Te recuerdo que Steven Seagal sigue en activo.Poco se puede esperar del segundo peor actor del mundo, sólo superado en incapacidad por el grotesco Mark Walhberg

Estoy de acuerdo con eso, sobre todo con las pelis asiaticas, donde las entonaciones no tienen nada que ver con las del castellano. A mi siempre me han impresionado los japoneses en las peliculas cuando estan cabreados y con el doblaje se pierde en parte. Ademas, a los japoneses les da por gritar en situaciones en las que nosotros no lo hariamos y esto se transmite mejor con la version original, en doblado crea un desfase.geppeto escribió: Pienso que cuando empiezas a ver las películas en version original descubres otros matices nuevos: cada idioma tiene una idiosincrasia diferente, y además la traducción casi nunca es exacta. Al fin y al cabo es como si ahondaras más en la realidad, o sea que la peli tiene más chicha.
añoraba escuchar las voces reales de Ewan McGregor y Scarlett Johansson, pese a que sus actuaciones eran desangeladas.
Y eso que de Renton prometía...pero al final...se ve que solo valía para sudar síndromes de abstinencia, o para emular a Iggy Pop en Velvet Goldmine mientras enseñaba sus partes sobre el escenario (anatomia que por cierto no alcanzaba el tamaño que ha de tener un "gran" actor).Poco se puede esperar del segundo peor actor del mundo, sólo superado en incapacidad por el grotesco Mark Walhberg
A veces he pensado que en TV3 hay dos equipos de dobladores: los buenos (no no engañemos: son prácticamente los mismos que doblan al castellano), más o menos competentes, y los de segunda, capaces de cargarse ellos solitos una buena peli. Para denunciarlosMorrissey21 escribió:¿Habéis oído los doblajes de TV3? Eso sí que es un atentado cultural en toda regla. ¡Pero es que hasta doblan a Carmelo Gómez en un telefilm!
Es cierto lo que se comenta en el artículo. A mí me sucede no sólo con las películas originalmente en castellano o catalán, también con las anglosajonas (no tengo un gran dominio del inglés, pero sí puedo defenderme bastante bien y siento un gran interés hacia el idioma). En cambio, con films franceses, alemanes u orientales la alienación que puedo sentir con un doblaje no es tan acusada.Heraldo de Aragon escribió:La ilusión de McGurk
[...]si el observador está ocupado en otras tareas (y aunque esté mirando explícitamente los movimientos labiales del interlocutor) la influencia de la lectura labial en la percepción del sonido es mucho menor de lo esperable.
Lo que ellos hicieron fue medir el grado de prevalencia de la ilusión de McGurk mientras los observadores estaban ocupados en una tarea simultánea difícil (ya fuera auditiva o visual), o bien mientras los observadores no estaban realizando ninguna otra tarea.
Lo que encontraron, en contra de lo que uno podría pensar si la combinación audiovisual fuera automática, es que la ilusión de McGurk disminuye de manera muy significativa cuando el observador está ocupado en otras tareas, incluso cuando esta mirando a los labios del locutor.
Este carácter "opcional" de la integración audiovisual ayuda a entender por qué resulta tan fácil ignorar la información visual en películas dobladas al castellano, es decir "despreciar" los movimientos de la boca para fijarse en el sonido.
Sin embargo, es mucho más difícil ignorar los movimientos labiales en una lengua conocida, lo que explicaría, según Soto-Faraco, la "sensación incómoda" que produce, por ejemplo a un bilingüe catalán/castellano, ver un anuncio o una película en una de estas lenguas (por ejemplo, castellano) doblada a la otra (catalán).
Pues tendrías que oir los de canal nou o punt dos, las pocas películas que doblan las doblan siempre los mismos. Yo me parto cada vez que veo una.Morrissey21 escribió:¿Habéis oído los doblajes de TV3? Eso sí que es un atentado cultural en toda regla. ¡Pero es que hasta doblan a Carmelo Gómez en un telefilm!
8O 8O 8O ¡Vaya párrafo más jugoso! Si las películas empezaron a doblarse en España en 1929, y los primeros grandes estudios de doblaje se fundaron en 1933... ¿qué pintó Franco en el proceso? ¿y qué tendrá que ver el doblaje de las películas extranjeras con el escaso atractivo para el público de las películas españolas?Vertigo escribió:Bueno, claro que hay muchísimas personas que viven del doblaje, pero es que no son ni la décima parte de las que se quedan sin trabajo, por culpa de este famoso invento franquista. Porque, ¿cómo va a competir el cine español con la industria americana, si viene envuelta en las mismas voces que las de la industria nacional?
Cerni, sabes perfectamente que si dejasen de doblar las películas americanas la gente, el gran públicado, acudiría a ver más cine español por tal de no tragarse letritas (aquí lo de leer no se lleva mucho).¿y qué tendrá que ver el doblaje de las películas extranjeras con el escaso atractivo para el público de las películas españolas?
Pues por el camino se sacó algún 'comité', que aparte de cambiar diálogos, censuraba (e-l-i-m-i-n-a-b-a) escenas completas de una película.¡Vaya párrafo más jugoso! Si las películas empezaron a doblarse en España en 1929, y los primeros grandes estudios de doblaje se fundaron en 1933... ¿qué pintó Franco en el proceso?
Esto díselo a algunos de los sudamericanos que hay por aquí.sarastro escribió:1- El doblaje español ES EL MEJOR DEL MUNDO.
Vamos a dejarlo en alguna excepción.El doblaje muchas veces MEJORA la calidad de la película
Pero esa ya no es la misma película que ha hecho Peter Jackson, a lo mejor él quería a un rey con esa voz.La voz de Viggo Mortensen no es una voz propia de un personaje como Aragorn [...] al verla en en español y escuchar la voz de su doblador, la película me ha parecido más creíble. Así se demuestra que lo que digo es cierto: EL DOBLAJE MEJORA LA PELÍCULA
Entoces a ti quien te gusta no es John wayne sino su doblador.Sin la voz grave de su doblador, probablemente Wayne no me gustaría tanto como me gusta.
Lo peor no es ver una película de Tom Hanks, por ejemplo, y que te dé la sensación de que es Nicolas Cage, sino ver "El dilema" (que es la que más me jodió) y en vez de salir Al Pacino que salga Bruce Willis.También se ha dicho aquí que el doblaje es peor que el subtítulo porque siempre se oyen las mismas voces.
Tranquilo, son opiniones tan respetables como otras. Espero que tu tampoco te molestes por las mías.Espero que mis ideas no molesten a nadie porque he leído ciertas cosas en este foro que realmente me han dolido
Morry, sabes perfectamente que el gran público se iría al campo, al bingo o a los toros antes que tragarse casi cualquier producto del cine español. Ni aunque le pagaran la entrada y las palomitas.Morrissey21 escribió:Cerni, sabes perfectamente que si dejasen de doblar las películas americanas la gente, el gran públicado, acudiría a ver más cine español por tal de no tragarse letritas (aquí lo de leer no se lleva mucho).![]()
Sí, y ejemplos deleznables los hay a montones. Pero el que una dictadura instrumentalizara para sus fines el doblaje, no me vale como argumento adverso 30 años después de su desaparición. También censuraban en prensa, radio y televisión, ¿no?KeyserSoze escribió:Pues por el camino se sacó algún 'comité', que aparte de cambiar diálogos, censuraba (e-l-i-m-i-n-a-b-a) escenas completas de una película.
En 1936 el doblaje de las películas al castellano (y también al catalán), era la forma mayoritaria de exhibición de las películas en España. Incluso la MGM fundó un estudio de doblaje para controlar el proceso en sus películas.raul2010 escribió:Es por eso que, siendo el doblaje un "arte" previo, se considera que su popularización es de raigambre fascista.
Por cosas como esas es por las que se les llama "totalitarios", creo yo.ana_lopez escribió:El que los doblajes (entendidos como manipulación) sean un invento de ciertos regímenes totalitarios es un dato histórico,...
samillankis escribió:Esto díselo a algunos de los sudamericanos que hay por aquí.sarastro escribió:1- El doblaje español ES EL MEJOR DEL MUNDO.
El tema es subs a favor o en contra.Pero el que una dictadura instrumentalizara para sus fines el doblaje, no me vale como argumento adverso 30 años después de su desaparición. También censuraban en prensa, radio y televisión, ¿no?
Aún a riesgo de ser proselitista, recomiendo echar un vistazo a mi ripeo de El campo de cebollas, en el que hay partes no dobladas al español que se mantienen con subtítulos (el mal menor). Un agradecimiento al "amigo Paco" habría sido meterle la tijera y dejar sólo la versión que se vio en España en su momento.KeyserSoze escribió:Que 30 años después te digan que prefieres ver la película entera en VOSE o doblada con 10 minutos menos (hay ejemplos más flagrantes) y escojas la opción de verla doblada, es darle las gracias al amigo Paco, aparte de que verás otra película sólo por verla en español.