¿Existe algún director que no sea misógino?
-
- Ocupa Internet (también)
- Mensajes: 3017
- Registrado: Mar 24 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: Demasiado cerca
-
- Mensajes: 3796
- Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00
La pregunta, según mi parecer, sería:
¿Hay algún director que haya sido capaz de librarse de la misoginia que lo rodea/rodeaba?
Porque decir que algunos directores que han salido por aquí eran misóginos es totalmente absurdo. Y es absurdo también intentar analizar el cine que reflejaba la sociedad de hace 60 años con cánones de hoy en día. No, las películas de los años 40 no eran misóginas ni machistas. Eran como era la sociedad entonces. Ahora nos parecerían machistas y misóginas, tenemos otros cánones y otras normas sociales. Pues habrá que fijarse en qué directores fueron capaces de no dejarte avasallar por la corriente social de aquella época.
Vamos, hombre, es como llamar violento a quien se batía en duelo con un contrario por faltarle al honor hace dos siglos. Cada cosa en su tiempo.
¿Existió algún director que hoy en día no nos parecería misógio? Mira, reformulo la pregunta.
¿Hay algún director que haya sido capaz de librarse de la misoginia que lo rodea/rodeaba?
Porque decir que algunos directores que han salido por aquí eran misóginos es totalmente absurdo. Y es absurdo también intentar analizar el cine que reflejaba la sociedad de hace 60 años con cánones de hoy en día. No, las películas de los años 40 no eran misóginas ni machistas. Eran como era la sociedad entonces. Ahora nos parecerían machistas y misóginas, tenemos otros cánones y otras normas sociales. Pues habrá que fijarse en qué directores fueron capaces de no dejarte avasallar por la corriente social de aquella época.
Vamos, hombre, es como llamar violento a quien se batía en duelo con un contrario por faltarle al honor hace dos siglos. Cada cosa en su tiempo.
¿Existió algún director que hoy en día no nos parecería misógio? Mira, reformulo la pregunta.
-
- Ex-desvirtuador anónimo
- Mensajes: 1601
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Desde su trono de Hattusas
Vaya, parafraseando el título de un western "Y llegaron a Cordura"... Porque actualmente se tiende a ignorar el peso de la sociedad y la historia en la obra de cualquier ser en contacto con el mundo (de los eremitas no hablo porque su bio-ritmo social forzosamente va a ser diferente). Es como si ignoramos que Blow up está en medio del Swinging London...
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti
El Trono de Hatti
-
- Mensajes: 312
- Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06
Antes de nada pedir perdón por estar en contra de la misoginía en el cine, y fuera de él, soy un desalmado por abordar estos temas, se me olvidaba que cuestionar el cine clásico, o cualquier otra cosa para que nos vamos a engañar, no está bien visto, hay que ser seguidista carecer de criterio propio y aceptar las injusticias a pies juntillas, incluida la misoginia en el cine porque total solo es cine y la sociedad era así, el cine solo es un entretenimiento incapaz de cambiar la realidad y de moldearla, por lo visto Lenin, Hitler, Mussolini, Franco, Stalin y Castro, entre otros, no opinaban lo mismo y lo utilizaron como vía de adoctrinamiento de sometimiento, cosa que lleva haciendo el cine desde el principio con el tema de la mujer, perpetuar su sometimiento, su status de objeto de placer al servicio de los hombres, si se puede llamar hombres a semejantes borregos, en lugar de cuestionarlo, el cine, el arte, no es un reflejo de la sociedad, todo lo contrario, a menos que nos refiramos al arte oficialista o subvencionado, el arte es un elemento subversivo, de cuestionamiento de la sociedad, y me niego a ver como Almodovar justifica la violación o como cualquier otro director utiliza a la mujer como simple carnaza sexual y quedarme tan pancho porque total el cine es un juego, si podeis ver una película, sobretodo clásica, en la que se trata a la mujer como si fuera una niña estúpida (o como una prostituta, el papel más interpretado por las mujeres en el cine, ya sea clásico o actual, en esto no hay cambios) que necesita de la protección de un hombre para ser ella misma y no os revuelve por dentro y podeís seguir viéndola como si nada pues vosotros mismos, supongo que haréis lo mismo en la realidad, total no es asunto mío, nada se puede cambiar, o quizás es que no queréis que eso cambie, que va a ser que sí, os sentís muy cómodos en el papel de hombre fuerte mujer débil, que ya hace falta ser cazurros, y por supuesto que se puede disfrutar de una película sólo por la forma sin cuestionarse el contenido, pero eso no es arte, es decoración.
-
- Mensajes: 3796
- Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00
Te recomiendo que para informarte sobre ese debate te pases por el hilo que creó Alonso Protagonista-hombre y mujer-espectadorase trata a la mujer como si fuera una niña estúpida (o como una prostituta, el papel más interpretado por las mujeres en el cine, ya sea clásico o actual, en esto no hay cambios) que necesita de la protección de un hombre para ser ella misma
Desde luego que hay directores que mostraban rasgos de misoginia, pero otros de ninguna manera (como te los han nombrado antes: Cukor, Hawks, Lubitsch...).
¿Ah, no? Primera noticia, oiga. Cualquier manifestación artística es consecuencia directa de la sociedad que la crea. Por mucho cánon que se quiera romper, por mucha distancia que se quiera crear de lo habitual, es una respuesta a algo que sucede en la sociedad.el cine, el arte, no es un reflejo de la sociedad
Por eso tenemos foro de debateAntes de nada pedir perdón por estar en contra de la misoginía en el cine, y fuera de él, soy un desalmado por abordar estos temas, se me olvidaba que cuestionar el cine clásico, o cualquier otra cosa para que nos vamos a engañar, no está bien visto

-
- Ocupa Internet (también)
- Mensajes: 3017
- Registrado: Mar 24 Feb, 2004 01:00
- Ubicación: Demasiado cerca
hijo bastardo, no sé quien ha dicho todo eso que le rebates 'a la nada'. Nadie lo ha comentado. Si quieres dar argumentos de porque estas en contra, estupendo. Si lo que quieres es crear polémica, pues adelante también. No hace falta que pidas perdón, ya te pido yo perdón por lo que no he dicho, y por lo que nunca voy a decir.
La pregunta que hiciste es:
'¿Existe algún director que no sea misógino?'
Mi respuesta es, y será: sí.
Pero vaya debate se puede armar. Llenito de abstracciones.
La pregunta que hiciste es:
'¿Existe algún director que no sea misógino?'
Mi respuesta es, y será: sí.
Pero vaya debate se puede armar. Llenito de abstracciones.
-
- Mensajes: 312
- Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06
Lo de Cukor ya te lo han rebatido varios foreros así que paso de incidir en el tema, relee sus intervenciones o mejor aún da argumentos de porque no le consideras misógino, esos foreros han dado argumentos, en mi opinión muy acertados de la misoginia de Cukor.dooddle escribió:
Desde luego que hay directores que mostraban rasgos de misoginia, pero otros de ninguna manera (como te los han nombrado antes: Cukor, Hawks, Lubitsch...).
¿Ah, no? Primera noticia, oiga. Cualquier manifestación artística es consecuencia directa de la sociedad que la crea. Por mucho cánon que se quiera romper, por mucha distancia que se quiera crear de lo habitual, es una respuesta a algo que sucede en la sociedad.el cine, el arte, no es un reflejo de la sociedad
Por eso tenemos foro de debateAntes de nada pedir perdón por estar en contra de la misoginía en el cine, y fuera de él, soy un desalmado por abordar estos temas, se me olvidaba que cuestionar el cine clásico, o cualquier otra cosa para que nos vamos a engañar, no está bien vistoLo que no me parece normal es que se plantee una pregunta y como no se responde lo que se quiere oir, resulta que se da por sentado que a muchos nos molesta tratar de ciertos temas en cine o criticar a grandes maestros. Nada más lejos de la realidad, sólo creo que no se puede tachar a todos los directores de misóginos y creo que aquí se han puesto varios ejemplos.
En cuanto lo que dices de que el arte es una manifestacion directa de la sociedad en que se crea me parece una visión bastante simplista y reduccionista del arte, el arte en su mayor parte es una manifestación individual y como tal universal, si fuera un simple reflejo de una época el arte tendría caducidad y sólo tendría interés para la sociedad que supuestamente refleja, la mayoria de los artistas suelen ser bastante outsiders y misántropos y su necesidad de crear no nace de la sociedad sino de sus propias inquietudes o insatisfacciones, eso de que el hombre es un ser social está por ver, por supuesto es mi opinión, respeto la tuya aunque no la comparto.
Sino me equivoco el enunciado del post no es una afirmación es una pregunta, lo de que todos los directores son misóginos es una conclusión que tu sacas que por cierto no está tan alejada de la realidad a la vista de los escasos nombres que se han sugerido, parte de los cuales han sido rebatidos con argumentos concretos, y ciertamente por las respuestas de algunos foreros es un tema que no es cómodo tratar, ellos sabrán porqué, yo solo he sugerido una interpretación a ese malestar.
-
- Se alquila
- Mensajes: 3079
- Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere
Dicho de otra forma: "me niego a ver la historia que Almodóvar me quiere contar". Pues está muy bien.el hijo bastardo escribió:y me niego a ver como Almodovar justifica la violación
En esto tengo que estar en desacuerdo, porque si fuera así, Velázquez podría haber sido cubista y Van Gogh abstracto. Otra cosa es que el arte trascienda a su tiempo, pero cada manifestación artística está ligada a la época y al lugar donde se desarrolla. ¿Podría Picasso haber realizado esas obras taaaan castizas, pero a la vez tan impregnadas de lo francés de no haber vivido en París? No lo creo.el hijo bastardo escribió: la mayoria de los artistas suelen ser bastante outsiders y misántropos y su necesidad de crear no nace de la sociedad sino de sus propias inquietudes o insatisfacciones, eso de que el hombre es un ser social está por ver
En cuanto a lo de ser el hombre un animal social, pues como los gatos, o los elefantes, le gusta vivir en grupo, desde ese punto de vista ya es un animal social. Solo algunos (como Montaigne) renuncian en un punto de su vida a ese "vivir en sociedad" para retirarse a un encierro solitario, lo que se conoce como un ermitaño, pero no es norma sino excepción.
-
- Mensajes: 10
- Registrado: Dom 20 May, 2007 20:43
Porque decir que algunos directores que han salido por aquí eran misóginos es totalmente absurdo. Y es absurdo también intentar analizar el cine que reflejaba la sociedad de hace 60 años con cánones de hoy en día. No, las películas de los años 40 no eran misóginas ni machistas. Eran como era la sociedad entonces. Ahora nos parecerían machistas y misóginas, tenemos otros cánones y otras normas sociales. Pues habrá que fijarse en qué directores fueron capaces de no dejarte avasallar por la corriente social de aquella época.
Vamos, hombre, es como llamar violento a quien se batía en duelo con un contrario por faltarle al honor hace dos siglos. Cada cosa en su tiempo.
Bueno eso de que la sociedad del momento justifica y disculpa la misoginia del cine queda muy Jung pero no explica por qué otras películas de la época no se dejan teñir del mismo color : “lo que el viento se llevó”; “la noche del cazador”; “un tranvía llamado deseo”, “cita en san Luis” (por la escena de la niña pequeña rompiendo en plena noche los muñecos del jardín); “la heredera”. Y la realidad es que no se me viene a la cabeza ninguna más. Todas estas películas hablan de personajes femeninos con propia entidad que no se limitan a hacer los coros al actor principal de turno y que hasta denuncian la situación que viven. Es decir que el cine, sí, es reflejo social, pero el arte empieza donde se supera la realidad, donde se muestra una mirada nueva de la realidad. Así que, me parece bastante importante señalar quién del cine clásico supo dar una mirada nueva de la mujer y quien no. Quién hacía apología de la situación que vivía la mujer, y quién no. Porque además como muy bien dice el hijo bastardo a ver si ahora el cine sólo va a ser “un entretenimiento incapaz de cambiar la realidad y de moldearla”. Asi que no, no es una cuestión absurda plantearse la misoginia en el cine clásico y disculparla parapetandose en la coartada del contexto social.Porque actualmente se tiende a ignorar el peso de la sociedad y la historia en la obra de cualquier ser en contacto con el mundo
Es verdad que hasta el siglo XiX los hombres resolvían sus conflictos de “honor” a duelo limpio, pero también había quien alzaba la voz en contra de una costumbre tan bárbara: Larra, por ejemplo. Incluso había quien en pleno siglo XIX se atrevía a hablar de la asfixia social que vivía la mujer obligada a casarse con el mejor postor en opinión de papá y mamá: Moratín, Clarín. Fontane...
Bueno, CKDexterHavenA lo que ha dicho Tuppence que ya rebate muy bien tu argumento añado que la defensa de la Hepburn se basaba en solicitar para su defendida la misma aplicación de atenuantes que el jurado tendería a dar si el acusado fuera hombre, y no si se tiene o no derecho a matar, que es evidente que no. Que el personaje de Tracy emborrone todo aclarando que nadie tiene derecho a disparar es sacar al personaje de Hepburn del terreno que defendía y llevarla a su terreno y conceder al final manipuladoramente la razón al personaje de Spencer Tracy.No estoy de acuerdo. Precisamente lo que dice Katharine Hepburn en la escena de la pistola es «Nadie tiene derecho a hacer eso» (cito de memoria) no que su defensa legal careciese de fundamento. Es decir, que legalmente ella tenía razón debido a esa ley obsoleta de protección del matrimonio, pero que en realidad nadie tiene derecho a hacerlo, sea hombre o mujer, con lo que Spencer Tracy tenía razón en que la que había intentado asesinar a su marido debería estar encerrada.
Ah, y Gracias por la bienvenida, Jacob
-
- Ex-desvirtuador anónimo
- Mensajes: 1601
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Desde su trono de Hattusas
Claro que existen quienes pueden superar los propios límites de la sociedad, pero incluso esa superación se hace dentro de contextos específicos muy marcados. Y en ningún momento se trata de justificar nada, sino de entender las obras en un contexto.
Y aún hay queda otra cuestión, el peso de los productores y la tradición conservadora hollywoodiense aún patente, porque la mayoría de los nombres están directamente relacionados con ese mundo.
Y aún hay queda otra cuestión, el peso de los productores y la tradición conservadora hollywoodiense aún patente, porque la mayoría de los nombres están directamente relacionados con ese mundo.
Aquí, todo lo bueno muere, incluso las estrellas...
El Trono de Hatti
El Trono de Hatti
-
- Se alquila
- Mensajes: 3079
- Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere
Por ejemplo, las obras de mi adoradísima Jane Austen superan la realidad, porque reivindican el derecho de la mujer a elegir marido; pero siguen siendo obras que solo tienen sentido en un contexto: una sociedad en que las mujeres no tienen derecho a elegir marido. No serían posibles esas obras (con la actitud rompedora que tienen) sin una sociedad que lleve a querer romper esa tara social.hattusil escribió:Claro que existen quienes pueden superar los propios límites de la sociedad, pero incluso esa superación se hace dentro de contextos específicos muy marcados. Y en ningún momento se trata de justificar nada, sino de entender las obras en un contexto.
-
- Mensajes: 1854
- Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: Madrid
Que manía con que el arte tiene que cambiar el mundo! el arte es arte y no tiene por que reivindicar absolutamente nada. Se supone que el arte busca la belleza, aunque también es cierto que hay quien lo ha intentado utilizar para cambiar las cosas, pero no es una condición indispensable en el arte.
En concreto el cine suele ser vehículo para contar historias, y siempre que estas historias pretendan ser de caracter realista deben mostrar la sociedad tal y como es. Una película de los años cuarenta donde las mujeres gobiernan el mundo sería, sencillamente, del género de ciencia ficción.
El problema es que juzgamos todo desde el punto de vista de nuestra sociedad occidental en la época actual. Yo no justifico ninguna actitud machista en ninguna parte del mundo ni época, pero entiendo que las películas de cada lugar y época no tenían más remedio que reflejar su sociedad, porque tampoco creo que conocieran ni se pudieran imaginar esta sociedad de otra manera.
¿Entonces que hacemos con el cine asiático, africano, y de todos esos países donde la mujer era y sigue siendo una ciudadana de segunda clase? ¿tiramos todo a la hoguera por haber cometido el pecado de mostrarnos su sociedad tal y como es? Sinceramente, me parece de una estrechez de miras increíble. Y repito que estoy en contra de cualquier misoginia o machismo (sobra decirlo), pero hay otras formas para luchar contra ello más adecuadas que el cine.
PD: Por cierto, el hijo bastardo, leo en el hilo de Antonioni (descanse en paz
) que tu película favorita es Blow up, paradigma de como mostrar a la mujer como florero-objeto, aplicando tu propia teoría. ¿Descarta esto a Antonioni como director válido? ¿Podemos decir que esta película es una basura por ser machista?
saludos
En concreto el cine suele ser vehículo para contar historias, y siempre que estas historias pretendan ser de caracter realista deben mostrar la sociedad tal y como es. Una película de los años cuarenta donde las mujeres gobiernan el mundo sería, sencillamente, del género de ciencia ficción.
El problema es que juzgamos todo desde el punto de vista de nuestra sociedad occidental en la época actual. Yo no justifico ninguna actitud machista en ninguna parte del mundo ni época, pero entiendo que las películas de cada lugar y época no tenían más remedio que reflejar su sociedad, porque tampoco creo que conocieran ni se pudieran imaginar esta sociedad de otra manera.
¿Entonces que hacemos con el cine asiático, africano, y de todos esos países donde la mujer era y sigue siendo una ciudadana de segunda clase? ¿tiramos todo a la hoguera por haber cometido el pecado de mostrarnos su sociedad tal y como es? Sinceramente, me parece de una estrechez de miras increíble. Y repito que estoy en contra de cualquier misoginia o machismo (sobra decirlo), pero hay otras formas para luchar contra ello más adecuadas que el cine.
PD: Por cierto, el hijo bastardo, leo en el hilo de Antonioni (descanse en paz

saludos

-
- Mensajes: 3248
- Registrado: Sab 29 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Microespasmos
¿Todo nos parece una mierda que dirían los Astrud?pickpocket escribió:La pregunta sería (visto los mensajes que vas escribiendo por ahí):
¿Hay algo que realmente no te parezca una mierda?


Mi última aventura musical
: https://thebackwards.bandcamp.com/
Mi proyecto personal
: https://electricsparkle.bandcamp.com/

Mi proyecto personal

-
- Mensajes: 1254
- Registrado: Jue 27 Mar, 2003 01:00
- Ubicación: Madriles
-
- Mensajes: 3796
- Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00
Bueno eso de que la sociedad del momento justifica y disculpa la misoginia del cine queda muy Jung pero no explica por qué otras películas de la época no se dejan teñir del mismo color : “lo que el viento se llevó”; “la noche del cazador”; “un tranvía llamado deseo”, “cita en san Luis” (por la escena de la niña pequeña rompiendo en plena noche los muñecos del jardín); “la heredera”. Y la realidad es que no se me viene a la cabeza ninguna más. Todas estas películas hablan de personajes femeninos con propia entidad que no se limitan a hacer los coros al actor principal de turno y que hasta denuncian la situación que viven. Es decir que el cine, sí, es reflejo social, pero el arte empieza donde se supera la realidad, donde se muestra una mirada nueva de la realidad. Así que, me parece bastante importante señalar quién del cine clásico supo dar una mirada nueva de la mujer y quien no. Quién hacía apología de la situación que vivía la mujer, y quién no.
Justamente esa explicación que buscas era la que yo sugería al cambiar la pregunta del hilo.dooddle escribió:¿Hay algún director que haya sido capaz de librarse de la misoginia que lo rodea/rodeaba?
Es muy fácil decir que las películas eran misóginas y machistas después de 70 años. A ver quién es el listo que hoy en día es capaz de ver los problemas por los que nos criticarán en 2080 (si llegamos). Repito, como he dicho antes, no podemos juzgar lo que pasó hace casi un siglo con la mentalidad que tenemos ahora. Generalmente, nadie es capaz de abstraerse en su tiempo y pensar objetivamente al 100% acerca de lo que le rodea. Que eso no quita para que hoy en día muchas de las actitudes que aparecen en películas clásicas nos avergüencen y nos incomoden, pero hay que saber ver cada cosa en su tiempo. Y eso partiendo de la premisa de que cada generación se cree en poder de la verdad absoluta, pero eso ya daría para otro debate


-
- Mensajes: 5342
- Registrado: Dom 11 Abr, 2004 02:00
- Ubicación: Junto al rio, con Wang Wei
En fin, si tú lo dices...el hijo bastardo escribió:Antes de nada pedir perdón por estar en contra de la misoginía en el cine, y fuera de él, soy un desalmado por abordar estos temas, se me olvidaba que cuestionar el cine clásico, o cualquier otra cosa para que nos vamos a engañar, no está bien visto, hay que ser seguidista carecer de criterio propio y aceptar las injusticias a pies juntillas, incluida la misoginia en el cine porque total solo es cine y la sociedad era así, el cine solo es un entretenimiento incapaz de cambiar la realidad y de moldearla, por lo visto Lenin, Hitler, Mussolini, Franco, Stalin y Castro, entre otros, no opinaban lo mismo y lo utilizaron como vía de adoctrinamiento de sometimiento, cosa que lleva haciendo el cine desde el principio con el tema de la mujer, perpetuar su sometimiento, su status de objeto de placer al servicio de los hombres, si se puede llamar hombres a semejantes borregos, en lugar de cuestionarlo, el cine, el arte, no es un reflejo de la sociedad, todo lo contrario, a menos que nos refiramos al arte oficialista o subvencionado, el arte es un elemento subversivo, de cuestionamiento de la sociedad, y me niego a ver como Almodovar justifica la violación o como cualquier otro director utiliza a la mujer como simple carnaza sexual y quedarme tan pancho porque total el cine es un juego, si podeis ver una película, sobretodo clásica, en la que se trata a la mujer como si fuera una niña estúpida (o como una prostituta, el papel más interpretado por las mujeres en el cine, ya sea clásico o actual, en esto no hay cambios) que necesita de la protección de un hombre para ser ella misma y no os revuelve por dentro y podeís seguir viéndola como si nada pues vosotros mismos, supongo que haréis lo mismo en la realidad, total no es asunto mío, nada se puede cambiar, o quizás es que no queréis que eso cambie, que va a ser que sí, os sentís muy cómodos en el papel de hombre fuerte mujer débil, que ya hace falta ser cazurros, y por supuesto que se puede disfrutar de una película sólo por la forma sin cuestionarse el contenido, pero eso no es arte, es decoración.
Lo que ocurre es que suena un tanto incoherente que pidas argumentación sólida a tus contertulios, cuando tú en otro de tus hilos, te cargas TODA la cultura francesa por la buenas y terminas con un brillante argumento:
el hijo bastardo escribió:Por no hablar de que estoy escuchando por décima vez consecutiva la canción "Meravigliosa creatura" de Gianna Nannini y francamente le pueden dar por culo a todos los franceses juntos ,o por separado, como prefieran![]()
-
- Mensajes: 312
- Registrado: Dom 11 Jun, 2006 19:06
Vamos a ver evol, o no hemos visto la misma película, o la has visto muy por encima, porque sino me equivoco es una reflexión sobre la imagen, sobre la cinestesia, y su protagonista es fotógrafo de moda no va a hacer fotos de yogures, por poner un ejemplo, es quedarte muy en la superficie, supongo que también opinarás que "Pret-a-porter" es una película sobre la mujer objeto porque trata del mundo de la moda, lo dicho que me parece bastante superficial, estás en tu derecho de llamar misógino a Antonioni pero francamente el visionado de cualquiera de sus películas deja tu juicio en pelotas
Y no hace falta que te vayas a la música SUBLIMOTRUST:
"Je suis vert et contre tout"
Y por cierto pickpocket, cualquier persona con un mínimo de inteligencia, no estoy diciendo que la tengas, deduciría de esas palabras que estaba tan feliz escuchando la canción de la Nannini que me importaba una mierda todo lo demás, en ese caso los franceses que es de lo que se estaba hablando, hay ciertas personas que sólo saben leer literalmente las cosas y son incapaces de captar el sentido, no estoy dicendo que seas uno de ellos
Muy interesante tu aportación al debate, por lo visto es sobre el hijo bastardo, no sobre la misoginia en el cine, lo dicho que hay personas que no se enteran de nada, no digo que seas uno de ellos

Y no hace falta que te vayas a la música SUBLIMOTRUST:
"Je suis vert et contre tout"

Y por cierto pickpocket, cualquier persona con un mínimo de inteligencia, no estoy diciendo que la tengas, deduciría de esas palabras que estaba tan feliz escuchando la canción de la Nannini que me importaba una mierda todo lo demás, en ese caso los franceses que es de lo que se estaba hablando, hay ciertas personas que sólo saben leer literalmente las cosas y son incapaces de captar el sentido, no estoy dicendo que seas uno de ellos

Muy interesante tu aportación al debate, por lo visto es sobre el hijo bastardo, no sobre la misoginia en el cine, lo dicho que hay personas que no se enteran de nada, no digo que seas uno de ellos

-
- Mensajes: 1854
- Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: Madrid
A ver, yo no llamo misógino a Antonioni ni a ningún otro director, sólo estaba aplicando tu criterio a una película que has dicho que te gusta. Para mi no hay directores misóginos (vaya, alguno habrá) sino directores que cuentan historias de ciertas personas en determinadas épocas.el hijo bastardo escribió:Vamos a ver evol, o no hemos visto la misma película, o la has visto muy por encima, porque sino me equivoco es una reflexión sobre la imagen, sobre la cinestesia, y su protagonista es fotógrafo de moda no va a hacer fotos de yogures, por poner un ejemplo, es quedarte muy en la superficie, supongo que también opinarás que "Pret-a-porter" es una película sobre la mujer objeto porque trata del mundo de la moda, lo dicho que me parece bastante superficial, estás en tu derecho de llamar misógino a Antonioni pero francamente el visionado de cualquiera de sus películas deja tu juicio en pelotas
Ahora bien, me parece demagógico que Blow Up se salve de la quema porque "retrata el mundo de la fotografía que es así de superficial" y por ejemplo, te cargues a Godard porque muestra el mundo de la prostitución. ¿Acaso no está retratando también ese ambiente tal y como es? ¿O no está Rohmer contando la historia de un hombre (uno en concreto) que se enamora de una adolescente en "La rodilla de Claire"?
En cuanto a Truffaut, al que tachas de supuesto admirador de las mujeres porque sólo admira su cuerpo... pues hombre tiene de todo en su filmografía, depende de la historia que quisiera contar. Tienes el ejemplo de Jules et Jim, que en su época fué toda una provocación al mostrar la historia de una mujer que ama a dos hombres a la vez. Por supuesto, ahora nos parece ingenua, pero hay que ponerse en esa época para poder valorar el atrevimiento de semejante idea.
¿No me estarás dando la razon al defender a Antonioni por retratar un ambito concreto de la sociedad? ¿No es eso lo que hacen todos los directores, contar historias dentro de un ambito o una sociedad concretos?
saludos

-
- Mensajes: 5342
- Registrado: Dom 11 Abr, 2004 02:00
- Ubicación: Junto al rio, con Wang Wei
Tienes toda la razón el hijo bastardo, releyendo el hilo en cuestión, (que por cierto te han cerrado) me doy cuenta de que soy incapaz de desentrañar tu elaborada y sofisticada argumentación sobre la cultura francesa
Te dejo, no te vaya a faltar tiempo para crear algún que otro hilo verbenero.

El resto lo ha respondido perfectamente Wagnerian, sin necesidad de tanta parafernalia verbal.Wagnerian escribió:El hijo bastardo se levantó con el pie izquierdo ayer, hecho que sin duda le puso furibundo a la par que latin lover.
La pregunta es: ¿existe algún director que no sea misógino?
Y la respuesta, atendiendo a que la pregunta es un juicio de valor, y por tanto se anula a sí misma: sí.
Te dejo, no te vaya a faltar tiempo para crear algún que otro hilo verbenero.
-
- Mensajes: 215
- Registrado: Dom 26 Sep, 2004 02:00
Completamente de acuerdo con Dooddle y con Evol.
Otra cosa. No me hace falta volver a ver Matador o Átame ya que no las considero machistas por el hecho de que salgan mujeres violadas o sometidas. Si por eso quiere decir que su significado es machista, entonces también le convierte en un asesino sólo porque en muchas películas suyas se mata a alguien? El director de cine, o el artista, no tiene por qué estar defendiendo lo que cuenta, se nos olvida a veces de que simplemente está contando una historia y no haciendo apología de nada. No tiene por qué. Así que vale;
Matador: Antonio Banderas intenta violar a Eva Cobo, pero es un alucinado y sólo consigue correrse en su pierna. Tu dices que es machista. Otros dirán que deja la masculinidad por los suelos. Y aquella escena de sexo y muerte. Tu dirás que es machista. Yo digo que hombre y mujer acaban exactamente de la misma forma, consintiendose y más bien deseando ellos mismos, por igual, semejante cuadro.
Atame: Una mujer secuestrada en su propia casa por un maníaco y al final acaban como acaban. Tu dices que es misógino. Yo sólo veo a una mujer bajo los efectos del síndrome de estocolmo, y a un enfermo mental. Lo cual también puede dejar a los hombres en lugar muy bajo.
En ninguna de ellas se hace una moralina al final, donde nos diga qué es lo correcto y que es lo incorrecto. En ninguna de ellas se muestra a un hombre modelo de la sociedad puritana que tenga que guiar a las mujeres por el buen camino, sino que más bien los deja a la altura del betún. Por lo tanto, ni machista ni feminista. Son simples historias que no tienen por qué estar defendiendo nada.
Veo que no comentas otras que no le convienen a tu teoría. Mujeres, por ejemplo, lo único que me sugiere que Carmen Maura aquí interprete a una mujer vacía, es que el auténtico machista es el que piensa algo así. Una mujer enamorada que espera la palabra de un amante que le ha dejado, hasta que se harta de esperar y cuando por fin él accede, ella le manda a freir espárragos. Sí, supermachista, oye. Mientras tanto, su ex-mujer decide vengarse de él e intenta asesinarlo.
Como veo que no estás interesado en comprender las películas de Almodóvar, no sigo.
Todo depende del cristal con qué se miren las cosas. Cada uno lo mira con el cristal que puede o quiere. También podría decir entonces que Shakespeare era un misógino sólo porque mata a Ofelia en Hamlet.
Machista sería por ejemplo La mujer del año. Una mujer emancipada, desbordante de cultura y saber hacer. Todo bien hasta que la meten en su casa y en la cocina, donde la ponen como una completa inútil, y todo para acabar en ese final en el que acaba.
Queréis películas no-machistas? Bueno, pues empezando por The Scarlet Empress, de Sternberg, donde Marlene Dietrich llega a coronarse emperatriz de Rusia ella solita sin ayuda de ningún hombre. O el Angel Azul, misma actriz, mismo director: una mujer que rebaja al hombre hasta extremos de lo más humillantes. Unos dirán "es machista porque ponen a la mujer como alguien muy mala" pero otros pueden decir "Es el hombre el que acaba mal, y ella tan feliz" Y si fuese al revés, el hombre el que sigue tan feliz, y ella la que acaba muerta y humillada, parecería de una misogínia aberrante.
Y aun no me ha contestado nadie por qué la afinidad de las homosexuales con las mujeres es sólo "supuesta". Bueno, pues yo, que no me acuesto con mujeres y sí que tengo mucha afinidad con ellas, y siempre la he tenido, no he sentido en ningún momento que mi afinidad sea supuesta.
Otra cosa. No me hace falta volver a ver Matador o Átame ya que no las considero machistas por el hecho de que salgan mujeres violadas o sometidas. Si por eso quiere decir que su significado es machista, entonces también le convierte en un asesino sólo porque en muchas películas suyas se mata a alguien? El director de cine, o el artista, no tiene por qué estar defendiendo lo que cuenta, se nos olvida a veces de que simplemente está contando una historia y no haciendo apología de nada. No tiene por qué. Así que vale;
Matador: Antonio Banderas intenta violar a Eva Cobo, pero es un alucinado y sólo consigue correrse en su pierna. Tu dices que es machista. Otros dirán que deja la masculinidad por los suelos. Y aquella escena de sexo y muerte. Tu dirás que es machista. Yo digo que hombre y mujer acaban exactamente de la misma forma, consintiendose y más bien deseando ellos mismos, por igual, semejante cuadro.
Atame: Una mujer secuestrada en su propia casa por un maníaco y al final acaban como acaban. Tu dices que es misógino. Yo sólo veo a una mujer bajo los efectos del síndrome de estocolmo, y a un enfermo mental. Lo cual también puede dejar a los hombres en lugar muy bajo.
En ninguna de ellas se hace una moralina al final, donde nos diga qué es lo correcto y que es lo incorrecto. En ninguna de ellas se muestra a un hombre modelo de la sociedad puritana que tenga que guiar a las mujeres por el buen camino, sino que más bien los deja a la altura del betún. Por lo tanto, ni machista ni feminista. Son simples historias que no tienen por qué estar defendiendo nada.
Veo que no comentas otras que no le convienen a tu teoría. Mujeres, por ejemplo, lo único que me sugiere que Carmen Maura aquí interprete a una mujer vacía, es que el auténtico machista es el que piensa algo así. Una mujer enamorada que espera la palabra de un amante que le ha dejado, hasta que se harta de esperar y cuando por fin él accede, ella le manda a freir espárragos. Sí, supermachista, oye. Mientras tanto, su ex-mujer decide vengarse de él e intenta asesinarlo.
Como veo que no estás interesado en comprender las películas de Almodóvar, no sigo.
Todo depende del cristal con qué se miren las cosas. Cada uno lo mira con el cristal que puede o quiere. También podría decir entonces que Shakespeare era un misógino sólo porque mata a Ofelia en Hamlet.
Machista sería por ejemplo La mujer del año. Una mujer emancipada, desbordante de cultura y saber hacer. Todo bien hasta que la meten en su casa y en la cocina, donde la ponen como una completa inútil, y todo para acabar en ese final en el que acaba.
Queréis películas no-machistas? Bueno, pues empezando por The Scarlet Empress, de Sternberg, donde Marlene Dietrich llega a coronarse emperatriz de Rusia ella solita sin ayuda de ningún hombre. O el Angel Azul, misma actriz, mismo director: una mujer que rebaja al hombre hasta extremos de lo más humillantes. Unos dirán "es machista porque ponen a la mujer como alguien muy mala" pero otros pueden decir "Es el hombre el que acaba mal, y ella tan feliz" Y si fuese al revés, el hombre el que sigue tan feliz, y ella la que acaba muerta y humillada, parecería de una misogínia aberrante.
Y aun no me ha contestado nadie por qué la afinidad de las homosexuales con las mujeres es sólo "supuesta". Bueno, pues yo, que no me acuesto con mujeres y sí que tengo mucha afinidad con ellas, y siempre la he tenido, no he sentido en ningún momento que mi afinidad sea supuesta.
¡Pediré una ración de prognosis negativa! -