¿Y tú me censuras?...censurable eres tú.

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Mié 09 Nov, 2005 03:37

Hoy en día sigue habiendo censura, aunque mucho más sutil que antes.
La TV abierta norteamericana sigue practicando la censura, palabras tales como "sonofabitch" o "motherfucker" e incluso otras mucho más "light" se borran con un buen pitazo (la censura mexicana sustituye la palabra ofensora por un silencio de longitud equivalente);; y no crean que se limita al inglés, sino que se extiende al español con toda el detalle que sea menester, de modo que exclamar mierda o hijo de puta es tanto o más estéril que putear en el desierto. Los sordomudos de parabienes, ven la película completa...
Los genitales, las tetas, las nalgas protuberantes y cualquier imagen revulsiva, ya sea de una herida o una operación quirúrgica o cualquier otra por el estilo son siempre púdicamente cubiertas por unos pixelotes cúbicos (mi mujer jura que entrecierra los ojos y ve por debajo, pero yo no le creo porque ella necesita lentes para ver la punta de sus dedos..).

Y claro que es así: el puritanismo y la pacatería se encuentran a cada vuelta de esquina, la mentalidad de la mayoría está perfectamente acorde a esta "estilización" de la realidad que va mucho más allá y mucho más profundo en el devenir cotidiano.

En cuanto a lo de "autocensura" en la aplicación del código Hays, yo creo que se aplicaba de la siguiente manera: "o usted se autocensura o....." Yo la denominaría autocensura coercitiva, y los métodos de coacción eran muchos y muy elocuentes.
Coincido con Alonso_Quijano en que la censura ha logrado en muchos casos exprimir lo mejor de un artista en su empeño por burlarla, eso no niega su carácter excecrable: la censura ha dado lugar a la expansión de la estupidez/estupidizadora hecha cine y en otras latitudes del deleznable "realismo socialista" -en realidad, estos subproductos estimulados o impuestos desde el poder político, económico y religioso fueron los que llegaron a la abrumadora mayoría de los espectadores, lectores, etc, no quedando simplemente depositados en el receptor, sino que también generando un formidable feedback positivo (quiero-satisfacer-mi-oralidad-con-más-de-lo-mismo).
Lo de McCarthy fue por fuera de este fenómeno, pero, claro está, siguiendo una tónica similar y con muchos vínculos personales e ideológicos. Muy muy interesante, recomendable hasta la reiteración, la peli The Front, de Martin Ritt, realizada con y por víctimas de la caza de brujas con la colaboración estelar (como decían antes) del Woody.

ed2k linkthe.front.1976.dvdrip.xvid-mdx.avi ed2k link stats
ed2k linkthe.front.1976.dvdrip.xvid-mdx.srt ed2k link stats

y otra muy recomendable que posteó Alegre no me acuerdo dónde..

ed2k linkPunto De Mira Sal De La Tierra Dvdripdivx5 Alegre.avi ed2k link stats

Y la película de cuya realización se trata, rara avis del cine independiente de los '50 dirigida por un "blacklisted"

ed2k linkSalt Of The Earth - (Rare!!! Blacklisted) (Dvdrip Divx).avi ed2k link stats

y con ésto sólo araño la superficie
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
citovel
Mensajes: 1250
Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
Ubicación: cerca de tu yugular

Mensaje por citovel » Mié 09 Nov, 2005 09:21

una nota sobre este hilo:

a medida que va posteando la gente, veo que trata o deriva en el tema de la censura.

pero desde luego, alegre, otra vez que inicies un hilo para hablar de algo concreto sé un poco más claro, tanto en el título como en la primera exposición porque hasta ahora no me estaba enterando de nada (como mucha gente, supongo).

sobre el tema de la censura. poco o nada tengo que decir que no se haya dicho ya.
- esta máquina hará la mitad de su trabajo.
- ¡otia! ¡me llevo dos!

Avatar de Usuario
ShooCat
Mensajes: 2859
Registrado: Dom 17 Nov, 2002 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por ShooCat » Mié 09 Nov, 2005 10:16

TragamuPis escribió:Los genitales, las tetas, las nalgas protuberantes y cualquier imagen revulsiva,
Para éste las tetas sí que eran algo revulsivo:

Imagen





Habría preferido alguna imagen del gag mítico del corredor cansado y la chica que se quita la gabardina delante de él para que continúe, pero no he encontrado ninguna. : - (

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mié 09 Nov, 2005 10:29

8O Dejando a parte mis limitaciones personales, te dire que este hilo forma parte de la serie cuyos capitulos anteriores son

¿Y tú me lo preguntas? Melodrama eres tú

aquí

viewtopic.php?t=35647&highlight=

¿Y tú lo preguntas?...Alta Comedia ...es lo tuyo


aquí

viewtopic.php?t=40705

y por ultimo el que nos ocupa.

Un saludo

PD Aún estando de acuerdo que la censura acompaña a las relaciones de poder del hombre, desde que esté se organiza social y jerarquicamente.

Supongo que tanto la injusticia, que es lo habitual, como la defensa de la justicia, que se ha dado mas bien en pocos momentos, son aspectos que usan la censura para sus propios fines, independientemente de la valoracion personal que les demos.

No negando pues que la censura siempre existe,¿sería justo pensar que hay epocas en la que la relajacion de esta, permite aflorar momentos creativos de mayor calado que cuando la censura campea a sus anchas?.

Probablemente en estos momentos de agobio el ingenio destilado sea mas apreciable.

Pero y esa es mi gran pregunta ¿los creativos y su publico son distintos en funcion del grado de censura?

Es decir la menor censura posible en un momento dado..-¿juega a favor de la gente y de los creadores?

¿O por contra la menor censura convierte las sociedades en caoticas y degeneradas?

¿o...lo que sea...?

Supongo que habran mas posibilidades, el que pueda aportar algo que lo haga...los demas le estaremos agradecidos.

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Mié 09 Nov, 2005 10:50

sobre el tema de la censura. poco o nada tengo que decir que no se haya dicho ya
Pues yo, Citovel, podría estar un mes hablando después de haberla vivido en mis propias carnes y asistido a conferencias como las de Román Gubern, muy aclaratorias sobre el tema.

Y no hablaré del Código Hays, porque la ultraderecha americana de hoy es peor que la de entonces. Pero podría contar muchas cosas de la española, que es la que aún sufren los que ven películas clásicas dobladas: una mayoría de esta comunidad, si no me equivoco.

El porcentaje de audios "peinados" en los doblajes de películas entre los años 40 y 75 es estremecedor. Y no me refiero a los conocidos casos de MOGAMBO o CASABLANCA, son películas importantísimas desde UN TRANVIA LLAMADO DESEO a ESPLENDOR EN LA HIERBA, de EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO a TEMPESTAD SOBRE WASHINGTON. No digamos nada de la obra de Bergman de los años cincuenta y sesenta, traducidos por el jesuita Staehlin, que seguía las normas académicas del limpia, fija y da esplendor.

Entre los grandes prohombres de la censura hay que citar por lo menos a tres: Manuel Fraga, Alfredo Sánchez Bella y Camilo José Cela. El escándalo de VIRIDIANA fue mayúsculo. El régimen cree que Buñuel se ha convertido, porque su analfabetismo cultural les hace interpretar así NAZARIN. Lo invitan a España, le peinan y aprueban la película y al presentarse en Cannes, donde gana la única Palma de Oro del cine español, el Observatore Romano mete mano. Se presiona al productor español Pere Portabella, a las autoridades francesas. Al final, el día del Palmarés se le quita la nacionalidad española a la película. Bravo.

El caso de EL VERDUGO en el Festival de Venecia, con el tonto del culo de Sánchez Fea quejándose a Carmen Polo y a su maridito supera todos los ridículos berlanguianos de la ESCOPETA NACIONAL. Y de Cela mejor no hablar, porque era aún más ególatra y dogmático que los dos anteriores.

Termino. La Censura española ha sido una calamidad. Películas como BIENVENIDO MR. MARSHALL, MUERTE DE UN CICLISTA, LOS JUEVES MILAGRO, PLACIDO son sólo geniales obras mutiladas por ineptos. Y lo peor es que de rebote hizo autocensurarse a los creadores y eso se nota por ejemplo en el cine de Carlos Saura, que tras las críticas por la exhibición en Berlín de LA CAZA, se vuelve críptico y de difícil comprensión en la década de los sesenta y setenta.

Y claro que es verdad que en LA CODORNIZ no apareció nunca lo del fresco general ni lo de sillín es a sillón, porque ellos mismos se lo autocensuraron. Y es que por autocensurar no apareció nunca la palabra sujetador. Y ¿saben por qué? Por el famoso chiste de ¿En que se parece Franco a un sujetador? Oprime a los de dentro, engaña a los de fuera y levanta un monumento a los caídos...

Avatar de Usuario
Tragamuvis
Mensajes: 4437
Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
Ubicación: En la capital más austral del planeta

Mensaje por Tragamuvis » Mié 09 Nov, 2005 11:33

Respecto a lo que dice Alegre, creo que en la mayoría de los casos la censura se sale con la suya, es decir, mantiene a la gente en la oscuridad de modo que no cuestionen ni hagan olas. Del punto de vista de los creadores, ya se ha dicho que en muchas situaciones la censura estimula la creatividad, pero, claro, eso redunda en elipsis y sutilezas que suelen circunscribir la comprensión plena de la obra a una minoría..
El tema de si existe una censura buena y una censura mala, según quién la esgrima y con qué fines, no llega a convencerme; la censura altruísta y con fines de mejoramiento social creo que sólo existe en las buenas intenciones de algunos. Otra historia es en algunos casos límites y justamente, toda sociedad debe establecer límites que regulen la interacción de sus integrantes, pero esto no debe o no debería ser confundido con la censura, mucho menos con la de los regímenes autoritarios. Ahí tendría que aparecer alguien como Blue con algún texto de Segismundo bajo el brazo...
Y de acuerdo con Guantemano que, nos guste o (más bien) no nos guste, en todas las sociedades siempre rige cierto grado de censura. (nuevamente no confundamos con los límites inherentes a la convivencia)
Soy conciente que estas afirmaciones dejan grandes agujeros e interrogantes, ya vendrá quien le meta diente a estas carencias :wink:
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mié 09 Nov, 2005 11:53

:D Me estaba viniendo a la mente ahorita, una shoutada de Pierino el otro dia al respecto de lo aburrido de Bergman ( no era esa palabra, disculpa pierino).

Al leer lo que comenta vertigo
No digamos nada de la obra de Bergman de los años cincuenta y sesenta, traducidos por el jesuita Staehlin, que seguía las normas académicas del limpia, fija y da esplendor
con la conclusion logica que comenta Don Traga
ya se ha dicho que en muchas situaciones la censura estimula la creatividad, pero, claro, eso redunda en elipsis y sutilezas que suelen circunscribir la comprensión plena de la obra a una minoría..
tengamos uniendo los tres puntos o cuatro si me pongo yo...la cuadratura
del porque mucho cine se considera raro...incomprensible...para pedantes...o lo que se os ocurra...

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Anjin
Mensajes: 534
Registrado: Sab 29 May, 2004 02:00

Mensaje por Anjin » Mié 09 Nov, 2005 12:02

el cinéfago escribió:Muy muy interesante, recomendable hasta la reiteración, la peli The Front, de Martin Ritt, realizada con y por víctimas de la caza de brujas con la colaboración estelar (como decían antes) del Woody.
Imagen

Traducida aquí com "La tapadera". Me encantó esta peli :D . Tengo el VHS por ahí.

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Mié 09 Nov, 2005 13:08

alegre escribió:De todas formas el tema es interesante y como se ve en las carteleras de los ultimos años el codigo Hays saltó hecho añicos. pero supongo Don Coursoudon que esa será otra historia...
El 20 de septiembre de 1966, y con el título oficial de "Code of Self-Regulation of the Motion Picture Association of America" (MPAA), entra en funcionamiento un nuevo código de producción que sustituye al Código Hays de 1930.

La necesidad de una reforma venía haciéndose sentir desde hacía tiempo, pues, si durante los 20 primeros años de existencia, el Código había funcionado sin dificultades (el caso de The Outlaw en 1940 constituyó una excepción), después de 1950 y, concretamente, a raíz de la disidencia de Otto Preminger, las películas que contravenían esos principios se multiplicaban. Y hasta puede decirse que, en 1966, cuando el nuevo texto estaba en curso de redacción, todos o casi todos los artículos del antiguo habían sido conculcados en alguna ocasión por una o varias películas producidas o distribuidas por miembros del MPAA.

Para poder conceder el visto bueno, los miembros de la oficina de censura tenían que, o bien interpretar con manga extremadamente ancha los términos del código -lo que su formulación hacía posible en muchos casos- o bien hacer caso omiso de ellos, bien modificarlos (como ocurrió en los temas sobre las drogas y las perversiones sexuales, prohibidas por el texto original y autorizadas, respectivamente, en 1956 y 1961).

La primera modificiación constituía, de hecho, una capitulación, ante Preminger y United Artists. que había distribuido El Hombre del Brazo de Oro sin el visto bueno de la censura y que había requerido a continuación una enmienda del Código.

En todos los casos, el Código resultaba cada vez menos eficaz e incluso caduco. La situación era paradójica: la industria cinematográfica vulneraba constantemente principios que ella misma se había impuesto y que, al menos en teoría, eran emanaciones de su voluntad.

Es preciso señalar, además, que muchos productores y distribuidores independientes no formaban parte de la MPAA. Y no se veían obligados, por tanto, a respetar el Código.

Ahora bien, eran justamente esos independientes los que a menudo distribuían las películas más osadas, aquellas que no habrían podido obtener el visto bueno. Es sabido que nada podía impedir a un miembro de la MPAA crear una compañía no miembro de esta asociación con el único objetivo de distribuir una película que no hubiera obtenido la aprobación (es lo que hizo la MGM con Blow Up).

Ante la creciente audacia de las películas en materia sexual muchos grupos y asociaciones se declararon a favor de una clasificación destinada a advertir a los padres y, en su caso, prohibir la entrada en los cines a los niños que no fueran acompañados de un adulto.

Hasta la muerte de su presidente, Eric Johnston, en 1963, la MPAA se había opuesto a cualquier forma de autoclasificación, pese a las constantes presiones que ejercían organismos muy influyentes, como la Catholic Legion of Decency.

Pero, durante el periodo transitorio que precedió a la elección de Jack Valenti para la presidencia de la MPAA, en abril de 1966, la situación evolucionó.

No obstante, en el plano municipal y para un cierto número de ciudades, la clasificación ya se había practicado, sobre todo por propietarios de cines deseosos de evitar conflictos con los grupos locales. El Código de 1966 representaba un esfuerzo para dar solución a este complejo conjunto de problemas. Así pues, sería inexacto ver en él exclusivamente una liberalización de las reglas de autocensura. El texto comienza con una declaración de principios contraria a cualquier forma de censura ("la censura es una práctica odiosa. Estamos en contra de la censura y la clasificación legales en cuanto contrarias a la tradición norteamericana de libertad"). El nuevo Código se describe como algo destinado a estimular la expresión artística desarrollando la libertad creadora. De todos modos, el propio texto instituye una forma aún más rígida de precensura, sin descartar la amenaza de una clasificación legal impuesta desde fuera de la industria cinematográfica.

El sistema consiste en simbolizar el visto bueno por un motivo gráfico que debe aparecer en todas las copias de las películas aprobadas, así como sobre el material publicitario:

:arrow: G: General Audiences.- Apta para todos los públicos.
:arrow: PG: Parental Guidance Suggested.- Recomendación de prudencia a los padres.
:arrow: PG-13: Parents Strongly Cautioned.- Especial recomendación de vigilancia a los padres en lo que respecta a los menores de 13 años.
:arrow: R: Restricted.- Prohibida a los menores de 17 años no acompañados por un adulto.
:arrow: X: Prohibida a menores de 17 años. En octubre de 1990, el certificado X fue sustituido por NC-17, con objeto de evitar la equiparación automática a la pornografía propia de todas las películas calificadas X.

En lo que respecta al mecanismo de precensura, el texto prescribe que, antes de comenzar el rodaje, todos los guiones deberán presentarse al encargado de velar por la aplicación del Código. Productores y distribuidores tenían derecho a apelar en caso de negativa de aprobación. Los recursos son estudiados por una Motion Picture Code Board presidida por el presidente de la MPAA y compuesta por miembros directores, distribuidores y productores. Esta oficina decide sobre los recursos por voto mayoritario y sus decisiones son inapelables. Puede conceder la aprobación, pero carece de autoridad para modificar el Código. Y ningún miembro de la oficina está autorizado a participar en un juicio respecto a una película en la que tenga intereses económicos.

Otra cuestión interesante serían las luchas contra la censura cinematográfica dirimida ante el Tribunal Supremo de este país. Pero eso, Don Alegre, es otra historia... :wink:

Avatar de Usuario
bscout
Moderador
Mensajes: 1616
Registrado: Mar 17 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Más cerca de Alejandría que de Roma.

Mensaje por bscout » Mié 09 Nov, 2005 15:26

Tragamuvis escribió:La TV abierta norteamericana sigue practicando la censura, palabras tales como "sonofabitch" o "motherfucker" e incluso otras mucho más "light" se borran con un buen pitazo (la censura mexicana sustituye la palabra ofensora por un silencio de longitud equivalente)
Bajensé esto y van a ver lo innecesario de muchos pitidos. :mrgreen:
No creo que deba lealtad a ninguno de los dos bandos.

Ultima edición por bluegardenia el Mie 24 Ene, 2007 4:17 pm, editado 14 veces

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mié 09 Nov, 2005 17:16

:D Para descansar un poco las yemas de nuestros intrepidos aportadores de bibliografia y citas voy a resucitar una aportacion que hice en un hilo que queria localizar obra censurada en la burra, aunque lamentablemente el hilo no dio mucho de sí...
alegre escribió:8) Vaya desvirtue...

Por lo que entiendo no salen mas cosas censuradas supongo que porqué estan censuradas...

Aquí pasa eso, lo que no se sabe que existe dificilmente se puede pedir o comentar.

De todas formas aunque el post de peter_love, va claramente referido a obra acabada, el verdadero daño de la censura, en mi opinion, viene cuando no hacen alharaca y simpemente ves una obra ignorando que esta censurada porque se censura el decir que se censura...

Parece ser que una obra completamente masacrada es Un tranvía llamado deseo.

De la novela a la obra de teatro la obra ya pierde, pero de la obra de teatro a la película, esta se convierte en un manual-resumen del buen censurador...

En las páginas 186-187 del libro La cruzada contra el cine (1940-1975) se habla de esto:
"En varios borradores del guión, se suavizaroón estos tres elementos potencialmente objetables, pero no se eliminaron por completo. En la obra por ejemplo, cuando Blanche descubre que su marido es homosexual, lo humilla: " ¡Lo he visto! " ¡Lo sé! ¡Me das asco!.
Este arrebato lo lleva a él al suicidio.
En la pelicula, ella le sigue contando a Mitch que se lo encontro en la cama con un hombre, pero le explica que se enfrentó a su marido diciéndole: "Eres débil. Te he perdido el respeto. No puedo fingir lo contrario".

La búsqueda de satisfaccion sexual de Blanche tambien se disminuye en el cine. Ella admite que ha tenido muchas relaciones con extraños, que se siente atraída por los muchachos jóvenes y que a menudo los soldados se acercaban al jardín delantero de Belle Reve para llamarla.

En la obra sin embargo, Blanche habla de manera bastante abierta sobre sus necesidades sexuales con Stella: de echo eso es prácticamente lo único de que hablan las dos mujeres en la obra de teatro.

En la pelicula se suprimió, acortó o disimuló rápidamente la mayor parte de ese dialogo, para que Blanche no pareciera tan obsesionada por el sexo como en la obra.

En la película no le cuenta a Stella cuánto la manosea Mitch, ni cuánto la desea en sus citas.
En la obra ella le dice a su hermana que todo eso no le importaba demasiado; por el contrario,ella lo estaba manteniendo a distancia, no por modestia, sino planeando astutamente cuánto sexo dar para así atraerlo al matrimonio.

Incluso a pesar de que se suprimió en general la abierta franqueza de la obra, ningún adulto inteligente podía ver la pélicula sin darse cuenta de que Blanche era una dama muy experta. Sin embargo, la película era menos directa que la obra, y esto le quitó suficiente aguijón para la PCA.

Alterar la escena de la violación era más difícil. Era una escena básica para la obra, pero la PCA había prohibido las escenas de violación hacía tiempo. Breen pidió que la suprimieran o, si se mantenía, que la rebajaran severamente, y que Stanley recibiera un claro castigo.

Kazan amenazó con irse antes que eliminar la violación. Williams alegó que era "una verdad esencial, sin la cual la obra pierde su significado, que es la violacion de todo lo tierno, lo delicado, lo sensible por las fuerzas salvajes y brutales de la sociedad moderna".

Se pactó la introducción de una compensacion moral en "A streetcar named desire" : Stanley perdería a Stella.

En lugar de negarse a creer que Stanley a violado a Blanche y volver con él, mientras los médicos se llevan a su hermana, en la pelicula Stella reacciona con furia cuando Stanley intenta tocarla, exclamando entre dientes: "¡No se te ocurra volver a tocarme!".

Después coge a su niño y le asegura (aunque lo mas importante es que se lo asegura al publico) que "Nunca voy a volver ahí. Esta vez no. Nunca voy a volver. Nunca".

Y lentamente sube las escaleras para ir al apartamento de su vecina, y la pélicula termina con Stanley gritando: "¡Stell-laaaaah!, ¡Stell-laaaaah!, ¡Stell-laaaaah!", pero ella nunca va volver a la cama de Stanley en esta versión de "A streetcar named Desire" creada para el gran público.

Estos cambios, por pequeños que puedan parecer, fueron suficientes para obtener el sello de la PCA. El tema de la homosexualidad se había disfrazado. La mayoría de los adultos inteligentes, entienden claramente que cuando se califica al hombre como "tierno", "sensible", y que le gusta leer "poesía", se está haciendo alusion a su homosexualidad; pero la PCA estaba satisfecha de que Blanche no lo llamara pervertido u homosexual.

En la pelicula Blanche parece más afectada psicologicamante que en la obra, y menos atraída`por el sexo puro.

Finalmente, el personaje de Stanley se alteró para hacerlo parecer el animal que Blanche cree que es: sudoroso, sucio, grosero, egoísta durante toda la película. Y, además, en la película paga un alto precio por su trasgresión, perdiendo lo unico que realmente le importa: Stella.
Un saludo
Un saludo


PD el hilo es viewtopic.php?p=372065&highlight=
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Sab 24 Dic, 2005 00:53

Escribo este mensaje con mucho retraso… Es la contestación que dije que haría, así que ahora que he encontrado un hueco aprovecho para escribir.

Antes que nada, quiero dejar claro que, para mi, no puede mezclarse la censura americana con la censura española. Creo que a pesar de sus evidentes semejanzas, responden a sistemas muy diferentes, que obligan a acercarse a sus actividades teniendo en cuenta sus orígenes y su finalidad. Ya se ha comentado en otros mensajes esta diversidad.

Me referiré brevemente a cada una de ellas, aportando dos ejemplos de por qué no necesariamente ha sido perjudicial. Como ya dije en otro momento, la censura, en muchos casos, más que entorpecer, enriqueció las películas.

Hablando de «la tentación vive arriba», Billy Wilder dice, en el libro de Hellmuth Karasek (páginas 360 y 361):
A mi, las parejas amorosas en las películas, completamente enredadas, me parecen siempre unas rosquillas. Por lo tanto, prefiero haber rodado La tentación vive arriba con las limitaciones de entonces (…). La película muestra el encuentro de un intelectual con la sexualidad (…) Este hombre honesto y prosaico aprende a servirse de su fantasía sexual. Para mostrar esto, en los años cincuenta también nosotros teníamos que apelar ala fantasía el espectador. No podíamos mostrar rosquillas.
Hay una frase de Kart Graus: «Las sátiras que el censor entiende se merecen que éste las prohíba». Eso es cierto: puesto que la censura suele ser bastante tonta, naturalmente ella misma provoca que la engañen. Quizá podría afirmarse que este es también uno de los motivos por los que las películas de Lubitsch son tan ingeniosas. Porque tenían que ocurrírsele estratagemas contra la censura. Sin la censura, sencillamente se puede hacer rosquillas. Nos sentíamos estimulados por la censura. Queríamos burlarnos de ella, ser más listos que ella. Queríamos divertirnos a su costa. Es decir, guiñándoles el ojo a los espectadores, a sus espaldas, aliándonos y poniéndonos de acuerdo con ellos.
Por mencionar un ejemplo, hay un diálogo entre dos marineros que ven en un bar a una excitante chica y uno de ellos dice:
-¡Mira! ¡Vamos a repartírnosla!
Y el otro contesta:
-¡Okay, pero tú te quedas con la parte que come!
Para una obscenidad de ese calibre la censura era demasiado tonta y allí donde no podía decirse «son of a bitch» se recurría al ingenio, y en lugar de eso se decía:
-Si tuvieras madre, estoy seguro de que ladraría.
Vertigo escribió: Entre los grandes prohombres de la censura hay que citar por lo menos a tres: Manuel Fraga, Alfredo Sánchez Bella y Camilo José Cela. El escándalo de VIRIDIANA fue mayúsculo. El régimen cree que Buñuel se ha convertido, porque su analfabetismo cultural les hace interpretar así NAZARIN. Lo invitan a España, le peinan y aprueban la película y al presentarse en Cannes, donde gana la única Palma de Oro del cine español, el Observatore Romano mete mano. Se presiona al productor español Pere Portabella, a las autoridades francesas. Al final, el día del Palmarés se le quita la nacionalidad española a la película. Bravo.
Juan Antonio Bardem escribió: El Tribunal Supremo dio la razón a la Administración aduciendo que el acto administrativo era correcto. En definitiva, desde 1961 hasta que el Tribunal Supremo por fin atiende nuestra reclamación pasan veintiún años. Curiosamente, el 9 de abril de 1977, día del estreno de Viridiana en España como película mexicana, se legalizó el Partido Comunista. Y comenzamos el contencioso: ¿Cómo podía darse esa nacionalidad a una película producida por nosotros? La única mexicana que había en ella era Silvia Pinal. Fuimos hábiles porque no reclamábamos nada, tan sólo el fuero. Y poco a poco cobró más sentido nuestra protesta, hasta que la Audiencia Nacional resolvió que en los créditos de la película, y no en el cartel anunciador, tenía que aparecer el rótulo original: «Una producción española de UNINCI, S.A.».
Vertigo escribió: La Censura española ha sido una calamidad. Películas como BIENVENIDO MR. MARSHALL, MUERTE DE UN CICLISTA, LOS JUEVES MILAGRO, PLACIDO son sólo geniales obras mutiladas por ineptos.
En un entrevista que se hizo a J. A. Bardem sobre Viridiana, dijo esto:
«¿Recuerda la historia de la producción de Viridiana y los problemas con la censura que acaba de evocar? Uno de nuestros errores al hacer Viridiana fue que nos sentimos muy patriotas y quisimos que fuera una película completamente producida en España. Conseguir una coproducción con Francia hubiese sido muy sencillo, pero no sé por qué pensamos lo contrario. Cuando estuvo terminada, hicimos dos proyecciones: la primera, para la Junta de Censura con el fin de obtener el permiso y poder enviar el material a París y sonorizarlo en los estudios de Billancourt, tecnológicamente más adelantados en las mezclas, algo que entonces era muy común —al menos yo lo hacía con muchas de mis películas—; la otra proyección estaba destinada a la Junta de los Productores Españoles, UNIESPAÑA.

Ahora bien, ¿cómo pude sortear los problemas con la censura? Pues cortamos dos planos de la película: el del crucifijo a modo de cuchillo y el plano en que Lola Gaos hace la fotografía. También mentí cuando me preguntaron qué música íbamos a poner en la orgía. Respondí sin dudar: «La verdad es que Luis odia la música en las películas, así que quizá serán los tambores de Calanda». Aunque yo ya sabía que íbamos a poner El Mesías de Haendel. En fin, pudimos llevarla a París y una copia llegó a Cannes cuando el Festival estaba terminando. Pero todo esto era absolutamente legal»
Y además…
Quería tener todas las garantías. Nosotros llevamos el guion a la censura y allí le pusieron todos los sellos. De todos modos, cuando él vino a Madrid quiso hablar con el director general de Cine, Muñoz Fontán, que se portó muy bien porque hizo lo que tenía que hacer. No obstante, puso ciertos reparos al final.

Pero pudo rodarse la película. Parece ser que Muñoz Fontán le dijo: «Hombre, es que eso de que al final se queden solos el actor y su prima...», a lo que respondió Buñuel: «Pues si quiere usted que se quede la criada, se pueden quedar los tres». Al Director de Cinematografía esto le pareció mejor idea, sin saber dónde se metía. Cuando él vino ya tenía el contrato firmado con Alatriste.
Insisto. Partiendo de la base de que, en principio, las restricciones de libertad son odiosas, creo que podemos decir que gracias a la censura tenemos cosas como las de Viridiana. Pero no solo eso, es que ya que se padeció el franquismo, y que no se puede cambiar el pasado (ojalá se pudiera contar con esa posibilidad), no debemos olvidar que en su seno aparecieron directores como Martín Patino, Bardem, Berlanga y Buñuel (las 3 "bes"), entre otros. ¿Existiría El verdugo? ¿Existirían Canciones para después de una guerra? Hoy tenemos a Almodóvar y a Amenábar... Para eso prefiero ponerme una película de las de Bud Spencer y Terence Hill. Me recuerda a esa frase que se decía en El tercer hombre (y que escribió el gran Welles): "En Italia, por 30 años bajo los Borgias, tuvieron guerras, terror, asesinatos y derramamiento de sangre. Pero produjeron Michelangelo, Leonardo da Vinci y el renacimiento. En Suiza, tuvieron amor fraternal, tuvieron 500 años de paz y democracia. ¿Y qué produjeron? ¡El reloj cuco!". Prefiero la paz, pero parece que en los periodos de prosperidad hay menos creatividad. Aún así, esperemos que el nuestro dure, y que los "talentos" emerjan y no se ahoguen.

Os recomiendo encarecidamente que os paséis a leer toda la entrevista, así como otras muchas sobre Buñuel apretando >>aquí<<

Solo era esto. Disculpad tanto retraso.
Un saludo.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
-ed
Mensajes: 204
Registrado: Mar 25 May, 2004 02:00
Ubicación: Desubicado

Mensaje por -ed » Lun 18 Dic, 2006 18:16

No es mi intención ir rescatando hilos en post de la memoria histórica ni nada parecido, pero después de ver esto, he tenido el impulso de defender la censura como estimulante del ingenio y también la guerra como propulsor de grandes avances tecnológicos. Los muertos, las listas negras y los exiliados son dignos daños colaterales que hacen que el desarrollo de la especie merezca la pena...

Avatar de Usuario
marchena
Mensajes: 863
Registrado: Mar 08 Jun, 2004 02:00
Ubicación: En un 600 en medio de los Cárpatos.

Mensaje por marchena » Lun 18 Dic, 2006 20:58

ShooCat dijo:
Habría preferido alguna imagen del gag mítico del corredor cansado y la chica que se quita la gabardina delante de él para que continúe, pero no he encontrado ninguna. : - (
No es lo mismo y no tiene sonido pero...

[modo La Era de Aquario ON]
Spoiler: mostrar
Imagen
[modo La Era de Aquario OFF]

:mrgreen:

El día que los parroquianos nos soltamos la melena
Imagen

Avatar de Usuario
-ed
Mensajes: 204
Registrado: Mar 25 May, 2004 02:00
Ubicación: Desubicado

Mensaje por -ed » Lun 18 Dic, 2006 22:22

:juas: :juas: :juas:
¿Qué fue de la sección MQZ? un apartado para las sutilezas de satén y alcoba :D

Avatar de Usuario
mortimerbrewster
Mensajes: 2068
Registrado: Mar 13 Jul, 2004 02:00
Ubicación: madrid (leganes)

Mensaje por mortimerbrewster » Lun 11 Jun, 2007 17:58

¿hay alguna lista de películas damnificadas por la censura del código hays? como por ejemplo sign of the cross... estaría bien poder ver los montajes sin censurar y censurados para tratar de comprender la moral pacata que domina a los americanos...
Alta Definición es una necesidad, no un lujo.

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Lun 11 Jun, 2007 23:24

-ed escribió:No es mi intención ir rescatando hilos en post de la memoria histórica ni nada parecido, pero después de ver esto, he tenido el impulso de defender la censura como estimulante del ingenio y también la guerra como propulsor de grandes avances tecnológicos. Los muertos, las listas negras y los exiliados son dignos daños colaterales que hacen que el desarrollo de la especie merezca la pena...
Solo una breve respuesta. -ed, no sé por qué, pero tu ironía no me ha sentado bien. Me parece improcedente frivolizar sobre las víctimas. Nadie defendió la guerra ni la censura, solo se intentó constatar que, pese a todo, los autores crearon obras con un nivel artístico que ya no tenemos en el cine. Hay múltiples citas de directores, así como explicaciones sobre la censura americana. Te invito a que leas el hilo al completo.

Un saludo.

P.S. Disculpa, mortimerbrewster. Seguid con la lista de la que hablabas :)
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
-ed
Mensajes: 204
Registrado: Mar 25 May, 2004 02:00
Ubicación: Desubicado

Mensaje por -ed » Vie 22 Jun, 2007 20:21

Alonso, lamento que te tomes mi comentario de ese modo. Invitarme a leer el hilo es como invitar a un borracho a una copa, nunca es despreciable. Su majestad escoja. Contaría un chiste sobre Esperanza Aguirre, pero no quiero entrar en política.
:?

Espero que la idea de hacer la lista siga en pie, es muy interesante.
Un saludo muy fuerte y perdonad la tangente.

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Vie 22 Jun, 2007 21:43

Releyendo el hilo, quiero pedir perdon por lo redicho (mira que me he tenido que leer lento para entender que queria decir) y por supuesto a los cracks que aportaron su opinion y su savoir faire.

Don Alonso, Vertigo ,Coursudon, Tragamuvis...

Hablabamos de cine y eso nos gusta :wink:
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Vie 22 Jun, 2007 22:39

mira que me he tenido que leer lento para entender que queria decir
Pues imagina lo lento que te tenemos que leer los demás. Eres muy difícil de seguir, alegre :wink: