
Meet John Doe (Frank Capra, 1941)
IMDB

Directed by
Frank Capra
Writing credits
Richard Connell (story) and
Robert Presnell Sr. (story) (as Robert Presnell)
Robert Riskin (screenplay)
Cast:
Gary Cooper ... Long John Willoughby - 'John Doe'
Barbara Stanwyck ... Ann Mitchell
Edward Arnold ... D. B. Norton
Walter Brennan ... The Colonel
Spring Byington ... Mrs. Mitchell
James Gleason ... Henry Connell
Gene Lockhart ... Mayor Lovett
Rod La Rocque ... Ted Sheldon - Norton's Nephew
Irving Bacon ... Beany
Regis Toomey ... Bert Hansen - Soda Jerk
J. Farrell MacDonald ... Sourpuss Smithers
Warren Hymer ... Angelface - Bodyguard
Harry Holman ... Mayor Hawkins
Andrew Tombes ... Spencer of 'Daily Chronicle'
Pierre Watkin ... Hammett - Political Boss
Stanley Andrews ... Weston - Political Boss
Mitchell Lewis ... Bennett - Labor Leader
Charles C. Wilson ... Charlie Dawson - D.B. Promoter (as Charles Wilson)
Vaughan Glaser ... Governor Jackson
Sterling Holloway ... Dan - Counterman at Diner
M.J. Frankovich ... Radio Announcer (as Mike Frankovich)
Knox Manning ... Radio Announcer at Convention
John B. Hughes ... Radio Announcer at Convention
Produced by
Frank Capra .... producer
Original Music by
Dimitri Tiomkin
Cinematography by
George Barnes

Sinopsis:
Un magnate compra un periódico y despide a casi todo el personal. Ante esto, una de las periodistas decide escribir como último artículo una falsa carta en la que un desempleado amenaza con tirarse desde el tejado del ayuntamiento el día de Navidad si los políticos no hacen nada por combatir la situación. La carta forma tal revuelo que se ven obligados a "contratar" a un vagabundo para que diga que él escribió la carta. Pero sus apariciones en la radio tienen tal impacto que el dueño del periódico decide emplear esa popularidad para sus oscuros manejos políticos.

Ya que Barbara está de moda por aquí, posteamos este gran clásico. En 1941, la Stanwyck hizo entre otras, 3 peliculitas de 3 directorcillos: "Bola de fuego" (Howard Hawks, 1941), "Las tres noches de Eva" (P. Sturges, 1941) y "Juan Nadie" (F. Capra, 1941). Es curioso la suerte que corren algunos títulos. En 1939, Capra había coronado su carrera de éxitos en la Columbia con "Caballero sin espada". La hazaña de Capra había sido la mayor jamás conseguida por un director: hacer que su nombre fuese reclamo de taquilla para el público, y que apareciese sobre el título, además de tener un control casi absoluto sobre guiones y producciones de sus películas.
Ningún actor o actriz rechazó jamás un papel de Capra, después del éxito de "Sucedió una noche" (1934), la cuál gano los 5 Óscars más importantes, algo que sólo volvería a conseguir en 1975 "Alguien voló sobre el nido del cuco". Si comento todo esto es porque después de 1939, Capra intentó establecer su independencia, pero ningún productor aceptó su propuesta: un contrato por película: ninguno excepto Warner.
Sin embargo, hoy en día esta película (todo un clásico), es de Dominio Público, y tal vez por eso no existe ningún video realmente excelente. Además los montajes varían tanto, que ha sido realmente complicado sincronizar este fantástico doblaje que Scaramouche me ha pasado, y que es tan incomparablemente superior al que circula en las ediciones españolas, razón por la cuál no había vuelto a ver esta película.
He aquí otra de las paradojas del doblaje: ayuda al visionado de muchas películas con diálogos tan rápidos, que resulta una verdadera fatiga verlas en VOSE, especialmente las de Capra.
Y ahora, reflexionemos un poco sobre el arte de este gigante del cine americano. Durante mucho tiempo se ha dicho hasta la saciedad que la ingenuidad de Capra era totalmente increíble. Pero esto no es cierto. Capra era tan cínico como idealista, y sus personajes son realmente de carne y hueso. Y si echamos una ojeada a otras películas "serias" de la época, no tardamos en darnos cuenta de hasta qué punto las de Capra siguen vivas como el mercurio, mientras que otras parecen fósiles.
El sueño americano no consiste en el capitalismo (parece decirnos el director), sino en la conquista de la libertad y la felicidad. De hecho, gran parte de los presupuestos argumentales de "Juan Nadie" tienen un gran parecido con los de otra película muy cínica: "Nothing sacred" (La Reina de Nueva York, 1937), en la que Carole Lombard es convertida en un personaje explotado por los políticos y los medios de comunicación, al saberse la proximidad de su muerte.
En "Juan Nadie" se trata de un falso suicidio, pero la manipulación social colectiva y de masas, es puesta de relieve por el director sin contemplaciones.
Lo malo de las películas que tocan grandes temas abiertos (y esto ya es una reflexión personal), es que ningún genio tiene respuesta para las grandes preguntas de la humanidad. Como Jane le dice a Tarzán, en "Tarzán en N. York" (1942), "Cariño, me estás haciendo preguntas que muchos sabios no han sabido contestar".
Esto le pasó a Fritz Lang en "Furia" (1936), a Orson Welles en "Ciudadano Kane" (1941), a King Vidor en "El manantial" (1949, donde la solución a todos los problemas es un millonario que siempre carga con todos los gastos), y más recientemente, a Gus Van Sant en "El indomable Will Hunting" (1997).
Igual le pasó a Capra en "Juan Nadie". Es difícil tener un buen final, cuando algunas preguntas no tienen respuesta. Capra llegó a rodar cinco finales, y aunque la película gustó a la crítica, fue un relativo fracaso de público. No obstante, las películas de Capra muestran como una radiografía el progresivo oscurecimiento de la moral del país: del entusiasmo e idealismo de los años 30, al escepticismo de "Juan Nadie" o el panorama ya negro de "Qué bello es vivir" (1946), donde James Stewart se encuentra con una sociedad que ya no responde a su altruísmo, y donde casi se le perdona al final la osadía de haber ejercido su "buena voluntad" para con el prójimo.
El declive del sueño americano, podríamos decir. Pero el cinismo de Capra fue siempre fulminante, como ya demostró, por ejemplo, en otra película con la gran Stanwyck, "La mujer milagro" (1931).
CAPTURAS:














- Spoiler: mostrar

ENLACES:
Por tanto, nuestro querido Scaramouche me ha proporcionado el doblaje clásico, que he sincronizado al DVDRip de Merxe. Ya sé que a Scaramouche no le gusta llamar clásicos más que a los doblajes originales, pero yo no estoy de acuerdo con esto. Para mí, la época 1960-1983 es una época absolutamente clásica del doblaje, como éste de "Juan Nadie".
El DVDRip de Merxe tiene el redoblaje del 91, y el que nosotros aportamos (muy superior), es el del 71, si no me equivoco, emitido en la 2 (en Cine Paraíso) en el 91. Merxe comenta del DVDRip que "esta versión respeta celosamente el montaje original, y procede de los archivos de la familia Capra."
Doblaje sincronizado del 71, descarga directa.