Las favoritas de DXC 2: 2001: A Space Odyssey

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
ERASERHEAD
Mensajes: 144
Registrado: Mar 10 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Cerca de Nadie

Mensaje por ERASERHEAD » Mar 30 Oct, 2007 23:46

elPadrino escribió: Por tu comentario parece que nos acuses a los que hemos escrito anteriormente de no haberla visto :wacky:. Y no haber visto 2001 no es un delito, como no lo es no haber visto Casablanca (verdad, key?) :wacky: :mrgreen::
Padrino ni mucho menos esa era mi intencion y mucho menos señalar a nadie de los que escribieron cuyas opiniones me parecen muy interesantes y respetables .Lo siento si ha dado esa impresión.
Para mi no es una película aburrida y el termino lento no es un termino que a mi me guste mucho utilizar al referirme una película esta claro que esta sociedad que todo lo que no se ajuste a un formato videoclip puede parecer lento .
No me cansare de pensar que esta sociedad sufre un sindorme de impaciencia comunicativa que dificulta a las personas para afrontar y disfrutar un tipo de cine que esige la implicación total del espectador y que no esta hecho para pasar el rato comiendo palomitas.Las prisas nunca fueron buenas a la hora de afrontar ciertas obras de arte Satantango y En busca del tiempo perdido son buena muestra de ello.
"El cine no puede hacer otra cosa que dar a ver y oir. Pero si las gentes son sordas y ciegas, no hay conciencia posible".

Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Mensaje por elPadrino » Mié 31 Oct, 2007 09:08

ERASERHEAD escribió:Lo siento si ha dado esa impresión.
Tranquilo, he usado ese cometario tuyo para tirarle la puyita a Key no porque me diera ninguna mala impresión. :wacky:

Salut ;)
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Piripiflautico
Líder espiritual
Mensajes: 1244
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:24

Mensaje por Piripiflautico » Mié 31 Oct, 2007 21:25

Lo de que leyendo la novela se entiende mejor ya lo había escuchado alguna vez. La pregunta, para mí, sería más bien: ¿hay necesidad de entenderla mejor? o directamente... ¿no pierde parte de esa fascinación si la entiendes completamente (piénsese lo mismo con cualquier peli de Lynch)?

Personalmente me gusta mucho pero nunca la pondría entre mis películas favoritas. Creo que es de esas películas que en cierto modo envejece mal, porque gran parte de sus virtudes (ser de las primeras en concebir sci-fi realista, por el tema de los decorados, las maquetas y demás) son difíciles de apreciar después de haber visto tantas pelis posteriores. Lo que sí es verdad es que el Kubrick tenía un sentido estético descomunal, y que se preocupaba por la planficicación de sus películas más que muchos que ahora lo llenan todo de primeros planos y se quedan tan tranquilos, y en ese sentido sí que he visto pocas pelis similares. También está muy bien la idea de HAL, pero es otra de esas cosas que parecen menos después de haber visto tantas pelis con robots más desarrollados (aunque en realidad en la sobriedad de éste está su belleza).

Kubrick en general me encanta, pero a la hora de escoger solo una película de su filmografía supongo que estaría muy reñido entre Barry Lyndon, La naranja mecánica y esta misma.

Avatar de Usuario
samillankis
Mensajes: 2096
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por samillankis » Lun 05 Nov, 2007 20:42

Yo también soy de los que la vieron hace muchos años y se quedó dormido. La terminé de ver a cachos durante varios días. De esto hará unos diez años y nunca me he atrevido a volver a verla hasta ahora con la excusa del cine club.
Durante este puente la he visto, y digo durante este puente porque otra vez me ha sido imposible aguantar las casi dos horas y media que dura delante de la tele.

La primera hora, más o menos, es un auténtico coñazo. Todo el rollo de los monos y del viaje a la luna se me hizo insoportable.
La parte central ya es algo más llevadera aunque también hay momentos en los que, inevitablemente, me ponía a pensar en otra cosa.
Y el final no está mal del todo, la mejor parte de la peli para mi, si quitamos el cuarto de hora de lucecitas de colores. Los cinco primeros minutos está bien pero llegó un momento en que ya no sabía ni como ponerme en el sofá.
Además del final, a partir de cuando ya está dentro de la mansión o lo que sea, puedo destacar la banda sonora, perfectamente elegida, y la maestría de Kubrick a la hora de dirigir ciertas partes de la película.
En contra, la maestría de Kubrick para aburrir con ciertas partes de la película. Lo siento pero no aguanto más de diez minutos viendo una secuencia en la que no pasa nada.

No sé si algún día seré capaz de verla del tirón, de lo que sí estoy seguro es que pasará mucho tiempo hasta que vuelva a intentarlo.

Avatar de Usuario
paquitaguapa
Mensajes: 1070
Registrado: Mar 21 Dic, 2004 01:00
Ubicación: casi siempre aqui,si no trabajando o de juerga¿donde voy a estar si no?

Mensaje por paquitaguapa » Mié 14 Nov, 2007 12:49


Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por Diluvio » Jue 15 Nov, 2007 02:00

Hola.

Bien, la verdad es que me da mucho pudor escribir mis opiniones en esta página. No es que no opine. Lo que pasa es que todos sabéis muchísimo de cine y me avergüenza haceros perder el tiempo con obviedades y simplezas. Pero he leído tu mensaje, Padrino, en el hilo de despedidas y me ha emocionado mucho tu penita. Así que haciendo de tripas corazón, aquí vengo a hacer lo que pueda.

Aviso de que esto va a ser un puro spoiler. No voy a poner cuadritos para no volvernos locos.


Cuando se estrenó esta película, hace muchas vidas (aunque a España tardó como diez años en llegar, sería el 78 o el 79) mi madre oyó que era maravillosa. Por aquel entonces había una inusitada espaciomanía: Encuentros en la tercera fase, La guerra de las galaxias... yo era muy pequeña, pero participaba de la pasión colectiva. La guerra de las galaxias era, para la nena que era, lo más increíble que se podía ver en cine. Y claro, mi madre, haciendo oídos sordos de todo consejo sobre mi edad, me llevó a ver 2001 aprovechándose de mi inclinación.

Se apagaron las luces, salieron los monos y yo no entendía nada ¿Dónde estaba el héroe guapísimo? ¿Y el ritmazo? Recuerdo prácticamente haber oído romperse la ilusión. Pero ocurrió algo insólito, casi al mismo tiempo: no era lo que esperaba, no, pero, aunque me molestaba un poco ¡me estaba interesando lo que les pasaba a esos monos, que por cierto eran inquietantemente auténticos! Entré en estado de fascinaión y así hasta el final.

¿La comprendí? Con las pistas que mi madre me iba dando ("son hombres cuando aún eran monos", "no, Hall no es malo") y salvo algunos detalles, sí. Tampoco es tan complicada, en líneas generales. Pero justo gracias a esos detalles comprendí algo mejor: que el cine era algo más que lo que habia visto hasta entonces. El cine era algo que te podía hacer pensar, pensar mucho (recordad que era muy pequeña) en algo que no era yo, el cole o los amigos. Y eso me gustó. Crecí un poquito. Y eso también me gustó.

Al encenderse las luces, el chico de la butaca de delante, se levantó y se estiró. Le faltaba una mano. Miró a su chica y dijo: vaaaaya mierda. Recuerdo que no le creí. Bueno, ya soy grande. Hoy he recordado a ese chico, y me he puesto a pensar en por qué no le creí. Y he recordado algo muy nítidamente: había estado clavado en el asiento sin decir nada toooda la película. A mi me parece que a muchas de las personas que la detestan les pasa lo que creo que le pasó a él. Que esperan de ella algo que creen que promete, pero que simplemente no les puede dar: el significado de la vida.

No me fío de quien no tienen enemigos. Igualmente aprecio que las películas los tengan. Eso es que, por lo menos, lo están intentando.

Los detractores dicen que es lenta. A mi no me parece que sea lenta ¡Pero si en un cuarto de hora te describe una etapa entera de la evolución de la humanidad! La descripción de la aparición del homo habilis está concentrada al máximo sin dejar de ser minuciosa y clara. Yo no creo que Kubrick muestre al homínido aprendiendo a matar. Matar ya sabían. Lo que aprenden es a usar útiles para trascender las limitaciones físicas. Se vuelve eficientes. Kubrick podía haber filmado cualquier otra etapa de la evolucíon humana, pero necesitaba el útil para seguir dando saltos en el vacío. De este momento de la evolución humana del que depende todo su desarrollo posterior como especie pasa a centrarse en la evolución del propio útil, aún dependiente de la mano del hombre, con una elipsis maestra (mayor velocidad narrativa no puede existir) giramos millones de años en el tiempo y encontramos el útil máximo -era 1968-: la nave espacial. Y de otro salto nos encontramos ante la evolución del útil material a útil inteligente, ya emergiendo de él otra forma de humanidad, parte herencia, parte manifestación espontánea. Y por fin nos catapulta, a una velocidad literalmente inimaginable, porque no sabems como la transdimensión contempla el tiempo, de nuevo a la línea evolutiva humana que necesita un nuevo desarrollo evolutivo para prevalecer ¿Cómo se puede decir que es lenta? ¡Yo lo encuentro vertiginoso! Además esta película derrama vida. La vida se abre paso desde donde sea, desde el menor resquicio que le dejen. Condensar la evolución pasada, presente y futura, la eclosión imparable de la vida y de la conciencia, el dramatismo extremo de la supervivencia tanto individual como de especie, en poco más de dos horas no es algo que yo pueda considerar lento. Lo que pasa es que como es puro vértigo, se narra a ritmo de vals, que es un ritmo tan paradójico que aún siendo pausado, bailarlo deja sin aliento. Simplemente, no se puede ir más deprisa sin atropellarse.

A ver, yo lo entiendo: es la era del videoclip, los mensajes mínimos, la publicidad supereficiente. Si miráis anuncios de esa época, pues un anuncio duraba un minuto y pico de media. Ahora son diez segundos, si llega. Este es el mundo y el cerebro se adapta o se retira por incompetente ¿Cómo se va a comprender el ritmo de una época que andaba experimentando con LSD, intentando que un segundo se derritiera hasta ser la eternidad?¿Cómo, en la época de los derivados de la anfetamina? Sami, por ejemplo, en tu ubicación declaras "A media hora de allí, llegaré en diez minutos" lo cual me parece absolutamente adorable, de verdad, pero, a parte de que un día te va a dar algo innecesariamente, esa no es la actitud, claro. De veras entiendo que no se soporte esta película, sobre todo si estás en casa, con mil cosas pendientes por hacer rondándote por la cabeza, doscientos avis por ver...Lo entiendo, pero si éste es el motivo, me da pena, porque yo he disfrutado muchísimo con ella, y me gustaría que los demás también. Esta película requiere calma, y eso ya ni recordamos lo que es. Es una película para regalarse con ella, para quedarse colgado, que te respeta lo suficiente como para darte el tiempo necesario para pensar, para cuestionar, para sacar tus conclusiones porque no pretende convencerte de nada, y eso es de agradecer porque ocurre con muy pocas películas, porque saben muy bien que aturdiendote eres más influenciable. Aunque lo más trascendente a la postre sea intrascendente, pensar siempre es un gustillo, es la libertad que nos queda. Además, hay que verla en cine. No es lo mismo una nave de 20 metros que una de 20 centímetros. Y la explosión psicodélica en casa no envuelve. Y el terror de Hall no acongoja. En el cine sí. Además, el vecino, siempre un moñas, no te deja ponerla al volumen necesario, sea la hora que sea, porque cuando no hace viento, llueve. Y así no se puede ver.


Eso con respecto a la lentitud y demás. La otra crítica más común es que es oscura. Que qué es el monolito ¿un transmisor? Que quien lo puso ¿dios, marcianos? Que cómo opera. Que y luego qué. En fin todo eso. A mi no me parece que sea oscura, porque eso querría decir que Kubrick sabría las respuestas a todos los misterios de la vida y solo se las quiere dar a los pocos privilegiados que averigüen las claves de su lenguaje, y la realidad es que Kubrick no puede ofrecer esas respuestas porque no las sabe. Quiere decir sólo lo que dice y mostrar sólo lo que se ve. Y lo que hay son preguntas. Podemos , como mucho, conociendo el pasado, hacer hipótesis razonadas sobre el futuro. Pero tampoco sabemos todo del pasado. Los simbolos son como las variables de una ecuación. Él ofrece la ecuación, no las soluciones, porque no tiene los datos. Y no se los inventa para complacernos y que todo nos cuadre aunque no sea cierto, lo que hace que la película sea honesta. Honesta y sutilmente crítica. Otra cosa son nuestras expectativas tanto de cómo ha de ser una historia, como de necesidad existencial de saber. Me desagradaría si Kubrick hubiese jugado con ellas, pero yo no lo siento así, cuantas más vueltas le doy, más sincero lo encuentro, por eso acepto su propuesta y me dejo embrujar. Vale que es manierista, pero ¿no es absolutamente genial meterle barroco a la sobriedad del espacio? O... un punto rojo en el blanco absoluto ¿os suena? Pues han pasado trenta y nueve años (Ejem, vuelvo a recordar que aquí se estrenó después).


Los efectos especiales son increíbles, que hablamos del 68. Esta película es nueve años anterior a los aclamádisimos efectos de la Guerra de las Galaxias. Y son nueve años en una época de grandes avances en este campo. Para mí no tiene mucho que envidiar. Y ya sin entrar en comparaciones puntuales, la belleza de las formas de las naves, de los decorados, las texturas (por ejemplo del monolito), las sensaciones (indefensión, poder, ingravidez, angustia, vacío, compasión...), yo no las he vuelto a ver. Puede haber más lucecitas, pero no más belleza. La fotografía es maravilllosa. Ah. Y los monos, se salen. Cuando los veo, aún tengo la vívida sensación de estar espiando ese momento de la historia por un agujero mágico. Como si el director, cámara en mano, se hubiese ido al pasado a rodar unos metros y nos los hubiera traído.


Evidentemente, no puedo saber qué sentiría si la viera ahora por primera vez. Creo que me gustaría igual, pero también sé que lo que te atrapa de niño te acompaña de por vida, y como las cosas son así, yo os lo cuento como lo he vivido.


Bueno. Don Vito, extrañabas la participación, ahora no te quejes: tú te lo buscaste :). Y a los demás, qué os puedo decir. Que si queréis os compenso con unas cañas. Prometo quedarme en silencio.


Saludos y muchas gracias.

Avatar de Usuario
elPadrino
Mensajes: 3151
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: esperando el rescate por la liberación de Ademola

Mensaje por elPadrino » Jue 15 Nov, 2007 09:59

Diluvio escribió:Bueno. Don Vito, extrañabas la participación, ahora no te quejes: tú te lo buscaste :). Y a los demás, qué os puedo decir. Que si queréis os compenso con unas cañas. Prometo quedarme en silencio.


Saludos y muchas gracias.
No me quejo para nada. Sigue participando con estos comentarios, que siempre son interesantes. Si quieres tienes dos cine clubs más abiertos y una película para discutir en dos semanitas. A ver si se anima más gente como tú.

Una cosa me ha dejado sorprendido: que de chiquilla te gustara. Como ya dije en uno de mis post, yo cuadno la vi de pequeño también en pleno fervor de La Gerra de las Galaxias, etc... la encontré lenta, aburrida, para nada cumplía con las espectativas que tenía de cómo debía ser una película del espacio. Por suerte le di una segunda oportunidad y encima en una sala de cine y entonces me maravilló.

Esperaremos más aportaciones tuyas.

Salut ;)
Si estás interesado en un OFR dilo en el hilo correspondiente, por favor.
No esperes que alguien lo haga por tí

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por Diluvio » Jue 15 Nov, 2007 11:25

Bueno. a ver, yo creo que si te atrapa el aranque es más fácil que te quedes embelesado. Y a mi más que las naves especiales me gustaban los animales. Por otro lado me iban ayudando.

Además, fue algunos años antes, no había la saturación de oferta posterior, aún no se había popularizado el vídeo, no había más que dos cadenas de televisión. Tú dices que antes de 2001 te acababes de ver la trilogía de la guerra de las galaxias. Yo veía películas con cuentagotas y a lo mejor les tenía más ganas.

Puede que fuera más pequeña y estuviera más abierta.

Peo sobre todo, es que las condiciones eran increíbles. Un cine inmeso,y esas naves preciosas, y la música. Y la ingravidez. Es que era muy impactante. Etuve con la boca abierta casi todo el rato. En pantalla grande la habré visto cinco veces. La fui comprendiendo mejor pero como el impacto de la primera vez, nunca. Sin embargo, en casa no soy capaz de verla. No me dice nada, en comparación.

Lo que peor llevé entonces, porque me sobrecogía mucho, es que un hombre mayor se quedara tan solo, y se muriera tan solo. La verdad es que sigo sin llevarlo muy bien.

Dicces que no cumplía con las expectatvss de lo que debía ser una peli del espacio. Estoy tentada de provocar y decir que es que realmente no es una peli del espacio, sino una película sobre la evolución, sobre la vida, parte de la cual se prevé que ocurrirá en él. Pero, no, a mí también me pasó y sí. sí es una peli del espacio. Y más. Si uno se imagina navegando por él, es más probable que se vea en una nave como las de 2001, a ese ritmo, con esos sonidos, que en las otras, en que el espacio está abarrotado y las naves se mueven como cazas en la atmósfera terrestre. Cuando no son pelis de vaqueros ambientadas en el cielo. Es curioso como bajo las expectativas impuestas aún existen las propias. Igual habría que parase a rescatarlas.

Saludos.

Avatar de Usuario
samillankis
Mensajes: 2096
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por samillankis » Jue 15 Nov, 2007 20:42

Diluvio escribió:Hola.

Bien, la verdad es que me da mucho pudor escribir mis opiniones en esta página. No es que no opine. Lo que pasa es que todos sabéis muchísimo de cine y me avergüenza haceros perder el tiempo con obviedades y simplezas.
¿Perder el tiempo? para nada. A lo mejor no sabes mucho de cine pero escribes muy bien, para ser una parrafada tan larga no se ha hecho pesado leerla.
Los detractores dicen que es lenta. A mi no me parece que sea lenta ¡Pero si en un cuarto de hora te describe una etapa entera de la evolución de la humanidad! [...] con una elipsis maestra (mayor velocidad narrativa no puede existir) giramos millones de años en el tiempo [...] Y por fin nos catapulta, a una velocidad literalmente inimaginable, porque no sabems como la transdimensión contempla el tiempo, de nuevo a la línea evolutiva humana que necesita un nuevo desarrollo evolutivo para prevalecer ¿Cómo se puede decir que es lenta? ¡Yo lo encuentro vertiginoso!
Esos tres momentos que citas sí que es verdad que no son lentos pero uno dura un cuarto de hora, otro apenas unos segundos y el último otro cuarto de hora de lucecitas, que como ya dije, durante unos minutos están bien pero llega un momento que cansan.
Sin contar todo esto, quedan unas dos horas en las que no pasa casi nada. A mi por lo menos me pareció lenta.
A ver, yo lo entiendo: es la era del videoclip, los mensajes mínimos, la publicidad supereficiente.
A mi particularmente no me gustan los vídeo-clips y las películas que copian su estética, como norma general tampoco, hay alguna que otra que sí me gusta pero normalmente no. Tampoco me gusta que me pongan un plano fijo de diez minutos en los que no pasa nada, prefiero algo intermedio.
Sami, por ejemplo, en tu ubicación declaras "A media hora de allí, llegaré en diez minutos" lo cual me parece absolutamente adorable, de verdad, pero, a parte de que un día te va a dar algo innecesariamente, esa no es la actitud, claro. De veras entiendo que no se soporte esta película, sobre todo si estás en casa, con mil cosas pendientes por hacer rondándote por la cabeza, doscientos avis por ver...Lo entiendo, pero si éste es el motivo, me da pena, porque yo he disfrutado muchísimo con ella, y me gustaría que los demás también.
Lo de la ubicación en un principio lo puse porque es una frase de Pulp fiction que me gusta mucho pero sí que representa un poco mi forma de vida. No puedo estar sin hacer nada y si algo lo puedo hacer en diez minutos, no tardo media hora. Eso sí, a la hora de ver películas, o de hacer algo importante, no estoy pensando en hacer otras cosas pero si me estoy aburriendo la quito para terminarla otro día y si además de aburrirme me parece mala, cosa que no me pasó con 2001, no la termino de ver o pongo el final directamente para ver como acaba y ya está.

Con lo de que es mejor verla en cine, la calidad de los efectos especiales y el realismo de los monos, totalmente de acuerdo contigo.
Y a los demás, qué os puedo decir. Que si queréis os compenso con unas cañas. Prometo quedarme en silencio.
Lo de las cañas me parece una buena idea pero por favor, no te quedes en silencio.

Un saludo :wink:

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por Diluvio » Vie 16 Nov, 2007 09:08

Sami, yo no quiería decir que ahora nos gustasen los videoclips, los sms y todo eso. Lo que quería decir es que ahora es el ritmo imperante, y esas manifiestaciones son efecto y causa del estado de las cosas. Si pensamos en música, por ejemplo, las canciones duran pocos minutos, mientras que aquellos eran los años del rock sinfónico. A la gente no sólo no le molestaba que una canción durase un cuarto de hora sino que le encantaba. Tampoco quiero decir que a todo el mundo le gustara la película entonces, sino que ahora es más improbable que alguien que la ve por primera vez se sienta cómodo con su ritmo desde el primer momento.

Parece que estamos de acuerdo en que la peli en su conjunto pasan muchísimas cosas. Pero que para contar algunas de ellas se eterniza. Vale. Pero es que sin gravedad, todo es lento. A ver: el viaje a la luna. Pues, el viaje a la luna es una reunión de trabajo. Las reuniones de trabajo se hacen eternas, más si se ha de viajar. Una reunión de trabajo en la luna ya debe de ser mortal :).

Ya en serio . La angustia de moverse en el espacio, creo yo, que solo se puede transmitir a ese ritmo. Estás con oxígeno limitado y moverse un metro lleva una eternidad. Tu compañero se pierde despacio despacio y ni así eres capaz de rescatarlo. No puedes entrar en la nave. El ritmo lento aquí es un recurso necesario para que el espectador se ponga nervioso y comparta lo que está sientiendo Dave, para que él mismo quiera avanzar y no pueda. En fin, yo creo que el ritmo está maravillosamente elegido porque es descriptivo de cómo debe de ser la vida en el espacio, viajes que pueden durar años donde tampoco hay mucho que hacer (en la prehistoria tampoco) y donde los imprevistos se vuelven angustiosos y sobrecogedores.

Y la flipada psicotrópica que se pega, personalmente me encanta, pero es que a mí me acertó con eso porque adoro los caleidoscopios, y, los fractales... puedo tirarme horas embobada mirando las visualizaciones del winamp, sobre todo la primera versión de una que se llamaba milkdrop. Hummmm :wacky:
Última edición por Diluvio el Vie 16 Nov, 2007 09:32, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Vie 16 Nov, 2007 09:29

cernickalo escribió:Bueno, yo adoro esta película, aunque creo que es intencionada e innecesariamente críptica. Es imposible de comprender si uno no lee la novela, pero entonces todo cobra sentido y se comprueba que, como habéis dicho, no le sobra ni un minuto.

No se debe perder de vista que, aunque los efectos especiales de la película son prodigiosos, estamos hablando de un film de los años 60, y las posibilidades eran limitadas. La escena de las "lucecitas de colores"
Spoiler: mostrar
corresponde a la experiencia que sufre Dave una vez es absorbido por el monolito, cuando es transportado a través del tiempo y el espacio. Durante ese viaje se le muestran todos los secretos del universo, soles gemelos, estrellas que se devoran mutuamente, mundos que nacen y que mueren, etc... Imaginad si sería posible mostrar eso en pantalla en aquella época. Kubrick, muy sensatamente, ni lo intenta, y nos ofrece una secuencia que se interpreta fácilmente como un "viaje" psicotrópico, una especie de iniciación que, a fin de cuentas, es de lo que se trata.
Yo he tenido la suerte de verla 2 veces en una buena sala de cine, y me resulta insufrible verla ahora en una pantallita de televisión. :?

Saludos.
Aquí está la madre del borrego, la explicación adecuada, si es que es necesaria una explicación... A todo el mundo (nos) deja de boca abierta y rascándonos el coco o la rabadilla la secuencia del viaje iniciático de Dave Bowman.. Esto se desvela fácilmente (?) leyendo no sólo 2001 sino sus secuelas (son 3 en total).
En cuanto a la película en sí, va de hallazgo estético en hallazgo estético y por eso ha fascinado a tanta gente, así como a algunos les ha fastidiado no entenderla..
salu2

PD: Ah, por supuesto hay que verla en una sala de cine, con muy buen sonido y actitud cuasi-religiosa.
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
Gastón
Se aceptan sugerencias
Mensajes: 2039
Registrado: Lun 26 Jul, 2004 02:00

Mensaje por Gastón » Vie 16 Nov, 2007 10:34

Diluvio escribió:Bien, la verdad es que me da mucho pudor escribir mis opiniones en esta página. No es que no opine. Lo que pasa es que todos sabéis muchísimo de cine y me avergüenza haceros perder el tiempo con obviedades y simplezas.
Pues a mi leerte me ha parecido un tiempo inmejorablemente invertido, Diluvio :wink: .

Me ha recordado que a mi también me llevaron de pequeño a verla al cine. Creo que debía tener menos de diez años. Y tan sólo recuerdo de aquello el inmenso mal rollo que me produjo el estallido de violencia de los monos. Me quedé aterrorizado, horrorizado, porque de repente entendí que los monos éramos nosotros. No eran unos animalitos, no era fauna: éramos nosotros. Podría ser mi padre. O mi tío. O mi profesor.

Después de esa conmoción me debí pasar el resto de la peli intentando esconderme en la butaca, porque no recuerdo nada salvo retazos sueltos.

Cuando la he visto con posterioridad (la última vez hace unos cinco años, en pantalla pequeña) me pareció que el tiempo la había tratado bastante bien, pero que (y esto es algo que siempre achaco a Kubrick) resultaba estéril. Parece prometer más de lo que da, como un huevo de Fabergè, es asombroso y hermoso en si mismo, pero dentro no hay nada que me conmueva, nada que me toque íntimamente. :shy:

Avatar de Usuario
Halbilbo
Mensajes: 179
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:33

Mensaje por Halbilbo » Dom 18 Nov, 2007 14:30

2001 es mi película favorita. Objetivamente es difícil de ver para la mayoria del público pero yo me siento fascinado y atrapado por ella. Cuando empieza la película con la alineación de los planetas me quedo enganchado a la pantalla y no puedo dejar de verla. Tiene algunas secuencias que me parecen simplemente geniales, algunas famosas como el lanzamiento del hueso, o la carrera del astronauta dentro de la nave, otras menos conocidas pero que se me ponen los pelos de punta al verlas como la desconexión de Hal o el rescate del astronauta.
Es una película que veo mínimo una vez al año y que cada día me engancha más.

Avatar de Usuario
Diluvio
Universal Clown
Mensajes: 4665
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por Diluvio » Lun 19 Nov, 2007 10:47

Gaston, al principio comenté que yo creía que la gente esperaba de ella algo que no podía dar (sin dejar de ser honesta, en mi opinión) y que por eso se decepcionaba. Tu dices lo mismo, que promete lo que no da y por eso te parece vacía ¿qué es lo que piensas que promete y no da?.

Un saludo y gracias por tus palabras.

Avatar de Usuario
abyacar
Mensajes: 525
Registrado: Mié 03 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Circo Barnum

Mensaje por abyacar » Sab 22 Dic, 2007 12:10

Lo que me fascina de la película es la inversión de los caracteres de los ocupantes de la nave, que con su frialdad parece que están transformándose en máquinas, y con HAL, viceversa.
Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros (G. Marx)

Avatar de Usuario
Halbilbo
Mensajes: 179
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:33

Mensaje por Halbilbo » Sab 22 Dic, 2007 12:20

abyacar escribió:Lo que me fascina de la película es la inversión de los caracteres de los ocupantes de la nave, que con su frialdad parece que están transformándose en máquinas, y con HAL, viceversa.
Sobretodo la de Hal, es muy difícil que algo inerte consiga transmitir una "actuación", sin cara, sin cuerpo, simplemente una voz. Recomiendo ver la película en versión original con la voz de Douglas Rain (aunque el doblaje tb me gusta).

Soisa
Mensajes: 9
Registrado: Vie 10 Oct, 2008 20:25

Re: Las favoritas de DXC 2: 2001: A Space Odyssey

Mensaje por Soisa » Sab 21 Feb, 2009 19:18

El mayor fuera de campo de la razón humana, no por la dificultad en la comprensión y sí por la posición de la historia con respecto al hombre.
[video]http://www.youtube.com/watch?v=7po3GhnN ... =1&index=4[/video]

Avatar de Usuario
ch0kl0
Mensajes: 14
Registrado: Sab 19 May, 2007 19:30

Re: Las favoritas de DXC 2: 2001: A Space Odyssey

Mensaje por ch0kl0 » Vie 30 Oct, 2009 04:43

Amigos:
yo la vi como estreno de cine, siendo adulto. Luego la ví un par de veces más en cine y varias en video. es una de las que más me han impactado de todo el cine que ví en mi vida.
Me dejó impresionado la escenografía, la utilería tan realista y modernisima para la epoca. (tener en cuenta que era 1968 previo a la Apollo 11. No habían inventado ninguna de tantas cosas comunes ahora)
Pero sobre todo me impresionó la escena desde el hueso volando hasta el acople de la lanzadera con la estación, al son del Danubio Azul. Esto fué tan pero tan fuerte, que aún hoy, cuando recuerdo esa escena, me emociono. ¡Y eso que eran maquetas!. Lo que indica que maravilloso puede llegar a ser un film.
Y además, cuando la ví por segunda vez..., era una sala espectacular, con las butacas escalonadas para que el espectador de delante no obstruyera. Yo estaba el centro de la sala..., la pantalla super panorámica..., y era la parte de los simios...En una que el simio con el hueso le pega al jefe de los que les habían quitado el pozo de agua..., para mí era un momento altamente dramático..., delante mío, un par de bestias que estaban allí sentados en ñas butacas de delante, se ríen a carcajadas..., les juro que por poco no les parto el coco de un zapatazo! jajaja. Bueno, eso da idea de que el filme puede ser maravilloso, pero se necesita que la otra parte, que es el espectador, tenga algo dentro suyo que le permita comprender lo que ve, no les parece?
saludos, espero me lean, porque este hilo está medio viejito..., bueno, pero es cine clásico, jaja!
ch0kl0

Avatar de Usuario
abyacar
Mensajes: 525
Registrado: Mié 03 Nov, 2004 01:00
Ubicación: Circo Barnum

Re: Las favoritas de DXC 2: 2001: A Space Odyssey

Mensaje por abyacar » Vie 30 Oct, 2009 15:27

Digamos que ese momento dramático se acentúa aún más por tratarse de la versión "darwinista" de Caín y Abel
Estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros (G. Marx)

Avatar de Usuario
ch0kl0
Mensajes: 14
Registrado: Sab 19 May, 2007 19:30

Re: Las favoritas de DXC 2: 2001: A Space Odyssey

Mensaje por ch0kl0 » Jue 05 Nov, 2009 04:21

abyacar escribió:Digamos que ese momento dramático se acentúa aún más por tratarse de la versión "darwinista" de Caín y Abel
No se me había ocurrido...
De todas formas, si uno se pone a pensar, resulta raro que un mono no supiera usar un palo o algo como herramienta, pero en "el universo" de la película era algo importante.
Algo parecido a lo que conté antes me ocurrió cuando fué el alunizaje de la apolo 11. Yo estaba viajando en bus y en la radio un locutor relataba el evento, y había un par de conscriptos que se la pasaban hablando de sus cosas del cuartel, no me dejaban escuchar con la charla y la luna les importaba un bledo, en ese momento recordé lo del cine, era casi la misma situación. Por suerte llegué a destino y pude ver el alunizaje televisado en directo. En realidad el locutor relataba tan entusiásticamente que yo había creido que ya estaban bajando, y no era así.
Anda por ahí un video que cuenta que el alunizaje fue falso y en realidad lo filmó Kubrik. Es un hoax porque no había manera en esa epoca para simular la gravedad y el vacío lunar, evidente en los saltos y el levantamiento de polvo lunar, que caía en seco.
bueno, me fui un poco del tema, pero está relacionado con el film.