This file was deletedpickpocket escribió:Toshimaru Nakamura - Egrets
[...]
http://www.filesonic.com/file/32174619/toshimaru nakamura - 2010 - egrets.rar
Propongo que nos dejemos de tonterías y confiemos de nuevo en el Emule.
Gracias, celosón.
This file was deletedpickpocket escribió:Toshimaru Nakamura - Egrets
[...]
http://www.filesonic.com/file/32174619/toshimaru nakamura - 2010 - egrets.rar
Ya he puesto el disco de Disco Space Baby!Wagnerian escribió:Yo voy bajando, minucioso que es uno, todo lo que vais dejando acá. Excepto éste último, hiru, que no se puede bajar. No me preguntes la razón
Gracias a todos.
Tim Smith en mayo del 2000 lo identifica con el termino psicodelia:rocketremnants.blogspot.com escribió:Remember Pronk?
Well the Cardiacs were the masters.
Brash, in your face and often damn right creepy and weird, the early part of the Cardiacs' career produced some wonderful and uniquely bizarre music.
Listening to these tracks is comparable to being spiked with hallucinogens and strapped in to some crazy fairground ride; you want to get off, but at the same time you never want it to end.
We are not a progressive rock band, progressive rock bands usually tend to have a particular style to them, however individual the bands sound is, there is usually a flavour there which is the prog flavour. We are a pop group...We are as punky as nothing. God forbid if anyone thought that we were a crazy "fusion" of punk and prog. If a word is needed then I would use "psychedelic" if anything.
Tim Smith, en una entrevista para una revista en mayo el año 2000.
![]() Enlace para emule: http://www.jennyscheinman.com/store.php (En "listen" salta una ventana en la que se les puede oír entero) ![]() info (En la tercera página hablan de este disco) info 2 Oír pinchando: King of Hearts Rebecca's Song |
Oír pinchando: THE MOST USELESS THING A MILLENNIUM FEVER BALLAD ![]() Enlace para emule: En su página web tiene canciones: http://www.carlabozulich.com/Sounds.html info ![]() ![]() ![]() |
About the art/photography: The artists Angela DiCristofaro (painter) and Peak (photographer) are treasured friends and, as an admirer of their vision and empathy, I am honored to see what they contributed to that thing you hold in your hand, the record cover (petite version).
Passacaglia -pasacalles (Johann Sebastian Bach)DE LA REDENCION
Un día, al pasar Zarathustra por el gran puente, le rodearon los lisiados y los mendigos. Y un jorobado le habló así:
«¡Mira, Zarathustra! También el pueblo aprende de ti y comienza a creer en tu doctrina: mas para que su confianza sea completa falta aún otra cosa: ¡que nos convenzas primero a nosotros, los lisiados! Aquí tienes dónde elegir, y una buena ocasión que puedes agarrar por más de un pelo. Puedes lograr que los ciegos vean, que los paralíticos corran, y que sean algo aliviados los aquejados de jorobas excesivas. Tal sería, en mi opinión, la forma de conseguir que los tullidos creyeran en Zarathustra.»
Mas Zarathustra respondió así al que había hablado: «Si al jorobado se le quita la joroba, se le quita a la vez su espíritu: así enseña el pueblo. Y si se le devolviera la vista a un ciego, vería muchas cosas malas que se ven en el mundo, y acabaría por maldecir a quien le curó. Y quien haga correr a un paralítico le hará el mayor de los daños, pues, apenas pueda correr, se desbocarán en él los vicios y le arrastrarán consigo. Eso es lo que enseña el pueblo a propósito de los lisiados. ¿Por qué no iba Zarathustra a aprender también del pueblo, si el pueblo aprende de Zarathustra?
Mas desde que habito entre los hombres, lo que menos cuenta para mí es que a éste le falte un ojo, a aquél una oreja, al de más allá una pierna, y que haya otros sin lengua, o sin nariz, o sin cabeza.
Yo veo y he visto cosas peores, tan repugnantes algunas que no querría hablar de todas, y de algunas ni callar quisiera: hombres a quienes falta todo, excepto algo que tienen con exceso: hombres que no son sino un enorme ojo, o un enorme hocico, o una enorme panza, o alguna otra cosa enorme: lisiados a la inversa, les llamo yo.
Y cuando volví de mi soledad y atravesé por primera vez este puente, no quería dar crédito a mis ojos, miraba una y otra vez, hasta que acabé por decirme: ¡esto es una oreja! ¡una sola oreja tamaña como un hombre! Pero miré con mayor atención, y advertí que debajo de la oreja se moría algo tan diminuto, mísero y débil, que provocaba compasión. Aquella monstruosa oreja reposaba sobre una varilla exageradamente delgada ¡y tal varilla era un hombre! Mirándole con cristales de aumento, hasta se habría podido distinguir una carita envidiosa, y hasta un almita hinchada, que se mecía en la varilla. Pero el pueblo me aseguró que aquella enorme oreja era no ya sólo un hombre, sino un gran hombre, un genio. Mas yo nunca he creído al pueblo cuando habla de grandes hombres, y sigo creyendo que aquél era un lisiado a la inversa, que tenía muy poco de todo y demasiado de una sola cosa.»
Así que Zarathustra hubo hablado de esta suerte al jorobado y a cuantos aquél representaba, como portavoz y abogado, se volvió con profundo enojo hacia sus dis-
cípulos, y les dijo:
«¡En verdad, amigos míos, camino entre los hombres como entre fragmentos y miembros de hombres!
Lo más horrible para mí es encontrar al hombre despedazado, con los fragmentos esparcidos, como sobre campos de batalla y de matanza.
Y cuando me refugio en el pasado encuentro siempre lo mismo: retazos, y miembros, y espantosos azares - ¡pero no hombres!
Las realidades más insoportables para mí, amigos míos, son el presente y el pasado en la tierra: yo no sabría vivir si no fuera además un vidente de lo que tiene
que venir.
Un vidente, un queriente, un creador, un futuro también, un puente hacia el futuro—y quizá, ay, un tullido junto al puente: todo eso es Zarathustra.
Y vosotros también os preguntáis con frecuencia: ¿quién es para nosotros Zarathustra?, ¿qué nombre le pondremos? Al igual que yo, os habéis dado preguntas por respuestas:
¿Es alguien que promete, o alguien que cumple? ¿Un conquistador, o un heredero? ¿Un otoño, o la reja de un arado? ¿Un médico, o un convaleciente?
¿Es un poeta, o un hombre veraz? ¿Un libertador, o un domador? ¿Un bueno, o un malvado?
Yo camino entre los hombres como entre fragmentos del futuro: de aquel futuro que penetro con la mirada.
Todos mis pensamientos y deseos se encaminan á pensar y a reunir en unidad lo que es fragmento, y enigma, y espantoso azar.
¡Cómo podría yo soportar mi misma humanidad, si el hombre no fuera también poeta, desentrañador de enigmas y redentor del azar.
Redimir a los que fueron, y transformar todo "fue" en un "así lo quise yo" — eso exclusivamente sería redención para mí.
¡Voluntad!: así se llama el liberador y el mensajero de alegría. Yo os lo digo, amigos míos; pero aprended igualmente que la voluntad misma yace aún prisionera.
El querer hace libres: mas, ¿cómo se llamará a lo que encadena al mismo liberador?
"Fue": así se llama el rechinar de dientes y la más solitaria tribulación de la voluntad. Impotente frente a lo ya hecho, la voluntad es un mal espectador para todo lo pretérito.
La voluntad no puede querer hacia atrás: que no pueda tampoco quebrantar el tiempo y la sed de tiempo — ésa es su más solitaria aflicción.
El querer hace libres: ¿qué imagina el querer mismo para liberarse de su aflicción y burlarse de su calabozo?
¡Ay, cualquier prisionero se vuelve necio! Neciamente se redime también a sí misma la voluntad cautiva.
Que el tiempo no camine hacia atrás es su secreta rabia: la piedra a la que no puede remover, se llama "lo que fue, fue".
Y por eso remueve los pedruscos con rabia y despecho, y se venga en aquello que no siente como ella rabia y despecho.
Así, la voluntad, la liberadora, se ha vuelto causante de dolor: véngase en todo cuanto es capaz de sufrir, ¡ya que ella no puede querer hacia atrás!
Eso y nada más que eso es la venganza misma: la aversión de la voluntad contra el tiempo y su "fue".
En verdad, dentro de nuestra voluntad late una gran demencia. ¡Y el que esa demencia aprendiese a tener espíritu se ha convertido en la maldición de todo lo humano!
El espíritu de venganza: sobre eso ha sido hasta ahora, amigos míos, sobre lo que mejor han reflexionado los hombres; y allí donde hubo dolor, allí debía haber siempre castigo.
"Castigo" se llama a sí misma la venganza: bajo palabra embustera se finge hipócrita una buena conciencia.
Y así como en el que quiere hay sufrimiento por no poder querer hacia atrás, así el querer mismo, y todavida, debería — ¡ser castigo!
Así se han acumulado nubes y más nubes sobre el espíritu. Hasta que al fin la demencia proclamó: ¡todo perece, y, por ello mismo, todo merece perecer!
Y la demencia proclamó: ¡la justicia misma consiste en aquella ley del tiempo según la cual éste ha de devorar a sus propios hijos!
El orden moral de las cosas descansa en la ley y en el castigo. ¡Ay de mí! ¿Dónde está la redención del curso de las cosas y del castigo llamado "existir"?: eso proclamó la demencia.
¿Podrá haber redención si existe una ley eterna? ¡Ay, no cabe remover la piedra "fue": también todos los castigos han de ser eternos! Así lo proclamó la demencia.
¡Ninguna acción puede ser aniquilada! ¿Cómo podría ser anulada por el castigo? He ahí lo que hay de eterno en el castigo de la existencia: que ésta tenga que volver eternamente a ser acción y pena.
"A menos que la voluntad termine por redimirse a sí misma, y el querer se mude en no-querer...". Pero vosotros, hermanos míos, conocéis ya esa fábula de la demencia.
Yo os distancié de todas esas canciones de fábula cuando os dije: "La voluntad es creadora."
Todo "fue" es un fragmento, un enigma, un horrible azar, hasta que la voluntad creadora agregue: "¡Pero así lo quise yo!, ¡y yo lo querré así."
¿Es que lo ha dicho ya? ¿Cuándo lo hará? ¿Se ha desuncido ya del yugo de su propia demencia?
¿Se ha convertido ya para sí misma la voluntad en un liberador y un portador de alegría? ¿Ha echado al olvido el espíritu de venganza y el rechinar de dientes?
¿Y quién le ha enseñado la reconciliación con el tiempo, y algo superior a toda reconciliación?
Algo superior a toda reconciliación ha de querer la voluntad, cuando es voluntad de poder. Pero ¿cómo lo conseguirá? ¿Quién le ha enseñado incluso a querer hacia
atrás?»
Al llegar Zarathustra a ese momento de su discurso, se calló repentinamente, como sobrecogido por un terror extremo. Con ojos horrorizados miró a sus discípulos; sus ojos atravesaban como flechas sus pensamientos, y hasta los trasfondos de sus pensamientos. Mas al poco rato volvió a reír, y agregó en tono calmado:
«Es difícil vivir entre los hombres. ¡Es tan difícil callarse! Sobre todo, para un hablador.»
Así habló Zarathustra. Y el jorobado, tras haber escuchado la conversación con el rostro tapado, al oír reír a Zarathustra alzó la mirada con curiosidad; y con voz igualmente pausada preguntó:
«¿Por qué nos habla Zarathustra de modo distinto a como les habla a sus discípulos?»
Y Zarathustra respondió: «¡Qué tiene eso de extraño! ¡A los jorobados es lícito hablarles con joroba!»
«¡Bien está —replicó el jorobado—. Y con discípulos también es lícito charlar en discípulo (1). ¿Por qué Zarathustra habla, pues, de modo distinto cuando habla a sus discípulos y cuando se habla a sí mismo?»
1 El retruecano alemán es dificil de traducir. La intención del jorobado es dar a entender que Zarathustra siempre calla algo.
Fantasmi! Skeletri! - La Strega MadreKindergarten-Grade 3-- Montresor is an incredible artist, bringing visual magic to everything his sense of form and color touches. This book is no exception. Glowing pastels on scratchboard, the stylized cartoons have life and humor all their own. They are not enough, however. His story, a dream in fluent and graphic enough prose, has some potential, but it falls apart. In brief: the king of Venice and his queen have no son to inherit the throne. Wise men offer no hope. Fairies promise a flower child, but the king knows better and throws the potted plant out the window. The sun nurtures the plant, and a boy springs from it. Despite what his eyes tell him, the king denies the child and imprisons him in the garden. The wind and a pigeon on wheels rescue the boy, who flies to a witches' ball and rescues a flower-plant girl from a dragon and the witches. The revelers are turned upside down by the wind, which carries the boy and girl away in a mechanical bird, while the king insists, "I saw nothing." If only Montresor had told his dream to someone who can do with words what he can do with pictures. --Helen Gregory, Grosse Pointe Public Library, MI
Copyright 1990 Reed Business Information, Inc. --This text refers to an out of print or unavailable edition of this title.
Voodoo Muzak 2nd album released in 1992 as part of of split album with RWA from Bordeaux (France), is more straight forward noisecore than their previous more experimental work. Again recorded on 8-track cassette tape, Voodoo Muzak performed as a trio with drums, bass, guitar and voice. This CD contains the albums "Teenage Beetles" (Voodoo Muzak) & "L'Amour Des Bêtes" (RWA). Bonus: "La Punaise" #1 & #2.
SobrinusBut Hella has its own rich character, and it occupies a mysterious and distinct musical universe. A territory that has yet to be named, because we must first find a new vocabulary to begin to speak of it. This place requires that the listener have the heart and mind and ears of a world-class explorer, a seeker who trusts in the unknown and returns to strange sonic, again and again, to unravel its great grand mysteries, plot its progress, and bathe in its fertile soil.
Released by Ipecac Recordings on January 30, 2007. Its the first Hella album to feature an expanded five-member line up and is also the first to feature vocals on every track.
[video]http://www.youtube.com/watch?v=FDHQvlvv7sI[/video]La salvación de la mente o el fin del mundo real político
Mi mente y mi alma tenían que ir de sorpresa en sorpresa, de prueba en prueba... Qué es todo esto sino la locura de la razón que deriva hacia un mundo que no puede resolver el esquema dominantesdominados y qué normal que nos veamos culpables unos a otros y no víctimas todos, perdidos todos, si la mente está muy lejos de superar esa situación generalizada y secular. Aún a costa de mi estabilidad y de mi orden mi mente era lo suficientemente creativa como para resolver todas las crisis en poemas y pude ir adquiriendo mayor consciencia de lo que somos y hacemos. Pero cuantas mentes sucumben, cuantos seres humanos se frustran, no alcanzan su plenitud humana, son víctimas del mundo real político, lo mismo que los dominantes, en su ciego racionalismo, como los dominados en su lamentable situación de esclavos. Y cómo evitar los errores en esa orfandad anímica y mental, en esa situación de crisis constante. Cuando la mente salva su trayectoria y más cuanto más dolor la dignifica más se sensibiliza el alma, más se aclara la razón. De ahí que lo que se puede decir a los que empiezan una aventura creativa, a los nuevos peregrinos, es que resistan, que esa «levadura» puede transformarse en «buena», en poética, en inocente, a medida que las mentes vayan conociendo ese mundo real político y desengañándose del mismo, de que la plenitud no la lleva el poder sino lo que significa contemplar, que el mundo crea tivo puede realizarse.
Hay que perderse para hallarse... Hay que soportar el sufrimiento para alcanzar la plenitud. Hay que resistir para crear. Hay que llegar a la mayor soledad para que la mente empiece su salvación. Mientras, el mundo real político trata de «salvar» a la humanidad... manipulando las mentes... obstruyendo el cauce de libertad... Pero cuándo lo unitario y lo diverso no viven enfrentados... Cómo evitar que todo sea una red de causas y efectos, clave de la tragedia... cómo evitar la confusión entre lo que es categoría y lo anecdótico si ésto nos oculta casi siempre aquélla...
(...)
Si un día es posible el Mundo Real Poético (la Anarquía) será debido, en parte, a la propia evolución del proceso humano y también a cuantos, durante siglos, hemos mantenido, de mil formas, la ilusión en la auténtica plenitud.
Lizania, 4 de noviembre de 2000
---
¡Hola, compañeros!
Aún podemos inventar y descubrir muchas cosas que puedan esclarecer nuestra visión del mundo y que ayuden a sanar de su enloquecimiento a nuestra especie y facilitar nuestra coordinación para vernos compañeros todos. Y crear, por ejemplo, una lengua común... Pensad que nuestra historia no se cuenta por años sino por siglos.Hemos construido un reino y debemos transformarlo en un mundo. Nuestra especie es muy mejorable, debemos tener fe en lo humano, es decir, fe en lo natural. Y es que todas nuestras reflexiones deben culminar en la comprensión de la coordinación natural entre la destrucción y lo creativo; de que no «vivimos» sino que la vida nos vive, entre la destrucción y lo creativo, impensables una sin lo otro, pues el «protagonismo» es otra derivación del dominio; de que todo, en fin, es único y compañero. Comenzaremos a vivir sobre esa nueva estructura como cuando vivir, como afirmo en uno de mis poemas, «era sólo vivir, amigos...».
Desde LIZANIA (todo lo que pienso y siento) desde el común denominador, hacia la nueva estructura, hacia la superación de la Pancracia: «¡Hola, compañeros!».
El ingenioso libertario Lizanote de la Acracia,
abril de 2010.
Soledad que me inquieta y me serena,
que me hace recordar y hace que olvide,
que a mí mismo me funde y me divide
porque ella es mi vivir, en gloria, en pena.