Comentario un poco caótico y flagrantemente incompleto:
El nacionalismo no tiene que ver conmigo en todo esto, eso es obvio, estamos hablando de cine argentino. En todo caso debería sacar la banderita con China Zorrila y Daniel Hendler, entre otros. De hecho Esperando la carroza me gustó muchísimo y la vi varias veces y la mitad del elenco eran compatriotas (China, Tenuta padre e hija).
Realmente no tengo elementos para hablar de la decadencia del cine argentino en la última década, para mí es bastante importante que hayan aparecido un montoncito de realizadores nuevos que me gustan mucho (creo que ya nombré a algunos). Y supongo que si 9 reinas hubiera sido hecha en cualquier otra parte del mundo no la verías de ese modo y sí como la excelente película (dentro de su género) que es, y claro que es absurdo compararla con Garaje Olimpo o Las aguas bajan turbias o mismo Esperando la carroza (no le quitemos en ésta méritos a Alejandro Doria)
Y perdoname el tono, pero no le encuentro mucho sentido a teorizar sobre la decadencia del cine argentino actual cuando no viste prácticamente nada. Para llegar a ese tipo de conclusiones más o menos tajantes hace falta primero ver, evaluar, analizar, etc etc. Y menos todavía decirle a un uruguayo que su aproximación al cine argentino es de índole nacionalista. Yo no sé qué vas a decir cuando empiece a reinvindicar los opus de Rebella-Stoll (en caso que los conozcas) o a ponderar las cualidades actorales de D. Hendler, Walter Reyno o Julio Calcagno, ahí el epíteto de chauvinista me va a quedar chico
De cualquier modo, no creo estar demasiado influído por " la cultura de efectos tecnológicos y sentimentaloides de Holywood", muy por el contrario, si rastreás un poquito mis intervenciones en este foro y analizás mis preferencias vas a ver que estoy casi en el extremo opuesto, y que salvo algunas honrosas excepciones (Woody, Sayles, Miranda July, Hal Hartley, etc), me interesa poco y nada la producción cinematográfica de USA contemporánea, incluyendo producciones laureadas con sello de excelencia y que ello tampoco obsta para que me vaya con mi mujer al cine de a dollar 3 o 4 veces al año y me vea alguna porquería plagada de efectos y golpes bajos y aún la disfrute (tampoco estaban libres de todo eso las comedias brillantes de los 30's y los 40's, maravillosamente obedientes al código Hays y otros antisépticos de recibo).
Quizás tu definición del buen cine deje algunos resquicios y sea muy buena para El acorazado Potemkin o la obra de Germi, Francesco Rossi, Costa Gavras, Gillo Pontecorvo o Sayles o Gutierrez Alea o Tristán Bauer (al que extrañamente no has nombrado) o Kusturica, o parte de la obra de Bertolucci, o tantos otros en los que seguramente coincidimos, pero si vas a meter dentro de esos criterios a Tarkovski o a Fellini o al Paris Texas de Wenders o a tantas otras obras de arte inclasificables, entonces se te van a quedar muy estrechos tus criterios de selección.
Claro que si querés impugnar a Fernando Ayala, o Enrique Carreras o a Jusid o a Marcelo Piñeyro (Kamchatka es indignante en su superficialidad, no es verdad??) ya sabés que estoy contigo (supongo)
Los etcéteras otro día.
PD perdón por lo de Rossi - Si es Rosi. Se me cruzaron otros referentes.
En tu proyectada filmografía cabría seguramente Pontecorvo, algo de Germi, Visconti, Bertolucci, claro, Nanni Moretti, claro está, Lina Wertmuller, el tema da para muchísmo y muy bueno, alguna adaptación de Vasco Pratolini, tantos que se me escapan en este momento.