Comentarios acerca de Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006)
-
- Mensajes: 138
- Registrado: Lun 12 Jun, 2006 01:44
-
- Mensajes: 187
- Registrado: Jue 16 Sep, 2004 02:00
-
- Mensajes: 917
- Registrado: Lun 28 Oct, 2002 01:00
-
- Mensajes: 20
- Registrado: Sab 28 Ago, 2004 02:00
- Ubicación: villa y corte
Desde luego la película da un cierto tufo a querer conquistar al gran público por la vía lacrimal y a ser posible, premios y reconocimientos varios. Y aunque tampoco creo que termine con un happy end, hay una secuencia imperdonable:
- Spoiler: mostrar
haec olim meminisse iuvabit
-
- Mensajes: 2228
- Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
- Ubicación: Valencia
Hombre, pues no sé... yo me acuerdo de aquello del árbol torcido y no pinta bien (para nosotros)jai124 escribió: Cuando sean mayores dejarán de ofrecernos esa mixtificación de la realidad con la que dan satisfacción por dinero y volverán a las tranches de vie que aparecían en su primera película.
Este articulo es el que me abrió los ojos a mí y me explicó porque no me convencen (como mi propia firma indica) estos chicos...
Un saludoSobre la película "Babel" (Alejandro González Iñárrutu, 2006)
Orgullo gringo
Manuel de la Fuente
Lapáginadefinitiva
No deja de llamarnos la atención, y ya llevamos algunos años ocupados en la reseña de películas, la efectividad de las estrategias publicitarias a la hora de vender una producción de Hollywood. Estas estrategias consisten en elaborar unas máximas que expliquen el contenido y la singularidad de la película en cuestión, para atraer a un determinado sector de espectadores a las pantallas. Ocurre con el cine comercial, con los Rockys, las americanadas y las guerras de las galaxias, pero lo curioso es que también funciona para crear la ilusión de un cine alternativo, independiente, culto. Se lanzan consignas para definir como cultas a unas películas concretas y van a verlas unos públicos que se sienten cultos, las alaban las críticas que se creen cultas, las aplauden los cultos sectores pseudos-feministas e interculturales, y todos tan contentos porque creemos que hemos accedido, cuales seres cultos, a unos productos que no dañan nuestra inteligencia. El último ejemplo de esta estrategia perfecta es Babel .
....
- Spoiler: mostrar
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)
-
- Mensajes: 3008
- Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
oyes: Sí, esto de los spoilers debería ser como los quotes, que pudieras "dedicarlos" directamente en la etiqueta, jejeje. Te contesto al último párrafo (sin spoiler esta vez): Yo opino más o menos lo mismo. La película tiene un tono amargo muy logrado, pero me da la sensación de que en esta ocasión, con Pitts y Blanchetts por el medio, y seguramente mucha pasta en juego, el director no se arriesgó tanto como en sus anteriores trabajos. Es decir, que fue un poco más blando. Al menos yo me esperaba más crudeza, era casi como si la película la estuviese pidiendo. Pero vamos, la película me gustó, y lo peor para mí siguen siendo esos parches para unir las historias, jejeje.
-
- Se alquila
- Mensajes: 3079
- Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere
Manuel de la Fuente sí que resulta claro en sus planteamientos de partida (mucho más que Iñárritu muy a su pesar): anti-americanismo rancio (muy rancio) y, sobre todo, una concepción muy equivocada del cine. Para él, el cine no es más que literatura en imágenes, por eso solo analiza el argumento. Ni una sola palabra acerca del aspecto visual. Cualquiera puede escribir una crítica hoy día.
-
- Mensajes: 885
- Registrado: Dom 02 May, 2004 02:00
-
- Ex-desvirtuador anónimo
- Mensajes: 1601
- Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: Desde su trono de Hattusas
Aparte de parte de lo comentado sobre un cierto tono pro-norteamericano, que comparto, y del pegote de la parte asiática, que fue casualmente la que más me gustó, me parece una película relativamente digna a la que el puzzle temporal creo que no le aporta demasiado, pero que hace que quede "más moderno", claro. En "Amores perros" estaba más justificada, pero en ésta...
Técnicamente decente, aunque la cámara se le va demasiado y acaba resultando molesta llegando casi al mareo. Como las otras que ha hecho, buscando agobiar al espectador.
Nos vemos.
Técnicamente decente, aunque la cámara se le va demasiado y acaba resultando molesta llegando casi al mareo. Como las otras que ha hecho, buscando agobiar al espectador.
Nos vemos.
-
- Mensajes: 116
- Registrado: Sab 10 Jun, 2006 09:42
La forma puede notablemente sobre el contenido. Alardes formales para sostener una historia, que sin ser genial no deja de tener su punto y que merecía ser contada de otras maneras. Lo que en "Amores perros" era una relación casi perfecta entre lo que se contaba y cómo hacerlo, se queda aquí en mero alarde formal, y a estas alturas oferce muy poco para impresionar. Me parece.
-
- Mensajes: 12
- Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Resumo tipo FOTOGRAMAS,
Lo mejor: la secuencia en la discoteca. me lo pasé de escándalo.
Lo peor: que a los que estamos familiarizados con el estilo Iñárritu ya se nos queda corta, nos la sabemos, no nos sorprende, no llega como las 2 primeras. En fin, decimos eso de: "no está mal, pero..." "los actores, la historia, todo bien, pero.... ". Es más, nos mosquea su "apertura" hacia nuevos espectadores/consumidores.
Lo mejor: la secuencia en la discoteca. me lo pasé de escándalo.
Lo peor: que a los que estamos familiarizados con el estilo Iñárritu ya se nos queda corta, nos la sabemos, no nos sorprende, no llega como las 2 primeras. En fin, decimos eso de: "no está mal, pero..." "los actores, la historia, todo bien, pero.... ". Es más, nos mosquea su "apertura" hacia nuevos espectadores/consumidores.
-
- Mensajes: 6302
- Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00
La misma película, pero mucho peor.
Es más, con un montaje mas sencillito, al alcance de más gente y más premiable. Aburrimiento total. Las conexiones entre las historias, absurdas. Surrealimo puro en la historia mexicana. Tampoco le vi la gracia a la historia japonesa, ni la conexión merece la pena, parece un chiste. La parte de Marruecos, anécdota de lo mal que están las carreteras en Marruecos, y lo lenta que es la burocracia.
Un saludo
Es más, con un montaje mas sencillito, al alcance de más gente y más premiable. Aburrimiento total. Las conexiones entre las historias, absurdas. Surrealimo puro en la historia mexicana. Tampoco le vi la gracia a la historia japonesa, ni la conexión merece la pena, parece un chiste. La parte de Marruecos, anécdota de lo mal que están las carreteras en Marruecos, y lo lenta que es la burocracia.
Un saludo
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.
-
- Mensajes: 3008
- Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
Totalmente de acuerdo con todo, sí señor.RIOfer escribió:Lo mejor: la secuencia en la discoteca. me lo pasé de escándalo.
Lo peor: que a los que estamos familiarizados con el estilo Iñárritu ya se nos queda corta, nos la sabemos, no nos sorprende, no llega como las 2 primeras. En fin, decimos eso de: "no está mal, pero..." "los actores, la historia, todo bien, pero.... ". Es más, nos mosquea su "apertura" hacia nuevos espectadores/consumidores.
Qué mal... cuanto más pienso en esta película menos me gusta...
-
- Se alquila
- Mensajes: 3079
- Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
- Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere
Y digo yo, ¿qué hay de malo en que un autor busque llegar a más público? ¿Es eso algo malo en sí? Es cierto, ya lo comentaba con RIOfer, que la desestructuración temporal del montaje es inexistente (leves variaciones sobre lo que sería un montaje cronológico), sobre todo con respecto a las otras dos; que probablemente, no resista un análisis concienzudo, pero ¿qué película lo resistiría? Imaginad que pensáis durante dos meses en la misma peli, analizándola, al final mil errores de todo tipo.
Mesmerism, en mi opinión las pelis hay que disfrutarlas mientras se ven y no después (que más da ya). En fin que sí, que "en plan fotogramas".
Lo mejor: me quiero ir a Tokio de marcha.
Lo peor: esta vez me lo han todo más mastidicadito de lo que yo esperaba.
Mesmerism, en mi opinión las pelis hay que disfrutarlas mientras se ven y no después (que más da ya). En fin que sí, que "en plan fotogramas".
Lo mejor: me quiero ir a Tokio de marcha.
Lo peor: esta vez me lo han todo más mastidicadito de lo que yo esperaba.
-
- Mensajes: 942
- Registrado: Dom 30 Nov, 2003 01:00
- Ubicación: En las entrañas del Adenoides
Al margen de otras consideraciones, a mí Babel me parece una película sin alma. Es difícil hacer creíble una historia sobre la incomunicación cuando se rueda desde una atalaya a una serie de personajes estereotipados y además no se quiere molestar a nadie.
Baratija de aeropuerto.
Baratija de aeropuerto.
Non domandarci la formula che mondi possa aprirti,
sì qualche storta sillaba e secca come un ramo.
Codesto solo oggi possiamo dirti,
ciò che non siamo, ciò che non vogliamo
Eugenio Montale
sì qualche storta sillaba e secca come un ramo.
Codesto solo oggi possiamo dirti,
ciò che non siamo, ciò che non vogliamo
Eugenio Montale
-
- pfffff
- Mensajes: 441
- Registrado: Jue 11 Nov, 2004 01:00
- Ubicación: patagonia
Todavia no vi Babel, asi que no puedo opinar en este caso concreto. En general, no estoy de acuerdo con esto que dice Flac. Personalmente, las películas las disfruto cuando las veo, pero también las disfruto mucho cuando las comento, las recuerdo, las relaciono con otras obras (sean peliculas, libros, etc). Uno de mis criterios para considerar una película "buena" es que resista los análisis posteriores. Si se quiere siempre se le pueden encontrar errores a casi cualquier película, pero lo importante es que estos errores no afecten a "lo fundamental" que muestra la pelicula.FLaC escribió: Imaginad que pensáis durante dos meses en la misma peli, analizándola, al final mil errores de todo tipo.
Mesmerism, en mi opinión las pelis hay que disfrutarlas mientras se ven y no después (que más da ya).
Por poner ejemplos: Si veo un documental de Moore, puedo soportar que se vea un microfono que deberia estar fuera de campo, pero no le perdono que sea inexacto en las estadisticas que aporta. En fin, creo que esta clara la idea.
Cuando vea la película me paso por aca para leer todos los spoilers y comentarla.
saludos
PD: Flac, se extrañan tus emisiones en DXC radio

-
- Mensajes: 3008
- Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00
El bien y el mal no existen, son una apreciación subjetiva. Por eso a algunos nos puede parecer malo que un director se ablande y que deje su faceta más sórdida (por decirlo de alguna forma) para agradar a más gente, cuando precisamente era eso lo que nos gustaba de él.FLaC escribió:¿qué hay de malo en que un autor busque llegar a más público? ¿Es eso algo malo en sí?
Bueno, eso en mi caso depende de la película. Cuando apuntan muy alto (como Babel, por ejemplo) les exijo más, y tienen que aguantar muchos más análisis y revisionados que otras con menos pretensiones. Como dice friedmind, muchas películas también las disfruto al interpretarlas, comentarlas, etc. Si son disfrutables a esos niveles (aparte del momento de verlas propiamente dicho) es cuando les pongo una nota bien alta.FLaC escribió:Mesmerism, en mi opinión las pelis hay que disfrutarlas mientras se ven y no después (que más da ya)
-
- Mensajes: 1316
- Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
- Ubicación: Guantánamo
La verdad es que más que comentar la película, uno no tiene más remedio que comentar las intervenciones.
Por Dios bendito, jai24, como puedes decir a un mismo tiempo que Glz Iñárritu y Arriaga son jóvenes (tienen respectivamente 43 y 48 años) y citar al mismo tiempo a Orson Welles, quién si filmó una película a los 26 años y no sólo fue su mejor película, sino una de las obras cumbres de la cinematografía.
¿Por qué está manía tan española de devaluar a los genios de nuestro cine hispano y encumbrar a mediocridades de otros lados? En este pasado año hay dos películas importantísimas y una la ha firmado un mexicano y la otra un manchego. Que gusten o no es otra historia, porque lejendo juicios tan radicales como los de nuestro intolerante Cierrahilos habrá que recordar mal que le pese dos dichos, para que elija el que más le cuadre: "Hay gustos que merecen palos y "No se hizo la miel para la boca del asno".
Si que estoy en cambio de acuerdo con citar a John Dos Passos, aunque yo pondría más bien como ejemplo más cercano a Guillermo Arriaga, el del peruano Vargas Llosa, quien con sus novelas LA CASA VERDE y particularmente CONVERSACIONES EN LA CATEDRAL, introduce el montaje cinematográfico einsensteiniano en la técnica literaria. Arriaga devuelve el método a la pantalla, mostrando la interacción actual de cine y literatura.
Si el guión de AMORES PERROS era excelente y el de 21 GRAMS no le andaba a la zaga, la perfección cinematográfica del de BABEL, aparte del Oscar, merecerá un estudio detallado en las escuelas de cinematografía. La transición de lugar y de tiempo es tan perfecta, que le deja a uno boquiabierto en su butaca o sillón. Pero lo realmente extraordinario es el trabajo previo de ambientación de Guillermo Arriaga en un país tan difícil de asimilar como Japón. Y lo hace no al estilo de Coppola Jr. poniendo actores occidentales en el contexto nipón, pero ni siquiera al de Ridley Scott o Tarantino, de mezclar personajes occidentales con orientales; no las secuencias del Celeste Imperio son cien por cien japonesas.
Y basta con leer algunas críticas de la prensa japonesa, para darse cuenta de que esa historia, mal que le pese a K.S. no es ningún chiste. Tan sólo hasta hace poco más de una década las revistas tipo PLAYBOY eran censuradas con cuadritos para ocultar el vello púbico, gran tabú en esa tradicional sociedad. El gesto de Chieko, la joven sordomuda, abriendo sus piernas desnudas en un local público y a la vista de otros jóvenes es un grito desgarrador de la situación de aislamiento en que no nólo ella se encuentra, sino también muchas mujeres japonesas, víctimas de un feudalismo sempiterno que las ha sometido a los caprichos del varón.
Que la historia es más comercial que las otras de Arriaga, estoy de acuerdo. Y tampoco negaré que la conexión entre las historias japonesa y marroquí está cogida por los pelos, pero eso no empaña un juicio de valor del conjunto de la película, para mí a todas luces positivo.
Por último y para no alargarme querría citar un juicio de Jeffrey Overstreet, que a uno le reconcilia con la crítica americana:
It's bullet time at the movies. Martin Scorsese's cops and crooks are clashing are unleashing storms of bullets, and Clint Eastwood's Marines are firing more shots than anyone could hope to count. But in Alejandro González Iñárritu's new film Babel, a single gunshot causes an international crisis. It's a shot heard around the world, and one you won't forget anytime soon. (Es un tiempo de balas el del cine actual. Los polis de Scorsese desencadenan tormentas de tiros y los Marines de Eastwood disparan más veces de las que se pueda contar. Pero en BABEL, un sólo disparo de escopeta causa una crisis internacional. Es un disparo que resuena por todo el mundo y que a uno le costará olvidar por mucho tiempo).
Por Dios bendito, jai24, como puedes decir a un mismo tiempo que Glz Iñárritu y Arriaga son jóvenes (tienen respectivamente 43 y 48 años) y citar al mismo tiempo a Orson Welles, quién si filmó una película a los 26 años y no sólo fue su mejor película, sino una de las obras cumbres de la cinematografía.
¿Por qué está manía tan española de devaluar a los genios de nuestro cine hispano y encumbrar a mediocridades de otros lados? En este pasado año hay dos películas importantísimas y una la ha firmado un mexicano y la otra un manchego. Que gusten o no es otra historia, porque lejendo juicios tan radicales como los de nuestro intolerante Cierrahilos habrá que recordar mal que le pese dos dichos, para que elija el que más le cuadre: "Hay gustos que merecen palos y "No se hizo la miel para la boca del asno".
Si que estoy en cambio de acuerdo con citar a John Dos Passos, aunque yo pondría más bien como ejemplo más cercano a Guillermo Arriaga, el del peruano Vargas Llosa, quien con sus novelas LA CASA VERDE y particularmente CONVERSACIONES EN LA CATEDRAL, introduce el montaje cinematográfico einsensteiniano en la técnica literaria. Arriaga devuelve el método a la pantalla, mostrando la interacción actual de cine y literatura.
Si el guión de AMORES PERROS era excelente y el de 21 GRAMS no le andaba a la zaga, la perfección cinematográfica del de BABEL, aparte del Oscar, merecerá un estudio detallado en las escuelas de cinematografía. La transición de lugar y de tiempo es tan perfecta, que le deja a uno boquiabierto en su butaca o sillón. Pero lo realmente extraordinario es el trabajo previo de ambientación de Guillermo Arriaga en un país tan difícil de asimilar como Japón. Y lo hace no al estilo de Coppola Jr. poniendo actores occidentales en el contexto nipón, pero ni siquiera al de Ridley Scott o Tarantino, de mezclar personajes occidentales con orientales; no las secuencias del Celeste Imperio son cien por cien japonesas.
Y basta con leer algunas críticas de la prensa japonesa, para darse cuenta de que esa historia, mal que le pese a K.S. no es ningún chiste. Tan sólo hasta hace poco más de una década las revistas tipo PLAYBOY eran censuradas con cuadritos para ocultar el vello púbico, gran tabú en esa tradicional sociedad. El gesto de Chieko, la joven sordomuda, abriendo sus piernas desnudas en un local público y a la vista de otros jóvenes es un grito desgarrador de la situación de aislamiento en que no nólo ella se encuentra, sino también muchas mujeres japonesas, víctimas de un feudalismo sempiterno que las ha sometido a los caprichos del varón.
Que la historia es más comercial que las otras de Arriaga, estoy de acuerdo. Y tampoco negaré que la conexión entre las historias japonesa y marroquí está cogida por los pelos, pero eso no empaña un juicio de valor del conjunto de la película, para mí a todas luces positivo.
Por último y para no alargarme querría citar un juicio de Jeffrey Overstreet, que a uno le reconcilia con la crítica americana:
It's bullet time at the movies. Martin Scorsese's cops and crooks are clashing are unleashing storms of bullets, and Clint Eastwood's Marines are firing more shots than anyone could hope to count. But in Alejandro González Iñárritu's new film Babel, a single gunshot causes an international crisis. It's a shot heard around the world, and one you won't forget anytime soon. (Es un tiempo de balas el del cine actual. Los polis de Scorsese desencadenan tormentas de tiros y los Marines de Eastwood disparan más veces de las que se pueda contar. Pero en BABEL, un sólo disparo de escopeta causa una crisis internacional. Es un disparo que resuena por todo el mundo y que a uno le costará olvidar por mucho tiempo).
-
- Mensajes: 6128
- Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
- Ubicación: El Páramo del Espanto
Madre mía, hacía tiempo que no me encontraba con algo tan vacío como ésto, bueno no tanto tiempo porque Crash fue hace un año 
Lo mejor es la historia de la japonesa con furor uterino, tronchante.
Estos directores y guionistas metidos a filósofos de barra de bar se meten guarrazos de este tipo, es normal, al final terminan haciendo de trileros, su oficio verdadero.
A este cine le parece suficiente con ir a rodar a Marruecos con sus paisajes y dos o tres familias autóctonas para parecer que son Kiarostami o Erice. Igual que en el vomitivo Constant Gardener (hubiera sido un buen anuncio de desodorante de hora y media eso sí) sobrevuela la sospecha de una explotación del paisaje y de sus habitantes, siendo retratados estos con un auténtico y palapable desconocimiento. Frivolidad se llama.
No me interesan los contenidos ideológicos que se puedan desprender de ella porque entre otras cosas son inanes, de una problemática de parvulario. El aire formal y narrativo es igual de hueco, toc toc... no hay nada... he visto prácticas de escuela de cine con más talento narrativo y sensaciones visuales, por no hablar de videos caseros de YouTube.
Los personajes son auténticos estereotipos lo cual no es algo negativo de por sí, casi todas las películas recurren a ellos y a situaciones del mismo género, pero resultan risibles en cuanto les intentas meter con calzador cargas de falsa profundidad. Demagogia es el resultado.
Hay más materia para la discusión ética y moral en un fundido a negro de Eastwood, por poner un gringo contemporáneo, que en las dos horas y pico de Babel.
Ahora, no podemos negar que tiene fáciles salidas para que se pueda hablar sin rubor alguno del estado del mundo, de las grandezas y miserias humanas... falacias para gacetilleros.
Llegado el momento de ver una película de estreno, este tipo de obras te invita a ver una buena película de género en lugar de una fantasmada de este calibre; ambas comparten que son infladas sin tener motivos para ello por nuestros queridísimos medios de comunicación y especialistas en la materia.

Lo mejor es la historia de la japonesa con furor uterino, tronchante.
Estos directores y guionistas metidos a filósofos de barra de bar se meten guarrazos de este tipo, es normal, al final terminan haciendo de trileros, su oficio verdadero.
A este cine le parece suficiente con ir a rodar a Marruecos con sus paisajes y dos o tres familias autóctonas para parecer que son Kiarostami o Erice. Igual que en el vomitivo Constant Gardener (hubiera sido un buen anuncio de desodorante de hora y media eso sí) sobrevuela la sospecha de una explotación del paisaje y de sus habitantes, siendo retratados estos con un auténtico y palapable desconocimiento. Frivolidad se llama.
No me interesan los contenidos ideológicos que se puedan desprender de ella porque entre otras cosas son inanes, de una problemática de parvulario. El aire formal y narrativo es igual de hueco, toc toc... no hay nada... he visto prácticas de escuela de cine con más talento narrativo y sensaciones visuales, por no hablar de videos caseros de YouTube.
Los personajes son auténticos estereotipos lo cual no es algo negativo de por sí, casi todas las películas recurren a ellos y a situaciones del mismo género, pero resultan risibles en cuanto les intentas meter con calzador cargas de falsa profundidad. Demagogia es el resultado.
Hay más materia para la discusión ética y moral en un fundido a negro de Eastwood, por poner un gringo contemporáneo, que en las dos horas y pico de Babel.
Ahora, no podemos negar que tiene fáciles salidas para que se pueda hablar sin rubor alguno del estado del mundo, de las grandezas y miserias humanas... falacias para gacetilleros.
Llegado el momento de ver una película de estreno, este tipo de obras te invita a ver una buena película de género en lugar de una fantasmada de este calibre; ambas comparten que son infladas sin tener motivos para ello por nuestros queridísimos medios de comunicación y especialistas en la materia.
Cuadruplico y voy a por más