Ayuda! Física en la ciencia ficción

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
elanze
Mensajes: 650
Registrado: Sab 29 May, 2004 02:00

Mensaje por elanze » Vie 29 Jul, 2005 15:30

canaguayo escribió:Por cierto... ¿alguien citó "La Nebulosa de Andrómeda"?
Hay peli (que no he visto), pero sin duda en cuanto a rigor, la novela lo es bastante (creo recordar).
Saludos
Yo estoy traduciendo los subtitulos para la la versión sovietica (Tumanost Andromedi), que se puede encontrar en la filmografía "Ciencia ficcción: Unión Sovietica". También hay un hilo en subtitulos en proceso.

Creo que la pelicula si aborda el tema de la física directamente, espero acabar los subtitulos pronto, me caso en dos semanas, así que toca esperar :wink:

Avatar de Usuario
David_Holm
Mensajes: 2205
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00

Mensaje por David_Holm » Vie 29 Jul, 2005 18:04

No quiero que el foro transcurra sobre esto después seguimos con otras cosas pero creo que es interesante:
javu61 escribió:El libro comienza muy bien, una emisión es captada, y descifrada labriosamente, esa parte es plausible, y por tanto hard. Luego contruyen la esfera, y esa esfera ya hace cosas raras, crea un agujero de gusano, viaja por la galaxia, aparecen los extraterrestres con forma de personas muertas, regresan, y ademas de que no ha pasado el tiempo, la transmisión se corta instantáneamente (mucha casualidad para haber viajado unos cuantos años por el espacio). Esa parte, que es el culmen de la novela, es completamente soft. A mi me defraudó.
Uso la cita para introducir una reflexión, digamos que por disparatado o irrealizable que parezca un hecho no por ello debe ser soft si no viola ninguna ley. No es lo mismo que el sonido se propague en el espacio como ocurre en Star Wars y muchas otras (totalmente imposible) que hipótesis trabajadas sobre agujeros negros, que hoy por hoy no hay ninguna prueba en contra (defensor:Thorne, detractor:Hawking). En cuanto a lo de la esfera , supongo que te refieres al dodecadro (creo recordar, vamos un poliedro regular era) que cae a través de unos anillos en rotación, un metal en rotación genera un campo magnético que parece ser lo que abre el agujero, no tengo ni zorra de hasta que punto es esto posible. Lo de encontrarse con los muertos simplemente era una modificación mental, tampoco imposible en principio, aunque puedo estar de acuerdo que esta parte es más soft de todas maneras creo que no viola nada. Lo del mensaje creo que es impecable, de hecho es el sistema que se utilizó para enviar un mensaje desde la tierra al espacio en 1974 desde el radiotelescopio de Arecibo con información sobre la tierra, la vida orgánica y los radiotelescopios.
El concepto de la humanidad como nación, las discusiones sobre la construcción de la máquina y los tripulantes creo que son muy acertadas. Además de la insinuación de los números irracionales.
javu61 escribió:Si asumimos que no se puede viajar en el tiempo,:wink: , ya no hay paradojas temporales, pues el propio viaje en el tiempo es una paradoja.


No hay ninguna razón para asumirlo, según la teoría de historias múltiples de Richard Feynman entre los múltiples caminos que puede seguir una partícula entraría también el viaje en el tiempo. Así mientras no nos demuestren lo contrario podremos seguir debatiendo y viendo películas sobre esto.:wink: Yo al viaje en el tiempo no le encuentro paradoja ninguna. Insisto con lo de futurama, si no lo viste te lo recomiendo, no lo voy a destripar pero es que es buenísimo y aunque parezca en plan parodia y tal no viola ley ninguna.

Pero el tema es la ciencia ficción y parece que últimamante los soft y hard, venga disparad algunas pelis hard, haber si me queda claro. Aviso que tampoco es el género del que más vi. :pistolero:

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10381
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Vie 29 Jul, 2005 18:15

David_Holm escribió:
javu61 escribió:Si asumimos que no se puede viajar en el tiempo,:wink: , ya no hay paradojas temporales, pues el propio viaje en el tiempo es una paradoja.


No hay ninguna razón para asumirlo
Hombre, el hecho de que nunca haya ocurrido creo que es una buena razón. :roll:

Avatar de Usuario
David_Holm
Mensajes: 2205
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00

Mensaje por David_Holm » Vie 29 Jul, 2005 18:27

No sé si ocurrió o no, como supongo tú tampoco sabras. Con ello no me refiero a personas viajando a través del tiempo sino si es posible el viaje a través del tiempo aunque sea a nivel microscópico, no lo digo yo que no tengo ni pueta idea sino el señor Richard Feynman que algo creo que manejaba. :roll:
Tampoco una persona viajó nunca a Marte y parece que está aceptado que puede hacerlo.

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10381
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Vie 29 Jul, 2005 18:39

Sí, pero un viaje a Marte no viola ninguna ley física, mientras que un viaje en el tiempo sí lo hace.

Por supuesto que una ley puede ser sustituida por otra, y un electrón puede pasar por el punto de salida antes de haber partido del punto de entrada, pero aun en este caso estaríamos hablando de nivel microscópico y de múltiples variables que imposibilitarían, a mi juicio, hablar de "viaje en el tiempo".

Bueno, un saludo.

bobalote
Mensajes: 1119
Registrado: Lun 22 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Ahora estoy aqui...

Mensaje por bobalote » Vie 29 Jul, 2005 19:01

Modo ironia: ON

De ciencia ficcion dura y en relaccion a la leyes fisicas te recomiendo la estupenda El Rey Escorpion donde se puede estudiar toda la ley de comportamiento de fluidos con su famosa cascada de Arena :roll:

Modo Ironia: OFF

Avatar de Usuario
Huginn
El retornado
Mensajes: 2972
Registrado: Mar 23 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Haciendo el trenecito con Jacob y Dardo

Mensaje por Huginn » Vie 29 Jul, 2005 19:12

Jacob escribió:Sí, pero un viaje a Marte no viola ninguna ley física, mientras que un viaje en el tiempo sí lo hace.
:roll: ¿Seguro?
Una maquina de viaje temporal propuesta que utilice un túnel de gusano funcionaria (hipotéticamente) de la siguiente manera: se crea de alguna manera un túnel de gusano. Un extremo del túnel es acelerado a una velocidad cercana a la de la luz, quizás con una nave espacial avanzada, y entonces se regresa de vuelta al punto de origen. Debido a la dilatación temporal, el extremo dilatado del túnel ha experimentado un pasaje menos subjetivo que el extremo estacionario. Un objeto que pasa a través del extremo estacionario saldría en el otro extremo en el pasado relativo al tiempo cuando entró. Una limitante significativa de tal máquina es que solo es posible viajar hacia el pasado en el punto inicial cuando fue creada la maquina; en esencia, se considera más como un pasaje a través del tiempo que un dispositivo que se mueve a través del tiempo, y no permite que la propia tecnología en sí misma viaje a través del tiempo.

Esto puede permitir una explicación alternativa a la paradoja de Hawking: algún día se podrá construir una de estas máquinas al pasado, pero todavía no han sido construidas, así que los turistas temporales no pueden llegar a este punto temporal.

Crear un túnel de gusano de un tamaño apropiado para una nave macroscópica, mantenerlo estable y mover uno de sus extremos requeriría un nivel significativo de energía en un orden mucho mayor que la cantidad de energía que un sol como el nuestro puede generar en su periodo de vida. La creación de un túnel de gusano también requeriría la existencia de una sustancia llamada antimateria (o "materia negativa"), que, aun cuando no es imposible, no se sabe si existe en formas útiles para la generación de un túnel de gusano (ver por ejemplo el efecto Casimir).

Por lo tanto es inverosímil que tal dispositivo sea construido, incluso con tecnología altamente avanzada. Por otra parte, túneles de gusano microscópicos aún pueden ser útiles para enviar información de regreso al pasado a través del tiempo.

En 1993 Matt Visser argumentó que las dos bocas de un túnel de gusano con tal diferencia temporal inducida no podrían ser reunidas sin inducir el campo cuántico y los efectos gravitacionales que provocarían el colapso del túnel o en otro caso el rechazo de los dos extremos.

Debido a esto, las dos bocas no podrían acercarse lo suficiente porque tendría lugar una violación de la causalidad. Sin embargo, en un diario de 1997, Visser realizó la hipótesis de que una configuración de un "anillo Roman" complejo (así nombrado por Tom Roman) de un numero N de túneles de gusano alineados en un polígono simétrico pueden actuar como una máquina del tiempo, aunque concluye que es probable que esto es más probable y no es un defecto en la teoría clásica de la gravedad cuántica, sino que mas bien prueba que es posible la violación de la causalidad.
Extraído de Wikipedia
Imagen

Avatar de Usuario
cernickalo
Mensajes: 2632
Registrado: Dom 19 Dic, 2004 01:00
Ubicación: En la máquina de las palomitas

Mensaje por cernickalo » Vie 29 Jul, 2005 19:38

javu61 escribió:
cernickalo escribió:En busca del fuego[/i]: No toda la sci-fi es futurista
No es la primera vez que veo calificada esta peli de CF, cuando no tiene ningún elemento del género. Habla de seres primitivos, actuando como tales, sin salir de lo que podian o no hacer.

Es mas bien una película del género histórico, pues está bien diseñada y construida, habla del momento en que las dos razas humanas eran el Neardental y el Cro-Mañon, que realmente convivieron juntos en una etapa histórica, y pasan cosas que podrían haber sucedido realmente.

Osea que será que soy muy cerrado de mollera (que lo soy), y no lo veo, por lo que pregunto, ¿que elementos de CF existen en esa peli?.
El caso es que, incorrectamente, se asocia al género de la ciencia ficción con elucubraciones futurísticas. Sin embargo, el elemento común del género debe de ser, como su nombre indica, la ficción a partir de supuestos científicos. Ésto no se limita, por tanto, a supuestos físicos (física de los agujeros negros, cuerdas espaciales, agujeros de gusano, etc...), sino a cualquier rama de la ciencia: biología, zoología, química... incluso paleontología.

Por ejemplo, Jurassic Park es sci-fi, porque cuenta con un premisa argumental que especula a partir de un supuesto científico (bioquímico, para ser más exacto) como es la recuperación y regeneración de ADN de criaturas extintas.

Por eso creo que En busca de el fuego cumple todos los requisitos para ser calificada como ciencia-ficción... Incluso como ficción história, si queréis. Toma una teoría científica (el uso del fuego como elemento de poder de la humanidad) y la desarrolla con un guión coherente y una puesta en escena bien estudiada.

Saludos.

Avatar de Usuario
javu61
Mensajes: 753
Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Valencia (Spain)

Mensaje por javu61 » Vie 29 Jul, 2005 20:57

Hola:

Se nota que es verano, y como no apetecen discuiones "serias" de cine-club, estamos con una de física, que es las "ligera" :wink:

Por partes, pues hay varias líneas de debate abiertas. Comencemos por el debate de que es soft y que es hard.

Primero, y para dejar claro el tema, no es ni mejor ni peor, ni bueno ni malo, el que la obra sea hard o sea soft, solo es decir que es posible o no. Evidentemente, todo parece muy relativo, pero no es tan así. Consideramos obras de reconocido prestigio, para que sean conocidas por todos, y analicemos.

HARD-> 2001. No hay nada que no pueda ser real hoy día, salvo el monolito, pero en algún punto debe especular con algo. Pero el monolito tampoco se sale de las leyes de la física, simplemente influye en la mente, cosa que es teóricamente posible.

SOFT->Star Wars. ¿Física, para qué?. Los rayos láser pueden ser sólidos y modelarse a gusto, con un dispositivo que cabe en la mano, las naves viajan a la velocidad que les da la gana. Los asteroides rocoso no solo tienen atmósfera, sino bichos gigantes que se alimentan de ¿piedras?.

Entre medias, todo lo que queramos poner, el debate mas bien es si una mujer puede estar un poco embarazada o no, osea si una obra puede ser hard, aunque se viaje a velocidades supralumínicas, mientras respete el resto.

Mi opinión personal es que no, una obra debe ser Hard (y hay muy pocas en comparación con las soft), o no serlo, pero si mezclas ambas, ya no puede ser hard, pasa a ser soft. O dicho de otra forma, ¿donde pones el límite?.

Jose Antonio

Snify
Mensajes: 9
Registrado: Lun 18 Jul, 2005 02:00

Mensaje por Snify » Vie 29 Jul, 2005 21:26

En ocasiones veo muertos.... :/ me dais mucho miedo a veces :( sólo pretendía ser recomendaciones da igual hard soft light o semi light..

no me gustan las discusiones y después de ver como acabó una cerrada... :roll:

Avatar de Usuario
javu61
Mensajes: 753
Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Valencia (Spain)

Mensaje por javu61 » Vie 29 Jul, 2005 21:27

Hola:

A mi me gustaría viajar en el tiempo, pero no se porque mi mujer preferiría viajar al Caribe.

Las teorías sobre agujeros de gusano son solo especulativas, que yo sepa nadie ha demostrado que sean siquiera posibles. A partir de esto, podemos especular lo que queramos, pues a una cosa que no es real, puedo atribuirle propiedades a mi antojo. Por ello puedo especular sobre que si estiro un agujero puedo viajar en el tiempo, aunque el propio agujero no sea mas que una especulación, aunque no pueda establecer un sistema para fijar a una nave un estremo, aunque esa nave deba hacer cosas casi imposibles, y aunque yo me meta por un extremo del agujero y salga por el otro. Eso es especulación, y por lo tanto soft al 100%.

Otro tema es que la relación causa-efecto sea inmutable, creo recordar haber leido sobre el tema que ya se han conseguido experiementos en los que el efecto es anterior a la causa. Eso que parece muy bonito, solo ocurre a niveles subatómicos, a velocidades casi lumínicas, y siguen los principio de la mecánica cuantica. Pero de eso a viajar hay un largo trecho.

Sobre los muti-versos, es solo otra especulación, si alteras la línea temporal, hay una bifurcación, y existen dos nuevos universos, uno el si sigues una línea de acción y el otro si sigues otra. El numeo de multi-versos sería infinitamente infinito, pues las decisiones que se toman son millones, y hay millones de personas, cada una alterando los posibles futuros. A partir de esa especulación, podemos imaginar cualquier posibilidad, existiendo infinitos universos en los que soy perseguido por las mujeres, a la vez de infinitos en los que no me hacen ni caso (parece que vivo en uno de estos últimos). Solo es una especulación, y la menos sólida de todas.

Supongamos que sea posible el viaje en el tiempo, y voy al pasado. Hay dos líneas de especulaciones, las que dicen que no me sería físicamente posible cambiar nada, pues eso altera el futuro y ya no habría viajado en el tiempo (estilo Terminator), y las que dicen que si es posible introducir pequeños cambios, pues el tiempo termina por ajustar el futuro, sería como una pequeña ondulación, que acaba desapareciendo (estilo la versión moderna de La máquina del tiempo).

Por otro lado, el viaje en el tiempo hacia atrás crea un bucle temporal, si viajo en el tiempo hacia atrás, en un futuro volveré a viajar hacia atrás, y entro en un bucle infinito o rompible, dependiendo del autor de la especulación.

Jose Antonio

Avatar de Usuario
javu61
Mensajes: 753
Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Valencia (Spain)

Mensaje por javu61 » Vie 29 Jul, 2005 21:53

Hola:
cernickalo escribió:El caso es que, incorrectamente, se asocia al género de la ciencia ficción con elucubraciones futurísticas. Sin embargo, el elemento común del género debe de ser, como su nombre indica, la ficción a partir de supuestos científicos.
No es tampoco una buena definición, la mas acertada que he visto sería
que la ciencia ficción trata de imaginar mundos diferentes al actual, en el que se especula con una nueva sociedad posible. sin necesidad de que introducir elementos científicos.

Evidentemente En busca de el fuego sería un buen ejemplo... en tiempo del pitecántropus. Sería lo mismo que decir que una peli sobre Colón, que cambió el mundo de su época, es de CF.
cernickalo escribió:Toma una teoría científica (el uso del fuego como elemento de poder de la humanidad).
Las teorías son teoría, pero la historia es otra cosa. La peli trata de la vida real de la época, nadie duda de que el fuego fue un elemento importate en el desarrollo de la civilización, no es una especulación de lo que podría haber pasado.

Yo incluso diría mas, la calificaría de "basada en hechos reales", nadie los has visto hoy día, pero si es perfectamente posible que ocurriera.

Jose Antonio

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10381
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Vie 29 Jul, 2005 23:37

Totalmente de acuerdo con los 2 últimos post de Javu. :wink:

Añadiré de mi propia cosecha que En busca del fuego la comentamos en clase de Hª de la Cultura (Filosofía), como ejemplo de lo que muchas evidencias arqueológicas señalan que fue el paso del mono al hombre.
No creo que sea ficción en sentido estricto.

Con respecto a los viajes en el tiempo. Una hipótesis de un nota no es una ley, para eso se necesita consenso y evidencias, y no creo que las haya en este caso. (Aunque todo aquel que haya probado la comida vietnamita sabe que los agujeros de gusano exixten, y están en nuestro interior...)

Tranquila, Snify, que sólo estamos charlando amigablemente. Seguro que te siguen recomendando películas dp de que dejemos de desvirtuar. :roll: :P

Avatar de Usuario
bluegardenia
Mensajes: 6128
Registrado: Sab 11 Oct, 2003 02:00
Ubicación: El Páramo del Espanto

Mensaje por bluegardenia » Vie 29 Jul, 2005 23:50

Jacob escribió: la comentamos en clase de Hª de la Cultura (Filosofía),
Perdón, necesito aclaración:
¿Un bético estudiando filosofía es Ci-fi hard o soft?

bobalote
Mensajes: 1119
Registrado: Lun 22 Jul, 2002 02:00
Ubicación: Ahora estoy aqui...

Mensaje por bobalote » Vie 29 Jul, 2005 23:50

Por lo tanto es inverosímil que tal dispositivo sea construido, incluso con tecnología altamente avanzada. Por otra parte, túneles de gusano microscópicos aún pueden ser útiles para enviar información de regreso al pasado a través del tiempo.
Sobre el efecto Casimir hay un libro de C. Clarke que explora el tema (Se llama "Luz de otros tiempos", a mi me gustó.....

Avatar de Usuario
Jacob
Exprópiese
Mensajes: 10381
Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Where no one has gone before!

Mensaje por Jacob » Sab 30 Jul, 2005 00:04

bluegardenia escribió:Perdón, necesito aclaración:
¿Un bético estudiando filosofía es Ci-fi hard o soft?
:lol:

Ya, ya, lo mismo decían de la Copa del Rey y mira a Donmanué ofreciéndosela a la Vírgen del Rocío...

Imagen

http://www.diariodesevilla.es/diariodes ... idcat=1176

Avatar de Usuario
David_Holm
Mensajes: 2205
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00

Mensaje por David_Holm » Sab 30 Jul, 2005 04:51

javu61 escribió:HARD-> 2001. No hay nada que no pueda ser real hoy día, salvo el monolito, pero en algún punto debe especular con algo. Pero el monolito tampoco se sale de las leyes de la física, simplemente influye en la mente, cosa que es teóricamente posible.
y también
javu61 escribió:aparecen los extraterrestres con forma de personas muertas, regresan, y ademas de que no ha pasado el tiempo, la transmisión se corta instantáneamente (mucha casualidad para haber viajado unos cuantos años por el espacio). Esa parte, que es el culmen de la novela, es completamente soft.
Hombre, creo que aquí hay contradiciones evidentes, en ambas se influye en la mente, lo de los muertos era precisamente esto y el resto de especulaciones de la novela (arriba: "halgo hay que especular") son "teóricamente posibles" por lo que no entiendo que 2001 sea hard y Contacto soft.

Para completar mi argumentación:
javu61 escribió:Mi opinión personal es que no, una obra debe ser Hard (y hay muy pocas en comparación con las soft), o no serlo, pero si mezclas ambas, ya no puede ser hard, pasa a ser soft.
Si lo del embrión cósmico es soft, claramente lo es, según esta última cita la película debe ser soft. (:-)

Seguimos sin encontrar películas hard. :buscando:

Avatar de Usuario
David_Holm
Mensajes: 2205
Registrado: Sab 16 Jul, 2005 02:00

Mensaje por David_Holm » Sab 30 Jul, 2005 05:06

Snif sé que te estás tragando la discusión cuasi estúpida que nos traemos y tu hilo era para otra cosa, que era recomendarte pelis. Aí va otra según la última definición que se ha dado aquí:
la ciencia ficción trata de imaginar mundos diferentes al actual, en el que se especula con una nueva sociedad posible. sin necesidad de que introducir elementos científicos.
Metrópolis de Lang. En la definición creo que sobra lo de "sin necesidad de introducir elementos científicos" porque si así fuese hablaríamos de ficción, no :?: .

Avatar de Usuario
javu61
Mensajes: 753
Registrado: Lun 02 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Valencia (Spain)

Mensaje por javu61 » Sab 30 Jul, 2005 10:09

Hola:

Seguimos con los debates, que con algo hay que entretenerse, pero no te preocupes Snif , que no pasaremos a mayores, esto es una charla de café.
David_Holm escribió:2001 / Contacto
Suele pasar mucho que cuando algo te gusta lo defiendes, sin darte cuenta de los fallos. El tema del embrión cósmico solo es una alusión, mejor explicada en el libro, de que el monolito hace que el ser humano consiga evolucionar, por lo que pasa de ser un hombre a otra cosa, y pone el simil del embrión como imágen del desarrollo de un nuevo hombre.

Es una especulación sobre si es posible la evolución del hombre o no. La mayoría de científicos parecen deacuerdo en que como la evolución es una adaptación de un ser a su entorno, pero los seres racionales hacen justo lo contrario, adaptan su entorno a ellos, el hombre está estancado en la evolución, y no puede seguir adelante sin ayuda. Que yo sepa, eso es posible, por lo tanto sigue siendo Hard.

Mi alusión a los muertos no es que no sea posible, pues lo es, y por tanto Hard, sino que esa parte me dejó muy frio, no me pareció bien resuelta, esperaba algo mas, y al final no pasa nada de nada en ese trozo.

Lo que es mas soft en la obra son el viaje en sí, y que la conexión se inicie y corte de forma instantánea. Sobre todo esto último me pareció lo peor, tras lo bien elaborado y descrito sobre la forma de emitir un mensaje a traves del espacio.
David_Holm escribió:Seguimos sin encontrar películas hard. :buscando:
No es cierto, pues sigo manteniendo "2001", "Con destino a la Luna", y añado "Cuando los mundos chocan".

Por cierto, no se nos puede pasar el incluir "El astronauta", de Javier Aguirre, con Toni Leblanc -> imdb :roll:

Jose Antonio

Gordianus
Mensajes: 490
Registrado: Dom 27 Oct, 2002 02:00

Mensaje por Gordianus » Sab 30 Jul, 2005 11:36

Hay una novela que trata directamente la física en la ciencia ficción. Se trata de "Cronopaisaje" de Gregory Bendford. Yo la leí hace muchos años. ¿La leyó algún otro?