Cine y Violencia sugerencias para ilustrar un ciclo amateur
-
- Mensajes: 543
- Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00
La Naranja Mecánica es oportuna. Violencia callejera, violencia de Estado. Es un personaje deshumanizado en una sociedad deshumanizada que actúa violentamente como defensa propia.
Y mi recomendación es Look back in Anger (Mirando atrás con ira) de Tony Richardson. La violencia con la que el protagonista trata a los que le rodean la justifica también con el odio que siente hacia una forma de vida que no compensa lo emocional. La puedes encontrar en la filmografía sobre Free Cinema.
Y mi recomendación es Look back in Anger (Mirando atrás con ira) de Tony Richardson. La violencia con la que el protagonista trata a los que le rodean la justifica también con el odio que siente hacia una forma de vida que no compensa lo emocional. La puedes encontrar en la filmografía sobre Free Cinema.
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
-
- Exprópiese
- Mensajes: 10373
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
La primera película que pensé al leer tu propuesta, evey, fue En un lugar solitario, dirigida por Nicholas Ray y protagonizada por Humphrey Bogart y Gloria Grahame.
Un peliculón impresionante, Boggey clava el papel. Altamente recomendable.
viewtopic.php?t=12970&start=0
http://www.imdb.com/title/tt0042593/
Con respecto a La naranja mecánica, pues no me parece una película estrictamente necesaria para ilustrar la violencia en el mundo occidental, creo que hay mejores ejemplos, para mi gusto ha quedado un tanto desfasada, tanto estética como ideológicamente.
Yo pondría antes Ciudad de Dios, por ejemplo.
Y por cierto, ¿en qué lugar pensáis hacer el ciclo? ¿de qué facultad eres?
Un saludo.
Un peliculón impresionante, Boggey clava el papel. Altamente recomendable.
viewtopic.php?t=12970&start=0
http://www.imdb.com/title/tt0042593/
Con respecto a La naranja mecánica, pues no me parece una película estrictamente necesaria para ilustrar la violencia en el mundo occidental, creo que hay mejores ejemplos, para mi gusto ha quedado un tanto desfasada, tanto estética como ideológicamente.
Yo pondría antes Ciudad de Dios, por ejemplo.
Y por cierto, ¿en qué lugar pensáis hacer el ciclo? ¿de qué facultad eres?
Un saludo.

-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
-
- Mensajes: 2776
- Registrado: Mié 02 Oct, 2002 02:00
- Ubicación: Qué mas da
¿Desfasada ideológicamente? ¿Por qué? Yo veo drugos todos los días en los telediarios: Drugos con excusas políticas, drugos con excusas racistas, drugos disfrazados de "hinchas" deportivos... Como ha dicho Citovel, si sólo pudiera elegir una para ilustrar un ciclo de esta temática elegiría sin dudarlo "La naranja mecánica".Jacob escribió:Con respecto a La naranja mecánica, pues no me parece una película estrictamente necesaria para ilustrar la violencia en el mundo occidental, creo que hay mejores ejemplos, para mi gusto ha quedado un tanto desfasada, tanto estética como ideológicamente.
Saludos y gracias por compartir.
-
- I was a friend of Harry Lime
- Mensajes: 1093
- Registrado: Jue 02 Sep, 2004 02:00
Saludos
Yo también soy de los que opina que La Naranja Mecánica se hace imprescindible en un ciclo así. De todos modos, recomendar a todo el mundo la lectura del libro, ya que el último capítulo no aparece en la película y me pareció muy interesante la conclusión a que llega el autor.
Yo tamibén soy de Sevilla, y me gustaría que avisaras para poder ir a ver alguna cosilla, suena interesante.
Yo también soy de los que opina que La Naranja Mecánica se hace imprescindible en un ciclo así. De todos modos, recomendar a todo el mundo la lectura del libro, ya que el último capítulo no aparece en la película y me pareció muy interesante la conclusión a que llega el autor.
Yo tamibén soy de Sevilla, y me gustaría que avisaras para poder ir a ver alguna cosilla, suena interesante.
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
La gran fuerza de "La Naranja Mecánica" es que su planteamiento ideológico es hiper-radical.
No contiene una moraleja de "la violencia es mala y se paga" como en el caso de "american history x" (que por otra parte está muy bien). Al contrario, propone una violencia tan brutal y gratuita que es preferible a la perdida del libre albedrío y no es mejor o peor que una violencia institucional por maquillada que esté. Kubrick incluso parece indicar que hay más violencia en la programación gubernamental de álex (y no te digo en su aversión inducida a beethoven) que en sus actos de adolescente chulo y malcriado.
Se esté de acuerdo o no (a mí "la naranja" todavía me hace sentir incómodo con mis premisas) está claro que da para hablar y analizar durante décadas.
Por cierto que el libro de Burgess es bastante brasa por su uso de los neologismos. Pero es que los demás son directamente infumables.
No contiene una moraleja de "la violencia es mala y se paga" como en el caso de "american history x" (que por otra parte está muy bien). Al contrario, propone una violencia tan brutal y gratuita que es preferible a la perdida del libre albedrío y no es mejor o peor que una violencia institucional por maquillada que esté. Kubrick incluso parece indicar que hay más violencia en la programación gubernamental de álex (y no te digo en su aversión inducida a beethoven) que en sus actos de adolescente chulo y malcriado.
Se esté de acuerdo o no (a mí "la naranja" todavía me hace sentir incómodo con mis premisas) está claro que da para hablar y analizar durante décadas.
Por cierto que el libro de Burgess es bastante brasa por su uso de los neologismos. Pero es que los demás son directamente infumables.
- esta máquina hará la mitad de su trabajo.
- ¡otia! ¡me llevo dos!
- ¡otia! ¡me llevo dos!
-
- Exprópiese
- Mensajes: 10373
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
Bueno, quizás me equivoqué al decir que La naranja mecánica está desfasada ideológicamente. No creo que se le haya pasado su época porque no creo que haya tenido ninguna época.
La violencia que muestra es en efecto gratuita y absurda, además de aparentemente incausada, lo que sirve de poco en un ciclo para mostrar la violencia en occidente, que supongo lo que trata de incidir es en las causas de esa violencia.
Y la violencia-represión estatal que muestra es aún más absurda. Absurda por falsa. Al estado le importa un carajo la violencia ciudadana, como si nos matamos todos a golpes, gitanos contra payos, negros contra blancos, sevillistas contra béticos. Una cosa es hacer una campaña diciendo "hay que ser bueno" y otra es eliminar ( o intentarlo, por lo menos) las causas por las que la gente prefiere (o no le importa) ser mala.
La película no muestra ninguna razón por la que uno preferiría ser malo, para mí eso no es radical, es simplemente obviar el asunto. Y decir que "es preferible ser malo a que te obliguen a ser bueno" es reducir tu libre albedrío y tu inteligencia a la altura de la de una ameba. No sé, Kubrick (y Burgess) no creo que reflexione sobre la violencia, nos muestra sus cartas, pero no nos dice de dónde las ha sacado. A mí eso me deja un regusto amargo, como que me ocultan algo.
Es como si te pido la receta de la paella y me dices que lleva arroz. Ya, si ya sé que lleva arroz, y me dices que es que hay diferentes tipos de paella; que sí, que ya lo sé, pero que me digas cómo la haces tú, cuáles son los ingredientes.
No veo ingredientes en La naranja mecánica. No veo que hable de pobreza, ni de religión, ni de roles masculino y femenino, etc.
Por eso no me termina de convencer. Como película está bien, pero como reflexión sobre la violencia pues ya me parece algo peor.
Ale, un saludo a todos.
La violencia que muestra es en efecto gratuita y absurda, además de aparentemente incausada, lo que sirve de poco en un ciclo para mostrar la violencia en occidente, que supongo lo que trata de incidir es en las causas de esa violencia.
Y la violencia-represión estatal que muestra es aún más absurda. Absurda por falsa. Al estado le importa un carajo la violencia ciudadana, como si nos matamos todos a golpes, gitanos contra payos, negros contra blancos, sevillistas contra béticos. Una cosa es hacer una campaña diciendo "hay que ser bueno" y otra es eliminar ( o intentarlo, por lo menos) las causas por las que la gente prefiere (o no le importa) ser mala.
La película no muestra ninguna razón por la que uno preferiría ser malo, para mí eso no es radical, es simplemente obviar el asunto. Y decir que "es preferible ser malo a que te obliguen a ser bueno" es reducir tu libre albedrío y tu inteligencia a la altura de la de una ameba. No sé, Kubrick (y Burgess) no creo que reflexione sobre la violencia, nos muestra sus cartas, pero no nos dice de dónde las ha sacado. A mí eso me deja un regusto amargo, como que me ocultan algo.
Es como si te pido la receta de la paella y me dices que lleva arroz. Ya, si ya sé que lleva arroz, y me dices que es que hay diferentes tipos de paella; que sí, que ya lo sé, pero que me digas cómo la haces tú, cuáles son los ingredientes.
No veo ingredientes en La naranja mecánica. No veo que hable de pobreza, ni de religión, ni de roles masculino y femenino, etc.
Por eso no me termina de convencer. Como película está bien, pero como reflexión sobre la violencia pues ya me parece algo peor.
Ale, un saludo a todos.
-
- Mensajes: 1250
- Registrado: Sab 14 Dic, 2002 01:00
- Ubicación: cerca de tu yugular
No veo ingredientes en La naranja mecánica. No veo que hable de pobreza, ni de religión, ni de roles masculino y femenino, etc.
Ya, pero es que tú no quieres un análisis. Quieres encontrar material que te confirme una idea fija. ¿Pobreza, Religión, Género? La violencia no se puede reducir a eso, pero es que...
"¡La violencia es mala!"... ¿verdad?
Pues no estoy de acuerdo. A veces es mejor un ladrido a tiempo que tragar como un imbécil por miedo. Hasta Gandhi, el amante de la no-violencia decía:
"Si no puedes aceptar la doctrina aimsha en su totalidad es mejor que cojas una metralleta y te líes a tiros... antes que vivir humillado, sometido y sin dignidad."
Si lo que vas a hacer es un paripé institucional-políticamente-correcto de la violencia no pongas "La Naranja Mecánica", sino una de buenos-muy-buenos pacíficos contra malos-muy-malos violentos.
Y que como reflexión no vale... bah, no sé pa que pierdo el tiempo.
- esta máquina hará la mitad de su trabajo.
- ¡otia! ¡me llevo dos!
- ¡otia! ¡me llevo dos!
-
- Mensajes: 356
- Registrado: Dom 01 Feb, 2004 01:00
-
- Exprópiese
- Mensajes: 10373
- Registrado: Jue 01 Jul, 2004 02:00
- Ubicación: Where no one has gone before!
Bueno, hombre, desde luego que hay diferentes tipos de violencia, generadas por distintas causas. Al haber soltado esas palabras (que son las típicas) pues comprendo tu reacción, pero eso no hace que La naranja mecánica sea mejor película ni que su exposición sea más cierta o refleje mejor la sociedad, etc.citovel escribió:Ya, pero es que tú no quieres un análisis. Quieres encontrar material que te confirme una idea fija. ¿Pobreza, Religión, Género?
No se trata de que coincida con lo que yo piense, sino de que refleje un tipo de violencia real, y las causas por las que se produce. Y no digo en ningún momento que la violencia deba ser necesariamente mala o injustificable. Es fácil caer en el tópico si hablas de un terrorista islámico, por ejemplo. Pues yo lo que digo es que una reflexión sobre el tema (película o lo que sea) debe ahondar en sus causas reales, no en que la religión islámica es muy mala y tal, sino en sus condiciones de vida, su cultura, la influencia de la política y economía internacional en el país, etc.
Decir que la violencia es mala por principio puede ser erróneo, pero decir que es buena, sin argumentarlo, pues es igual de erróneo.
Y no veo por ningún lado la argumentación en la película de Kubrick. Aunque eso pueda ser fallo mío, claro, pero a fin de cuentas me da igual, porque la película me va a seguir pareciendo artificiosa.
Desde luego que no propugno un paripé políticamente correcto.
Pero es que La naranja mecánica tampoco me parece la antítesis de lo políticamente correcto.
No veo necesario tomar ninguna bandera, ningún icono para reflejar una forma de pensamiento, sea contra la violencia institucional, a favor de un tipo de violencia, en contra de otro...
No entiendo eso de:
No veo sea una película tan especial como para ganarse ese supuesto mérito.sanpesan escribió:si sólo pudiera elegir una para ilustrar un ciclo de esta temática elegiría sin dudarlo "La naranja mecánica".
Pero vaya, que cada uno a lo suyo. Un saludo.
-
- Mensajes: 4437
- Registrado: Vie 14 May, 2004 02:00
- Ubicación: En la capital más austral del planeta
Primero: Garage Olimpo
luego: Los olvidados, de Buñuel
Estado de Sitio, La confesión, de Costa - Gavras
La vendedora de rosas - Gaviria
No habrá más penas ni olvido y La noche de los lápices, de Héctor Olivera
Los perros de paja, de Peckinpah
Tarde de perros
Underground, Kusturica
La naranja mecánica, una refinadísima metáfora de la sociedad violenta
Coup de Torchon, de Tavernier
Dios y el diablo en la tierra del sol y Antonio das Mortes, de Glauber Rocha
y tantas más....
luego: Los olvidados, de Buñuel
Estado de Sitio, La confesión, de Costa - Gavras
La vendedora de rosas - Gaviria
No habrá más penas ni olvido y La noche de los lápices, de Héctor Olivera
Los perros de paja, de Peckinpah
Tarde de perros
Underground, Kusturica
La naranja mecánica, una refinadísima metáfora de la sociedad violenta
Coup de Torchon, de Tavernier
Dios y el diablo en la tierra del sol y Antonio das Mortes, de Glauber Rocha
y tantas más....
Arriba Evo, no te dejes
Arriba los pobres de Bolivia
Arriba los pobres de Bolivia
-
- Mensajes: 543
- Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00
Jacob, opino como Citovel en el asunto de La Naranja Mecánica. Si quieres justificaciones a la supuesta violencia gratuita ahí van:
- Aburrimiento social. El Estado se ha encargado de que los jóvenes no se sientan útiles. Han perdido las ganas de participar actvamente en la sociedad. No estudian ni consiguen trabajo. Se crían en las calles y para defenderse se unen en bandas.
- Los padres despreocupados de su hijo. Su preocupación es la tele y su propio trabajo. Nunca lo han considerado un hijo nada más que para limpiarle la habitación y ponerle un plato de comida. No dudan en reemplazarlo por uno mejor a la primera de cambio. El hijo que les hubiera gustado tener, no el que han tenido y "criado".
- El Estado, encargado de nuestra salvaguarda, para, supuestamente, eliminar esta violencia pone en práctica acciones manipuladoras y de lavado de cerebro. Llegando a la humillación y el escarnio ante personas que no están al corriente de lo que pasa en las calles porque siempre han vivido en sus barrios de lujo y nos ven como bichos raros con los que se puede jugar. Su miedo les obliga a actuar como lo hacen ( ya sabes: el miedo conduce al odio, a la ira y al lado oscuro
)
A mí todo esto me suena muy actual y de Occidente, salvo que para manipularnos se lo han currado más de lo que propone Kubrik. En nuestro mundo real no hace falta que nos pongan aparatos en los ojos para no parpadear. Ya lo hacemos nosostros mismos.
Respecto a la desestructuración de la familia creo que está mucho más presente en las generaciones de jóvenes de ahora. Mirad los índices de fracaso escolar y el ambiente violento que se va adueñando de las calles.
saludos
- Aburrimiento social. El Estado se ha encargado de que los jóvenes no se sientan útiles. Han perdido las ganas de participar actvamente en la sociedad. No estudian ni consiguen trabajo. Se crían en las calles y para defenderse se unen en bandas.
- Los padres despreocupados de su hijo. Su preocupación es la tele y su propio trabajo. Nunca lo han considerado un hijo nada más que para limpiarle la habitación y ponerle un plato de comida. No dudan en reemplazarlo por uno mejor a la primera de cambio. El hijo que les hubiera gustado tener, no el que han tenido y "criado".
- El Estado, encargado de nuestra salvaguarda, para, supuestamente, eliminar esta violencia pone en práctica acciones manipuladoras y de lavado de cerebro. Llegando a la humillación y el escarnio ante personas que no están al corriente de lo que pasa en las calles porque siempre han vivido en sus barrios de lujo y nos ven como bichos raros con los que se puede jugar. Su miedo les obliga a actuar como lo hacen ( ya sabes: el miedo conduce al odio, a la ira y al lado oscuro

A mí todo esto me suena muy actual y de Occidente, salvo que para manipularnos se lo han currado más de lo que propone Kubrik. En nuestro mundo real no hace falta que nos pongan aparatos en los ojos para no parpadear. Ya lo hacemos nosostros mismos.
Respecto a la desestructuración de la familia creo que está mucho más presente en las generaciones de jóvenes de ahora. Mirad los índices de fracaso escolar y el ambiente violento que se va adueñando de las calles.
saludos
-
- Mensajes: 206
- Registrado: Mié 01 Sep, 2004 02:00
- Ubicación: Knockin' on hell's door
-
- Mensajes: 846
- Registrado: Jue 29 May, 2003 02:00
Yo te sugiero:

'SE BUSCAN voluntarios para un experimento social por un período de 2 semanas, alta remuneración; absténganse de acudir aquellos que no puedan soportar situaciones extremas.'

'SE BUSCAN voluntarios para un experimento social por un período de 2 semanas, alta remuneración; absténganse de acudir aquellos que no puedan soportar situaciones extremas.'
Comentario
Ante un anuncio en el periódico de semejantes características, muchos de nosotros acudiríamos (casi) sin pensarlo por la cuantiosa cantidad monetaria ofrecida. Aun así, si tras superar unas pruebas de selección, fuéramos uno de los elegidos, puede que cambiáramos de opinión si nos advirtieran que tendríamos que renunciar a alguno de nuestros derechos civiles, soportaríamos en la experiencia situaciones extremas y, sobre todo, cuando nos comentasen que íbamos a estar permanentemente vigilados -por medio de un circuito de cámaras- en una prisión.
Cambia la cara de uno cuando se cita esa palabra tan directamente relacionada con un bien tan preciado como la libertad. Mas el asunto no acaba ahí, tiene mucho más que ofrecer: el grupo se dividiría en dos roles, el de prisioneros -doce participantes- y vigilantes -ocho-, teniendo que comportarse como tales, resolviendo los problemas que sucedan mientras no se use la violencia. Y, para más inri, conviene recordar que todos tus movimientos serán observados por los instigadores de la situación, cuyo fin es analizar cómo se comporta el ser humano en estado de reclusión. Con solamente aguantar tienes el premio asegurado, pero has de resistir bajo esas condiciones dos semanas, las cuales pueden resultar las más interminables de tu existencia.
La elección del protagonista es en cierta medida casual, como el encuentro de éste con la oferta -al ojear un periódico-; no obstante, su 'profesión', situación personal, economía maltrecha y forma de ser son la excusa perfecta para que nos adentremos en este mundo de su mano, aunque se alternen otros puntos de vista para la coherencia interna de las imágenes. Un previo escarceo amoroso antes del enclaustramiento servirá como aliento en las interminables jornadas presidiarias, amén de servir como interludio de reposo entre tanta opresión en espacios cerrados. La trama se desarrolla con inmediatez, pese a que anteriormente se asienta en el protagonista para enseñarnos sus recovecos y motivaciones, despejándonos con sutileza las dudas sobre el experimento a la vez que vamos encaminándonos junto al grupo al encierro -las sorpresas nos sobrecogerán a ambos, la información nos llega desde su perspectiva-. El fondo musical se encargará de acompañarnos en la travesía, de dar ligeros matices al celuloide para acrecentar nuestras sensaciones. No se quedan atrás los actores que encarnan a los personajes, cada uno de ellos irá configurando un carácter verosímil (de acuerdo a su personalidad) para enfrentarse a las circunstancias del encierro; erigiéndose sus respectivos líderes en cada bando, no faltos de alternancias hasta definir sus liderazgos. La confrontación está asegurada. Lo que en un principio es un mero juego con recompensa jugosa garantizada irá destapando las maldades del ser humano, acrecentadas por sus roles. De una convivencia pacífica acordada con el fin de obtener todos el objetivo monetario sin dificultades ocurrirán malentendidos, pequeñas riñas, rifirrafes, arrogancia, que confluirán en una creencia de sus papeles hasta estar totalmente sumergidos en este mundo de cristal.
-
- Mensajes: 1955
- Registrado: Dom 04 Abr, 2004 02:00
Hola a todos.
Me viene a la memoria otra película claustrofóbica en donde la violencia condiciona los comportamientos de todos los protagonistas.
“The incident” de Larry Peerce (1967):
-Dos gamberros (uno de ellos es un jovencisimo Martin Sheen) deciden divertirse un rato a cuenta de los pasajeros que regresan a sus casas en el ultimo tren nocturno ...
Una bonita y asfixiante muestra de cómo ciudadanos normales que vuelven cansados a casa pueden reaccionar ante una violencia inesperada (yo no pude respirar tranquilamente ni cuando el tren llego por fin a su ultima parada.)
La he buscado sin exito por la mula.
http://www.imdb.com/title/tt0061814/
Me viene a la memoria otra película claustrofóbica en donde la violencia condiciona los comportamientos de todos los protagonistas.
“The incident” de Larry Peerce (1967):
-Dos gamberros (uno de ellos es un jovencisimo Martin Sheen) deciden divertirse un rato a cuenta de los pasajeros que regresan a sus casas en el ultimo tren nocturno ...
Una bonita y asfixiante muestra de cómo ciudadanos normales que vuelven cansados a casa pueden reaccionar ante una violencia inesperada (yo no pude respirar tranquilamente ni cuando el tren llego por fin a su ultima parada.)
La he buscado sin exito por la mula.
http://www.imdb.com/title/tt0061814/
Hemos venido a pasar el rato.
-
- Mensajes: 180
- Registrado: Sab 31 Ene, 2004 01:00
- Ubicación: En los cines. Caravaca (Murcia)
-
- Mensajes: 2519
- Registrado: Mar 30 Mar, 2004 02:00
Ichi the Killer de Takashi Miike, si sois capaces de verla.. .
Aunque para un cliclo, creo que sería mejor una que analizase la violencia, más que una pelicula violenta.
El Club de la Lucha, como te han dicho, creo que es muy apropiada.
Y La Naranja Mecanica, tambien lo sería, lo que pasa es que a los ojos de la mayoría, simplemente se quedarían con la estética kitsh (y a dia de hoy muy pasada), y pasarían por alto el mensaje.
También se me ocurre Crash de David Cronenberg, sobre la fascinación por la violencia aunque sea sobre ruedas.
Battle Royale en la que tienes que utilizar la violencia si quieres sobrevivir.

Aunque para un cliclo, creo que sería mejor una que analizase la violencia, más que una pelicula violenta.
El Club de la Lucha, como te han dicho, creo que es muy apropiada.
Y La Naranja Mecanica, tambien lo sería, lo que pasa es que a los ojos de la mayoría, simplemente se quedarían con la estética kitsh (y a dia de hoy muy pasada), y pasarían por alto el mensaje.
También se me ocurre Crash de David Cronenberg, sobre la fascinación por la violencia aunque sea sobre ruedas.
Battle Royale en la que tienes que utilizar la violencia si quieres sobrevivir.
-
- Mensajes: 53
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: En el país de Nunca Jamás
-
- Mensajes: 53
- Registrado: Vie 28 Ene, 2005 01:00
- Ubicación: En el país de Nunca Jamás