejora apreciable de crf 18.5 a 19.0 ya hay que ponerle algo de imaginación al asunto
. Pero, en todo caso, seguirías teniendo un ripeo de un tamaño relativamente bajo y la absoluta seguridad de que estás siendo todo lo fiel al original que es posible (siempre y cuando no hagas nada extraño en el script, repito) sin "sobreripear" de una forma salvaje (a mí bajar de crf 17.0, por ejemplo, ya me parecería gastar MB sólo por "inflar" el ripeo; probablemente bajar de 18.5 ya es "inflar" el ripeo de todas formas
).
En la casuística opuesta estaría un vídeo que en el "ripeo de prueba" a crf 19.0 me da un QF mayor de 0.350 (por ejemplo, casi cualquier Criterion con un grano claramente perceptible; garantía absoluta de falta de compresibilidad
). En este caso, vas a estar "medio jodido" de todas todas.
Veamos: tienes a tu favor que el vídeo de partida es de gran calidad, muy probablemente. Y tienes en contra que, para ser realmente fiel al mismo, el ripeo difícilmente va a ser de tamaño "reducido".
Por cierto: Dardo te dirá que con este tipo de vídeos "granulosos" utilices el tune grain
subiendo el crf. Yo no te diré que no lo hagas, pero el otro día probé una opción cuyo resultado me satisfizo en grado sumo:
--preset veryslow --tune film --deblock -2:-1 --psy-rd 1.00:0.20 --crf 19.0 --level 4.1
Digamos que partes del tune film y le pones un par de parámetros (los que están en rojo) que lo acercan un poco al comportamiento del tune grain. Y te "penaliza" mucho menos en cuanto al consumo del bitrate que el tune grain "puro" al mismo crf. También es cierto que no te conserva el grano tan bien como el tune grain (a idéntico crf), pero sí algo mejor que el tune film. No sé; a mí me ha gustado tanto que estoy por decir que lo voy a utilizar bastante en el futuro en fuentes "con grano hermoso"
.
Opciones que contemplo para reducir el bitrate (o no) en ripeos muy poco compresibles:
1) "A saco Paco": crf 19.0 en el ripeo final (viva el cine
) y que le dén a la compresibilidad. QF de 0.400... o más, por ejemplo, y, para un DVDRip, 3 GB de vídeo.
2) "Meto la reductora": crf entre 19 y 20. El QF seguirá siendo alto pero algo más "manejable". Puedes ahorrar tranquilamente unos 500 MB de vídeo, aunque, naturalmente, el resultado es algo peor que a crf 19.0. Eso es así.
3) Filtrar la imagen: yo utilizo la "receta" en el script sugerida por elguaxo hace bastante tiempo en este mismo foro (con Avisynth MT; si no, la cosa se eterniza):
#filtrado muy muy suave:
MT("""
MCTemporalDenoise(settings="very low",sigma=1,chroma=true,enhance=false,sharp=false,GPU=false)
""",threads=0,overlap=8)
o bien
#filtrado muy suave:
MT("""
MCTemporalDenoise(settings="very low",sigma=2,chroma=true,enhance=false,sharp=false,GPU=false)
""",threads=0,overlap=8)
Hay filtrados mucho más agresivos (con los que ganas más compresibilidad), muchos otros filtros disponibles, etc., etc.
A mí filtrar, en general, no me gusta demasiado. Y, cuando lo hago, procuro que no me altere demasiado la imagen respecto al original. Tampoco gano demasiada compresibilidad, todo sea dicho (entre un 10 y un 35%, dependiendo de los casos, aproximadamente).
4) Obviamente, también puedes hacer diversas mezclas de 1), 2) y 3).
Debes tener en cuenta que cada unidad de crf supone una variación del tamaño del vídeo (a ojímetro) de un 20% respecto a la más próxima. Aproximadamente, repito.
Es decir; si a crf 19.0 el vídeo te sale a 2000 kbps, a 20.0 te saldrá en torno a 1600-1650, aproximadamente, y a crf 18.0 te saldría en torno a 2400 kbps. A 19.5 serían unos 1800 kbps y a 18.5 unos 2200 kbps.
El dato exacto no lo sé, pero como estimación "del orden de magnitud" es bastante razonable.
Lo que no me convence tanto es el tune grain... al menos en este caso.
El tune grain está pensado para películas, precisamente, con mucho grano. Y puedo apostarte doble contra sencillo a que algo tan compresible (si es que no has filtrado, que supongo que no, pues no lo indicas) que a crf 19.0 te da menos de 0.100 bpp, ha de tener entre poco grano y casi ninguno. Yo utilizaría tune film en este caso. Un tune film que, probablemente, te conducirá a un valor de bpp todavía más bajo (a crf 19.0) que el tune grain, todo sea dicho.
Lo que dice professor keller me parece muy sensato, y es también lo que yo aplico en mis ripeos.
Yo tengo bastante experiencia con crf 19.0 y tune film (que es mi "configuración base", por así decirlo). Diría, sin mucho temor a equivocarme, que con crf 19.0, preset veryslow y tune film te garantizas ripeos muy muy parecidos a la fuente de partida (siempre que no la cagues en el script, claro

Cuando a crf 19.0 (preset veryslow, tune film) el ripeo de prueba que hago ( SelectRangeEvery(5000, 239) # Cada 5000 frames pillamos 239 ) me da un QF entre 0.200 y 0.350, aproximadamente, el ripeo final lo suelo hacer también a crf 19.0 (salvo películas de muy corta -60 minutos o menos- o muy larga -140 minutos o más- duración, en cuyo caso, si coinciden una duración de 60 minutos y "QF de prueba" en torno a 0.200, puedo bajar un poco el crf, y si coinciden una película de más de 2 horas con un "QF de prueba" en torno a 0.350, puedo subir un poco el crf utilizado en el ripeo final, también dependiendo de lo que me haya gustado el "ripeo de prueba" en relación a la fuente original, claro).
Si, por el contrario, el "ripeo de prueba" (que hago a preset slow) con los frames anteriormente citados me da un QF por debajo de 0.200, probablemente el ripeo final lo haré con crf algo menor de 19. Sí; es muy posible que esté "sobreripeando" (es decir, empleando más MB de los necesarios con una mejora de la imagen difícilmente perceptible) un poco, pero como el tamaño global del archivo va a ser pequeño, no me preocupa demasiado, y "me garantizo" aún más el parecido con el original.
Por ejemplo: el caso que nos has consultado se englobaría en este grupo. Con un QF tan tan tan tan tan bajo, yo probablemente ripearía a preset veryslow, tune film, crf 17.5, o algo así. A la hora de la verdad ya te advierto que para ver una mejora desde crf 17.5 a crf 18.5 tienes que tener una vista de lince, casi seguro. Incluso para ver una mejora apreciable de crf 18.5 a 19.0 ya hay que ponerle algo de imaginación al asunto


En la casuística opuesta estaría un vídeo que en el "ripeo de prueba" a crf 19.0 me da un QF mayor de 0.350 (por ejemplo, casi cualquier Criterion con un grano claramente perceptible; garantía absoluta de falta de compresibilidad

Veamos: tienes a tu favor que el vídeo de partida es de gran calidad, muy probablemente. Y tienes en contra que, para ser realmente fiel al mismo, el ripeo difícilmente va a ser de tamaño "reducido".
Por cierto: Dardo te dirá que con este tipo de vídeos "granulosos" utilices el tune grain

--preset veryslow --tune film --deblock -2:-1 --psy-rd 1.00:0.20 --crf 19.0 --level 4.1
Digamos que partes del tune film y le pones un par de parámetros (los que están en rojo) que lo acercan un poco al comportamiento del tune grain. Y te "penaliza" mucho menos en cuanto al consumo del bitrate que el tune grain "puro" al mismo crf. También es cierto que no te conserva el grano tan bien como el tune grain (a idéntico crf), pero sí algo mejor que el tune film. No sé; a mí me ha gustado tanto que estoy por decir que lo voy a utilizar bastante en el futuro en fuentes "con grano hermoso"

Opciones que contemplo para reducir el bitrate (o no) en ripeos muy poco compresibles:
1) "A saco Paco": crf 19.0 en el ripeo final (viva el cine

2) "Meto la reductora": crf entre 19 y 20. El QF seguirá siendo alto pero algo más "manejable". Puedes ahorrar tranquilamente unos 500 MB de vídeo, aunque, naturalmente, el resultado es algo peor que a crf 19.0. Eso es así.
3) Filtrar la imagen: yo utilizo la "receta" en el script sugerida por elguaxo hace bastante tiempo en este mismo foro (con Avisynth MT; si no, la cosa se eterniza):
#filtrado muy muy suave:
MT("""
MCTemporalDenoise(settings="very low",sigma=1,chroma=true,enhance=false,sharp=false,GPU=false)
""",threads=0,overlap=8)
o bien
#filtrado muy suave:
MT("""
MCTemporalDenoise(settings="very low",sigma=2,chroma=true,enhance=false,sharp=false,GPU=false)
""",threads=0,overlap=8)
Hay filtrados mucho más agresivos (con los que ganas más compresibilidad), muchos otros filtros disponibles, etc., etc.
A mí filtrar, en general, no me gusta demasiado. Y, cuando lo hago, procuro que no me altere demasiado la imagen respecto al original. Tampoco gano demasiada compresibilidad, todo sea dicho (entre un 10 y un 35%, dependiendo de los casos, aproximadamente).
4) Obviamente, también puedes hacer diversas mezclas de 1), 2) y 3).
Debes tener en cuenta que cada unidad de crf supone una variación del tamaño del vídeo (a ojímetro) de un 20% respecto a la más próxima. Aproximadamente, repito.
Es decir; si a crf 19.0 el vídeo te sale a 2000 kbps, a 20.0 te saldrá en torno a 1600-1650, aproximadamente, y a crf 18.0 te saldría en torno a 2400 kbps. A 19.5 serían unos 1800 kbps y a 18.5 unos 2200 kbps.
El dato exacto no lo sé, pero como estimación "del orden de magnitud" es bastante razonable.
Florentino, fíchame.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Iniciación al ripeo
En un alto porcentaje de casos es así, pero ya me he encontrado fuentes que he tenido que bajar a CRF del orden de 15 para poder "parecerme" al original, ya que al codec le costaba horrores retener detalle, color, etc, por tanto "cuidadín". De hecho en el ripeo de Miguel se nota que hay pérdida de detalle y de color cuando uno mira las comparativas que ha puesto y estaba hecho a CRF=19. Sí vale hay que mirar con un poco de profundidad pero diferencia sí la hay.roisiano escribió: (a mí bajar de crf 17.0, por ejemplo, ya me parecería gastar MB sólo por "inflar" el ripeo; probablemente bajar de 18.5 ya es "inflar" el ripeo de todas formas)
Esa parametrización es justo la intermedia entre el film y el grain ya que cuando asignas un Tune en la línea de comandos al codec, él por defecto "asigna" los siguientes valores si no le indicamos otra cosa manualmente:roisiano escribió:Por cierto: Dardo te dirá que con este tipo de vídeos "granulosos" utilices el tune grainsubiendo el crf. Yo no te diré que no lo hagas, pero el otro día probé una opción cuyo resultado me satisfizo en grado sumo:
--preset veryslow --tune film --deblock -2:-1 --psy-rd 1.00:0.20 --crf 19.0 --level 4.1
Digamos que partes del tune film y le pones un par de parámetros (los que están en rojo) que lo acercan un poco al comportamiento del tune grain. Y te "penaliza" mucho menos en cuanto al consumo del bitrate que el tune grain "puro" al mismo crf. También es cierto que no te conserva el grano tan bien como el tune grain (a idéntico crf), pero sí algo mejor que el tune film. No sé; a mí me ha gustado tanto que estoy por decir que lo voy a utilizar bastante en el futuro en fuentes "con grano hermoso".
Tune Film el codec le asigna: --deblock -1:-1 --psy-rd 1.00:0.15
Tune Grain el codec asigna: --deblock -2:-2 --psy-rd 1.00:0.25
Por tanto la codificación que te gusta --deblock -2:-1 --psy-rd 1.00:0.20 es justo la intermedia entre film y grain, lo que la hace interesante para ciertas fuentes, en cada caso habrá que probar todas las opciones, ya que cada Bluray es un mundo, incluso dentro de la misma editora.
-
- Polemista nato
- Mensajes: 5679
- Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Al final del río
Re: Iniciación al ripeo
Sí, se nota cierta diferencia en el color, sobre todo. A ver si va a ser por el tune grainDardo escribió:En un alto porcentaje de casos es así, pero ya me he encontrado fuentes que he tenido que bajar a CRF del orden de 15 para poder "parecerme" al original, ya que al codec le costaba horrores retener detalle, color, etc, por tanto "cuidadín". De hecho en el ripeo de Miguel se nota que hay pérdida de detalle y de color cuando uno mira las comparativas que ha puesto y estaba hecho a CRF=19. Sí vale hay que mirar con un poco de profundidad pero diferencia sí la hay.



A título personal, y con tune film, lo que se dice "apreciar diferencias", a mí por debajo de 18.5 me han parecido "iguales" (excepto en tamaño) todas las comparativas que he realizado hasta la fecha.
También es cierto que muy pocas veces o casi ninguna me he encontrado con algo tan compresible como esto que nos ha presentado aquí.
Es intermedia en esos dos parámetros en concreto, sí:Esa parametrización es justo la intermedia entre el film y el grain ya que cuando asignas un Tune en la línea de comandos al codec, él por defecto "asigna" los siguientes valores si no le indicamos otra cosa manualmente:
Tune Film el codec le asigna: --deblock -1:-1 --psy-rd 1.00:0.15
Tune Grain el codec asigna: --deblock -2:-2 --psy-rd 1.00:0.25
Por tanto la codificación que te gusta --deblock -2:-1 --psy-rd 1.00:0.20 es justo la intermedia entre film y grain, lo que la hace interesante para ciertas fuentes, en cada caso habrá que probar todas las opciones, ya que cada Bluray es un mundo, incluso dentro de la misma editora.
http://superuser.com/questions/564402/e ... -x264-tune
pero el tune grain tiene unos cuantos "añadidos":
Y es posible que esos "añadidos" del tune grain, más allá de --deblock y --psy-rd sean bastante responsables del aumento de tamaño habitualmente notable que supone la utilización del tune grain (a idéntico crf).- film (psy tuning):
--deblock -1:-1 --psy-rd <unset>:0.15
- grain (psy tuning):
--aq-strength 0.5 --no-dct-decimate
--deadzone-inter 6 --deadzone-intra 6
--deblock -2:-2 --ipratio 1.1
--pbratio 1.1 --psy-rd <unset>:0.25
--qcomp 0.8
Es muy cierto que todas las fuentes son distintas y es difícil sacar una única "combinación mágica" que saque el mejor resultado posible para cada una de ellas, pero, desde luego, yo diría que sí se pueden sacar conclusiones bastante generales del uso de ciertos parámetros.
Una de las conclusiones que he sacado yo, de momento, es que el tune film con --deblock -2:-1 --psy-rd 1.00:0.20 retiene algo mejor el grano que el tune film y no supone un gran "extra" de MB.
Veré si esto sigue siendo aplicable en otros ripeos "con grano hermoso"

Florentino, fíchame.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
-
- Mensajes: 203
- Registrado: Sab 13 Abr, 2013 15:33
Re: Iniciación al ripeo
Mil gracias por las respuestas.
Nada mejor que el ensayo y error. Cada fuente supongo que es un mundo. He probado la configuración de roisiano sobre mi DVD papilla:
El resultado no fue muy satisfactorio. El QF seguía por debajo de 0.100 y encima no preservaba bien el grano en las partes más oscuras, generándose algún que otro macrobloque (todo esto siendo muy quisquillosos, claro). Este es el mediainfo:
Efectivamente, Dardo me recomendó algunas configuraciones, y la que mejor se adaptaba en cuestiones de fidelidad y "manejabilidad" (tamaño, bitrate, qf) fue la siguiente:
Nada mejor que el ensayo y error. Cada fuente supongo que es un mundo. He probado la configuración de roisiano sobre mi DVD papilla:
Código: Seleccionar todo
"C:\x264\x264.exe" --preset veryslow --tune film --deblock -2:-1 --psy-rd 1.00:0.20 --crf 19.0 --level 4.1 --output "c:\DEMUX\homburg\peli01.mkv" "c:\DEMUX\homburg\ripeo.avs" --no-fast-pskip --sar 64:45
- Spoiler: mostrar
Efectivamente, Dardo me recomendó algunas configuraciones, y la que mejor se adaptaba en cuestiones de fidelidad y "manejabilidad" (tamaño, bitrate, qf) fue la siguiente:
Código: Seleccionar todo
"C:\x264\x264.exe" --preset veryslow --tune grain --crf 16 --deblock -3:-3 --level 4.1 --output "c:\DEMUX\homburg\peli03.mkv" "c:\DEMUX\homburg\ripeo.avs" --no-fast-pskip --sar 64:45
- Spoiler: mostrar
-
- Mensajes: 1655
- Registrado: Dom 25 Jul, 2004 02:00
Re: Iniciación al ripeo
Por cierto, ¿qué función tiene --no-fast-pskip ?
-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Iniciación al ripeo
Teeninlove escribió:Por cierto, ¿qué función tiene --no-fast-pskip ?
Tienes una explicación breve de casi todo: Aquíno-fast-pskip
Disables early skip detection on P-frames. At low bitrates, provides a moderate quality increase for a large speed cost. At high bitrates, has negligible effect on both speed and quality.
-
- Mensajes: 203
- Registrado: Sab 13 Abr, 2013 15:33
Re: Iniciación al ripeo
lo que no sé es si el preset veryslow tiene ya el no fast skip por defecto... nunca he probado 

-
- Arrow Thrower Clown
- Mensajes: 18299
- Registrado: Dom 19 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: Entre Encinas y Dolomías
Re: Iniciación al ripeo
Tune film y Tune grain asignan un fast_pskip=1, mientras que tu ripeo al indicarle la orden de forma manual fast_pskip=0miguelito escribió:lo que no sé es si el preset veryslow tiene ya el no fast skip por defecto... nunca he probado

-
- Mensajes: 203
- Registrado: Sab 13 Abr, 2013 15:33
Re: Iniciación al ripeo
ok, entonces no era información de más 

-
- Mensajes: 203
- Registrado: Sab 13 Abr, 2013 15:33
Re: Iniciación al ripeo
Estoy con una fuente bastante chunga (un tvrip) y que tiene un entrelazado bastante gordo. Más o menos he conseguido reducirlo, pero siendo quisquillosos se nota un poquito. A ver qué os parece. ¿Son razonables esos restos de entrelazado en la parte de arriba a la izquierda?


-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Buenos Aires
Re: Iniciación al ripeo
Mi opinión es que, en algunos casos, la "razonabilidad" está dada por la dificultad (a veces imposibilidad) de acabar con todo el entrelazado. Si ya lo has probado todo y eso es lo mejor que se puede dejar, entonces será razonablemiguelito escribió:A ver qué os parece. ¿Son razonables esos restos de entrelazado en la parte de arriba a la izquierda?

Hace unos dos años, en Allzine, elguaxo y yo juntos estuvimos cerca de una semana haciendo pruebas para sacarle el entrelazado a una película de Kore-eda y no fuimos capaces de quitarlo por completo: lo que quedaba era casi nada, apenas unas rayitas imperceptibles en los bordes del casco de una motociclista, pero ahí estaban.... el mayor problema con el entrelazado es poder encontrar una manera de filtrarlo que no sea demasiado agresiva con el film. En lo personal, si tengo que recurrir a filtros que dejan una huella importante en la calidad visual del video (como pasó hace poco en Cf-Cl con un DVD de Bunker) prefiero no ripearlos.
-
- Mensajes: 1079
- Registrado: Vie 17 Ene, 2003 01:00
Re: Cover Girl (Charles Vidor, 1944) HD 720p VOSE
DMMD escribió:
Para subir lo valores para ser mas fieles a la fuente y utilizada como norma general
preset veryslow
level 4.1 : High@L4.1
y dependiendo del tipo de fotografía puedes variar entre un tune film o grain y olvidarte del deblock=1:0:0
Siempre te lo va marcar la fuente que utilices dependiendo de la exigencia te decantarás por uno u otro, las comparativas siempre ayudan , al igual que los valores que se desprenden del codec .
Y luego codificar bajo 2 pass eligiendo un bitrate adecuado o bajo CRF , esto ya depende de cada uploader, yo prefiero CRF pero tampoco le hago ascos al 2 pass![]()
DMMD escribió:
...
Te puedes fijar en la linea de comandos que publica roisiano en sus aportes en HD, para hacerte una idea de por donde van los tiros
El CRF nos moveremos sobre unos valores + - 17.5 / 19.5 en film y en grain abriremos el avanico, pero siempre va depender de la fuente de la que partamos (Blu ray, HDTV, DVD .......) , nos encontraremos algunas mas exigentes y otras de mas fácil compresión.
.
Level.roisiano escribió: Para hacer un 720p habría que incluir un filtro de reescalado, pero, en todo caso, sólo una línea más para "cargar" el filtro de reescalado y otra para emplearlo.
Y, una vez generas el script (y lo salvas, por ejemplo, como "mi_script.avs", la instrucción de codificación sería algo tan sencillo como:Puedes cambiar el preset por otro algo más rápido (slower o slow), perdiendo algo de eficiencia de codificación, o, si acaso, el tune film por tune grain. Y, por supuesto, el crf, por otro de menor calidad y menor tamaño (por ejemplo crf 20.0) u otro de mayor calidad pero mayor tamaño (por ejemplo crf 18.2).Código: Seleccionar todo
"ruta que seax264.exe" --preset veryslow --tune film --crf 19.0 --level 4.1 --output "ruta que seami_ripeo.mkv" "ruta que seami_script.avs"
O también puedes apuntar a un bitrate concreto, en dos pasadas:De nuevo puedes cambiar preset, tune y, en este caso, bitrate a usar... pero lo que se dice difícil, no es.Código: Seleccionar todo
Primera pasada: "ruta que seax264.exe" --preset veryslow --tune film --pass 1 --bitrate 8000 --stats "ruta que seami_ripeo.stats" --level 4.1 --output NUL "ruta que seami_script.avs" Segunda pasada: "ruta que seax264.exe" --preset veryslow --tune film --pass 2 --bitrate 8000 --stats "ruta que seami_ripeo.stats" --level 4.1 --output "ruta que seami_ripeo.mkv" "ruta que seami_script.avs"
¿Qué hay que hacer para saber qué valor es el óptimo? Veo por ahí 4.1, mayoritariamente, pero también he visto 4.2.
Parece que 4.1 asegura una mayor compatibilidad con los reproductores, no sé.
Tune film o Tune grain.
Según DMMD, se aplicará uno u otro dependiendo de la fuente. ¿Hay que fijarse a ojo en si la fuente parece tener mucho grano? Entiendo que tune grain arrojará un mayor tamaño final, sin tener ni idea de esto me suena así. ¿Algún sistema para saber de modo objetivo y no intuitivo cuándo aplicar uno u otro valor?
CRF. Primera solución de codificación.
Entiendo que con este parámetro se fija un estándar de calidad para todo el vídeo y, por tanto, se genera un bitrate variable según haya mucho movimiento en la escena o poco. Supongo que estoy en lo correcto.
Según DMMD, valores entre 17.5-19.5 en tune film, ampliando el rango si aplicamos tune grain. Dependiendo de la "exigencia" de la fuente. ¿Hay que preguntarle a la fuente si es muy exigente? ¿Y si no responde? De nuevo, ¿algún procedimiento para saber de modo objetivo qué valor aplicar? ¿Un test de compresibilidad, quizá? En este caso, ¿qué test se recomienda?
Cofificación en dos pasadas. Segunda solución de codificación, que sustituiría al crf.
Me parece entender que en este caso se trata de bitrate constante, no lo sé, pero me gustaría saberlo.
En cualquier caso, de nuevo, y similar a lo anterior. ¿Qué bitrate se pone? ¿Hay que optar por una calculadora de bitrate en este caso? ¿Alguna orientación?
Y ya por último: para todo esto, ¿es factible trabajar con un sample de minutos para ahorrar tiempo de pruebas? Entiendo que si el sample tiene poco movimiento y luego en la película hay escenas con más movimiento no serviría, aunque si se elige el CRF sí, pero no se podría extrapolar el tamaño del sample con el tamaño final. ¿Se utilizan samples o no es una opción factible?
Y, de momento, nada más... de haber alguna explicación, que sea para dummies, please

-
- Mensajes: 1963
- Registrado: Lun 27 Feb, 2012 14:16
Re: Cover Girl (Charles Vidor, 1944) HD 720p VOSE
santi escribió: Level.
¿Qué hay que hacer para saber qué valor es el óptimo? Veo por ahí 4.1, mayoritariamente, pero también he visto 4.2.
Parece que 4.1 asegura una mayor compatibilidad con los reproductores, no sé.
Tune film o Tune grain.
Según DMMD, se aplicará uno u otro dependiendo de la fuente. ¿Hay que fijarse a ojo en si la fuente parece tener mucho grano? Entiendo que tune grain arrojará un mayor tamaño final, sin tener ni idea de esto me suena así. ¿Algún sistema para saber de modo objetivo y no intuitivo cuándo aplicar uno u otro valor?
CRF. Primera solución de codificación.
Entiendo que con este parámetro se fija un estándar de calidad para todo el vídeo y, por tanto, se genera un bitrate variable según haya mucho movimiento en la escena o poco. Supongo que estoy en lo correcto.
Según DMMD, valores entre 17.5-19.5 en tune film, ampliando el rango si aplicamos tune grain. Dependiendo de la "exigencia" de la fuente. ¿Hay que preguntarle a la fuente si es muy exigente? ¿Y si no responde? De nuevo, ¿algún procedimiento para saber de modo objetivo qué valor aplicar? ¿Un test de compresibilidad, quizá? En este caso, ¿qué test se recomienda?
Cofificación en dos pasadas. Segunda solución de codificación, que sustituiría al crf.
Me parece entender que en este caso se trata de bitrate constante, no lo sé, pero me gustaría saberlo.
En cualquier caso, de nuevo, y similar a lo anterior. ¿Qué bitrate se pone? ¿Hay que optar por una calculadora de bitrate en este caso? ¿Alguna orientación?
Y ya por último: para todo esto, ¿es factible trabajar con un sample de minutos para ahorrar tiempo de pruebas? Entiendo que si el sample tiene poco movimiento y luego en la película hay escenas con más movimiento no serviría, aunque si se elige el CRF sí, pero no se podría extrapolar el tamaño del sample con el tamaño final. ¿Se utilizan samples o no es una opción factible?
Y, de momento, nada más... de haber alguna explicación, que sea para dummies, please
Level.
High@L4.1, tal cual

Tune film o Tune grain.
Como que a ojo o al peso como hacen algunos, comparativas y comparativas y después mas comparativas para ver cual de los dos tunes atrapa mejor la esencia del blu para algunos llamado grano



Claro que a primera vista te puedes hacer una idea, pero ya sabes a veces las apariencias engañan.
CRF
Básicamente en el resultado final apenas vas a notar diferencias entre un método u otro, con unos valores mas o menos parecidos en cuanto a bitrate (se entiende que con los mismos valores de codificación), es mas preferencia del uploader que otra cosa e incluso comodidad.
Déjate de calculadoras eso pa los matemáticos (bueno algunos seguro que por aquí los miran mas de la cuenta



Mas que samples, se utilizan pruebas del 5% del total a codificar ( o mas porcentaje eso ya depende de cada uno) para ver por donde van los tiros.
Bueno los números que desprende la codificación los podemos mirar pero muy de refilón

Edito pa no liar al personal.
Última edición por DMMD el Dom 13 Oct, 2013 16:02, editado 2 veces en total.
-
- Polemista nato
- Mensajes: 5679
- Registrado: Dom 17 Jul, 2005 02:00
- Ubicación: Al final del río
Re: Cover Girl (Charles Vidor, 1944) HD 720p VOSE
En dos pasadas lo que haces es seleccionar el bitrate medio del vídeo; no es bitrate constante (por ejemplo, si seleccionas un bitrate de 10000kpbs, habrá zonas a 500 kbps y otras a 20000 kbps, seguramente).santi escribió:Cofificación en dos pasadas. Segunda solución de codificación, que sustituiría al crf.
Me parece entender que en este caso se trata de bitrate constante, no lo sé, pero me gustaría saberlo.
Básicamente, en la primera pasada x264 "calcula" el "crf equivalente" al bitrate seleccionado y en la segunda "aplica" ese "crf equivalente" para que te dé el bitrate seleccionado.
La ventaja de la doble pasada socre el método del crf es que conoces el bitrate final del archivo (y, por lo tanto, el tamaño), mientras que con crf no conoces el bitrate final del archivo (ni el tamaño).
Por contra, el método crf te permite "conocer" (entre comillas) la calidad final del archivo, cosa que no conocerás con 2 pasadas, y te evita la primera pasada.
Tanto si escoges finalmente método de crf como si eliges 2 pasadas, yo te recomiendo una primera pasada de prueba con:En cualquier caso, de nuevo, y similar a lo anterior. ¿Qué bitrate se pone? ¿Hay que optar por una calculadora de bitrate en este caso? ¿Alguna orientación?
Y ya por último: para todo esto, ¿es factible trabajar con un sample de minutos para ahorrar tiempo de pruebas? Entiendo que si el sample tiene poco movimiento y luego en la película hay escenas con más movimiento no serviría, aunque si se elige el CRF sí, pero no se podría extrapolar el tamaño del sample con el tamaño final. ¿Se utilizan samples o no es una opción factible?
y una instrucción de codificación tal como:SelectRangeEvery(10000, 500) # metes esta línea al final del script; codificas 500 frames de cada 10000, un 5% del vídeo; debería ser suficiente para tener una idea de "por dónde van los tiros
En un tiempo razonable (slow; no veryslow) ves cómo quedaría la cosa (en cuanto a calidad y bitrate) más o menos para un crf que te debería garantizar un resultado muy similar al vídeo de partida, y, a partir de ahí, tomas tus decisiones."ruta\x264.exe" --preset slow --tune film --crf 19.0 --level 4.1 --output "ruta\mi_ripeo.mkv" "ruta\mi_script.avs"
Yo siempre hago esta pasada "de prueba" antes de ripear. Con esta prueba, puedes "controlar" el "orden de magnitud" del tamaño final del archivo, sabiendo que ~ 1 punto de diferencia en el crf es ~ un 20% de diferencia en tamaño.
Por ejemplo, si en este "ripeo de prueba" me sale un bitrate de 4000 kbps a crf 19.0:
* A crf 18.0 el bitrate estará en torno a 4800 kbps.
* A crf 18.5, en torno a 4400 kbps.
* A crf 19.5 en torno a 3600 kbps.
* A crf 20.0 en torno a 3200 kbps.
Obviamente, a veces hay alguna "sorpresa", y te sale el ripeo completo a crf 18.0 a 5800 kbps cuando esperabas 4800, por ejemplo, pero el "orden de magnitud" rara vez falla demasiado.
En mi opinión y desde mi experiencia, un crf menor de 18.0 conduce a aumentos de bitrate que muy difícilmente se traducen en un incremento "visible" de la calidad del ripeo. Hacia un crf más alto (que 19.0), sí se percibe que "pierdes semejanza" respecto al original: es cuestión de "decidir" cuánto estás dispuesto a perder para ahorrar bitrate, básicamente.
Por supuesto, después está el tema de los "settings" concretos, de si haces filtrado de imagen o no, etc., pero esa ya es otra guerra.
Por lo demás, a mí el tune grain no me entusiasma demasiado. No es que me desagrade el resultado (a un crf en torno a 19.0), es que es una "máquina" de consumir bitrate.
En algunos ripeos en los que me interesa acercarme algo al tune grain estoy probando con:
que es una configuración que, partiendo del "tune film", pilla un par de parámetros a medio camino entre film y grain para tratar de retener algo más de grano sin un coste excesivo de bitrate."ruta\x264.exe" --preset veryslow --tune film --deblock -2:-1 --psy-rd 1.00:0.20 --crf 19.0 --level 4.1 --output "ruta\mi_ripeo.mkv" "ruta\mi_script.avs"
Nota 1: Donde indico "ruta" es que tienes que poner la ruta hacia los archivos: C:\Users\Fulanito\blablabla.
Nota 2: En el ripeo "de verdad" acuérdate de sacar lo de
del scriptSelectRangeEvery(10000, 500)

Florentino, fíchame.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.
Por 6.000 € netos mensuales te convierto en el mejor presidente de la historia.