Protagonista-hombre y mujer-espectadora

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Gawyn
Mensajes: 208
Registrado: Vie 12 Dic, 2003 01:00

Mensaje por Gawyn » Vie 18 Nov, 2005 23:43

:plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas:
"They say it's the last song
They don't know us, you see
It's only the last song
If we let it be"

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Sab 19 Nov, 2005 00:08

:D Coursodón, voy a abundar un poquillo en lo que has dicho, que es de lo más interesante. Además que es sobre el tema de las miradas, que precisamente me referí a eso un poquillo en mi último post de “Cómo analizar un filmaqui.


Efectivamente, como bien dices, la corriente analítica femenina de EE.UU de los años 70, que estaba muy influida por el psicoanálisis, señala dos mecanismos subjetivos principales:

a) El voyeurismo (=pulsión que toma el otro como objeto, lo que al final tiene siempre una base erótica)
b) La identificación (proponiendo a los personajes de la pantalla como una especie de espejo de nosotros mismos)

Ambos mecanismos son relativamente contradictorios, puesto que el voyerismo significa una separación entre la mirada y el objeto, mientras que la identificación, una fusión entre mirada/objeto.

Ni que decir tiene que lo masculino se relaciona con el placer activo de la mirada (activo=placer de mirar) y lo femenino con el placer pasivo de la mirada (pasivo=placer de ser mirado).

Así, es frecuente encontrar la presencia visual de la mujer en momentos en que se congela el flujo de la acción, con lo que se favorece la contemplación erótica (primerísmos planos de rostros, bustos, piernas…).

En los film clásicos el papel del hombre es activo, puesto que él quien provoca los acontecimientos, el que conduce la historia. Suele ser “el portado de la mirada” del espectador, neutralizando así el peligro que representa la mujer como espectáculo (ya que, en el fondo, la mujer representa siempre castración, amenaza, posible pérdida de la condición de héroe…).

Mulvey, a quien Coursodon cita, analiza algunas “soluciones” que el cine clásico utiliza para enfrentarse a este “peligro” que oculta la imagen femenina:

- En el cine negro, el trauma primitivo (=el descubrimiento de la ausencia del pene de la madre), que para mí no es otro que el descubrimiento de la “falta de valor (=poco precio=poco importante=indeseable) se traduce en frecuente escenas de sadismo.

- En otros cineastas, como p.e. Sternberg, la solución consistiría en el fetichismo. El héroe macho, literalmente, no ve a la mujer. No sé si recordáis “El embrujo de Shangai”, de este director, donde Victor Mature literalmente “no ve” jamás a Gene Tierney.

- Muchas de las películas de Hitchcock caen de lleno en este esquema. Concretamente, la de "Marnie" (a la que el marido viola con todas las de la ley, y nunca mejor dicho, además de dominarla de todas las formas posibles, empezando por imponerla un matrimonio que ella no desea y terminando por "abrirla" en canal mentalmente, so pretexto de un tratamiento psicoanálitico que él mismo aplica).

Frente a estos film de “mirada masculina” se han contrapuesto otros, que se juzgan “films” femeninos, porque en ellos la mujer desempeña el papel principal. Uno de los más citados es “Imitación a la vida”, de Douglas Sirk.

Desde luego, una de los fotogramas de esta película , aunque sólo sea a título de anécdota, habla por sí sólo de la diferencia e miradas. No os puedo poner una captura, porque no tengo la peli. Contentaos con esta foto llena de “muaré”:
Imagen

¿Qué os parecen los boys del pantalón cortito...?

Son aportaciones interesantes. Actualmente, los análisis se enfocan menos en las "diferencias" de representación en la pantalla entre el hombre y la mujer, como en la manera en que el fim "podría" o "debería" dirigirse a "un" espectador femenino.

(Extracto de Jackes Aumont, "Análisis del film" y elucubraciones en una noche de viernes. :wink: Es lo que tienen las convalecencias, que una sale poco)

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Sab 19 Nov, 2005 02:45

caray, coursodon, qué grande eres, leñe!!!! :D

Gracias por la aportación :plas:, y también a Tuppence, claro :wink:
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Sab 19 Nov, 2005 15:29

Ya que reconducimos, he encontrado esto por ahí...

ARMAS DE MUJER FATAL

Pocos seres inventados por y para el celuloide han sido tan atrayentes, enigmáticos, ambiguos, queridos y odiados como las mujeres fatales. Han existido desde que el cine es tal y en todos los géneros del mismo, aunque alcanzaron su máximo esplendor, sin duda, con el cine negro americano, fundamentalmente entre 1941y mediados de los años 50. Fundamentalmente a estas dedicaremos estas palabras.

Aparición de la mujer fatal en el cine negro americano.

Una de las novedades más importantes del cine negro en cuanto a la creación de nuevos personajes consiste en el crecimiento interior de los personajes femeninos tras los cambios sociales producidos en la sociedad de EE.UU. durante la II Guerra Mundial, que marcaron hitos decisivos en la emancipación de la mujer estadounidense . Debido a esto, el protagonismo de los personajes femeninos es cada vez mayor en el cine negro americano.

Pero además de estos cambios sociales que explican el mundo perturbado cine negro, la autora Christine Gledhil observa una producción continua de novelas con personajes ambiguos, entre los que destacan los detectives privados, así como el " mito eterno " de la mujer como amenaza al dominio del varón sobre el mundo. La ambición económica, siempre atribuida a la identidad sexual masculina (dentro del sistema social denominado patricarcal por las feministas en la actualidad) es una característica propia de esta mujer, que transgrede las normas de este sistema y paga por ello con la vida, la soledad, la cárcel, etc.

En la mujer fatal se funden la vamp de las mitologías nórdicas y la prostituta de las mediterráneas. Fueron los franceses los que la denominaron femme fatale. A su vez, los norteamericanos la llamaron spider woman (mujer araña). Con esos términos definían a una mujer hermosa ambiciosa e intrépida, insensible y cruel, que muestra sus intenciones únicamente en el último momento.


Pasión y muerte.



En el cine negro americano se miente amor. La fatal es ambigua, sabe jugar con este sentimiento. Utiliza su belleza y su sexualidad como armas para lograr lo que desea mediante la seducción.

La fatal utiliza su cuerpo como señuelo, con él provoca. Intriga, miente y manipula utilizando como armas la belleza y la sexualidad, que le sirven para obtener beneficios lucrativos. Su elección moral tiene como núcleo su objetivo de ascensión social: el poder, el dinero, el lujo. Por ello está dispuesta a arriesgarse con una determinación única en el cine.

Por todo esto, esta heroína generalmente se encuentra fuera de los límites de la familia nuclear y el triángulo amoroso se convierte en la estructura narrativa dominante de estas películas.

La fatal utiliza su fina sensualidad y sus pérfidas miradas para reclamar la atención de quien observa como actúa. Las fatales se permiten el lujo de utilizar un arma, fumar, cantar, conducir intrépidamente, desear el dinero sin pudor, etc.

La mujer fatal es bella, inteligente, valiente, ... pero peligrosa: el cine negro relaciona su inteligencia con el fatalismo. En las novelas negras y películas de este género es descrita con un halo de deseo sexual implícito ante el que los hombres se rinden sin resistencia, aunque saben que esta mujer puede ser su perdición.

Analicemos su método operativo más frecuente. Se encuentra generalmente atada con un hombre adinerado cuya presencia no puede soportar y del que desea librarse. Un día aparece otro hombre en su vida, un incauto incapaz de resistir la tentación que esa mujer supone. La pasión entra en acción y en el crimen entra en escena. Todas las pruebas implican a este hombre como culpable, aunque pudo no cometer el delito del que se le acusa, pero del cual resultó cómplice voluntario o involuntario. Cuando todo se descubre, ya es tarde. En este estado de mentiras continuas, mutuas, el sexo siempre se encuentra presente.


Seducción fatal.

Las fatales dominan el arte de la seducción. La femme fatal convence así al "incauto" oponente masculino para que actúe según sus fines. La mirada es la herramienta fundamental de esta mujer ante el hombre al que pretende hechizar con sus gestos, sus palabras y, en múltiples ocasiones, sus canciones.

También explota ampliamente la sensualidad de sus labios para atraer al hombre. Utiliza estas armas acercándose peligrosamente, con atrevimiento, a la distancia de contacto, aunque debemos puntualizar que en muchas ocasiones más que acercarse la propia mujer fatal al hombre, ésta le atrae hacia ella bien cantando, llorando o simplemente agachando la cabeza (indicando vulnerabilidad o sumisión) en ocasiones en que quiera parecer una víctima ante ese hombre. En otras ocasiones, con menos frecuencia, utiliza un cigarrillo hábilmente colocado en la comisura de los labios.

Son también interesantes los momentos en que dichas mujeres dan la espalda a este hombre que ha caído en sus redes (que suelen coincidir con los encuentros en que la fatal parece desesperada e invita a ese hombre a que cometa un acto que puede llevarle a la cárcel o a la muerte pero que a ella le interesa); el perfume, tan importante en algunas de estas películas (recordemos, por ejemplo, el caso de Callejón sin salida); las posturas de la mujer fatal cuando echa su cuerpo hacia atrás ante ese hombre (en una cama o encima de un piano, como en Forajidos), etc.

Atrevida al acercarse al hombre, entabla conversaciones cínicas, canta, baila de manera desvergonzada... La fatal utilizará a un incauto como herramienta para satisfacer sus intereses, sus ambiciones. Seduce mediante su cuerpo y muestra aparente indiferencia. El juego del deseo es, en este caso, protagonista.

La obsesión del hombre hacia la fatal es tremendamente intensa. El hombre mira a la mujer egoísta, interesada y sensual. Está dispuesto a jugar con fuego y ella lo enciende. El hombre percibe la fatalidad, pero se niega a ignorar a esta figura inalcanzable que le desafía.

En cuanto a la composición de las escenas en la seducción podemos observar como en muchos cuadros la mujer controla la composición debido a que aparece en contrapicado, mientras el hombre aparece en picado. De este modo, la fatal domina visualmente el encuentro. Difuminada o subrayada en la exposición, una frase elocuente, un plano de los ojos deseosos y la insinuación es evidente.



Fatales memorables del cine negro americano.

Todas ellas son fascinantes. Podemos destacar las siguientes:

- Barbara Stanwyck fue Phyllis Dietrichson en Perdición (Double Indemnity), dirigida por Billy Wilder en 1944. Esta mujer, quizás la más fatal de todas, seduce a Walter Neff, un agente de seguros, y le convence para que acabe con su marido y poder cobrar así la indemnización correspondiente al seguro de vida.

- Ava Gardner fue la bellísima y mortífera Kitty Collins en Forajidos; capaz de dominar y anular con sus encantos todos los instintos del incauto "Sueco", incluido el de supervivencia.

- Mary Astor era la embaucadora Brigid O'Shaughnessy en El halcón maltés; primera representación en el cine negro de la mujer fatal. Su presa es, en esta ocasión, un detective privado al que utilizará, como hizo en otras ocasiones con otros hombres, para localizar y hacerse con una valiosa estatuilla.

- Lana Turner fue Cora Smith en El cartero siempre llama dos veces; película en que enamora a un vagabundo que trabaja para su marido y le convence para que acabe con éste. Su ropa blanca en absoluto denota inocencia.

- Rita Hayworth encarnaba a Elsa Bannister en La dama de Shangai, objeto de deseo de diferentes hombres capaz de engatusar al marinero Michael O'Hara para lograr sus ambiciosos propósitos.

- De nuevo Rita Hayworth en la mítica Gilda, en que la mujer oprimida y dominada por ambos hombres, de los que es objeto de deseo, logra finalmente alcanzar sus objetivos, en este caso su libertad y el respeto por parte del hombre al que ama.

- Jean Simmons fue Diane Tremayne en Cara de ángel; una muchacha que vive con su padre y su madrastra, a la que no aprecia y tiene intención de matar para conseguir el control de la fortuna familiar. Pretende dominar, a su vez, la vida de un conductor de ambulancias al que conoce fortuitamente en un primer intento de asesinato de la madrastra.

- Jane Greer era Katherine en Retorno al pasado; una mujer fascinante que condiciona la vida de un detective privado en dos ocasiones: cuando es contratado por un gangster para encontrarla y nuevamente, tiempo después, una vez que ha rehecho su vida y olvidado aquella época.

- Joan Bennett vuelve a ser fatal en Perversidad, película en que embauca a un cajero de banco cuyo hobby es pintar cuadros.

- Joan Bennett fue Alice en La mujer del cuadro una hermosa mujer con la que hace tiempo sueña un profesor (que la ve cada día retratada en un cuadro) honrado que, sin apenas darse cuenta, se ve implicado en un asesinato.

- Lizabeth Scott era Coral Chandler en Callejón sin salida; mujer capaz de manipular a un capitán de paracaidistas que investiga la muerte de un amigo en extrañas circunstancias.

- Gloria Grahame era Vicki Bucley en Deseos humanos, cuyo celoso marido crea en su hogar una atmósfera agobiante de la que ve la posibilidad de salir cuando conoce a un incauto maquinista que regresa de la Guerra de Corea y se reincorpora a su trabajo.

- Yvonne de Carlo fue Anna en El abrazo de la muerte, que seduce a un guardia de seguridad, lo que hace que decida participar en un atraco a su propio furgón.

- Marilyn Monroe era Rose Loomis en Niagara, dispuesta a matar a su marido, un excombatiente con problemas psíquicos, utilizando las cataratas.

- Veronica Lake era Ellen en El cuervo la novia de un policía que a su vez seduce a un criminal, Raven, que la amará aunque ella espera que su policía acabe con él.

- Lauren Bacall fue Vivian en El sueño eterno, la hermana de Carmen Sternwood, una chica joven y rica chantajeada por culpa de sus muchos vicios. Vivian enamora a Marlowe, un detective que se suma a la ambigüedad propia del ambiente.

- Etcétera.



Las fatales no mueren.


Aunque hemos hablado de las fatales refiriéndonos a la época clásica del cine negro americano, no podemos olvidar que han aparecido en el cine más actual fatales igualmente dignas de recordar, como Kathleen Turner interpretando a Matty Walker en Fuego en el cuerpo; Angelica Huston en Los timadores; Jessica Lange en la nueva versión de El cartero siempre llama dos veces; ...

Bibliografía de interés.

· BELLUSCIO, Marta, Las fatales ¡Bang! ¡Bang!, Editorial La Máscara, Valencia, 1996.

· COMA, Javier, Diccionario del cine negro Ed. Plaza&Janés, Barcelona, 1991

· DAVIS, Flora, La comunicación no verbal, Alianza Editorial, Madrid, 1996.

· HEREDERO, Carlos F. y SANTAMARINA, Antonio, El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, 1996.

· KAPLAN, E. Ann, Las mujeres y el cine a ambos lados de la cámara, Ediciones Cátedra, Madrid, 1998. · KUHN, Annette, Cine de mujeres, Ediciones Cátedra, Madrid, 1991.

· SANTAMARINA, Antonio, El cine negro en 100 películas, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999.


Filmografía mencionada.

· Perdición (Double Indemnity), 1944. Dirección: Billy Wilder. Producción: Paramount Pictures. Guión: Raymond Chandler y Billy Wilder, basado en la novela de James M. Cain. Fotografía: John F. Seitz. Dirección artística: Hans Dreier. Música: Miklos Rozsa. Montaje: Doane Harrison. Intérpretes más importantes: Barbara Stanwyck, Fred MacMurray, Edward G. Robinson.

· Forajidos (The Killers), 1946. Dirección: Robert Siodmak. Producción: Universal Pictures. Guión: Anthony Veiller, basado en el libro de Ernest Hemingway. Fotografía: Elwood Bredell. Dirección artística: Jack Otterson y Martin Obzina. Música: Miklos Rozsa. Montaje: Arthur Hilton Intérpretes más importantes: Ava Gardner, Burt Lancaster.

· El halcón maltés (The Maltese Falcon), 1941. Dirección: John Huston. Producción: Warner Bros. Guión: John Huston, basado en la obra de Dashiell Hammett. Fotografía: Arthur Edeson. Dirección artística: Robert Haas. Música: Adolph Deutsch. Montaje: Thomas Richards. Intérpretes más importantes: Humphrey Bogart, Mary Astor, Sidney Greenstreet, Peter Lorre.

· El cartero siempre llama dos veces (The Postman Always Rings Twice), 1946. Dirección: Tay Garnett. Producción: Metro Goldwyn Mayer. Guión: Harry Ruskin y Niven Busch, basado en la novela de James M. Cain. Fotografía: Sidney Wagner. Dirección artística: Cedric Gibbons. Música: George Bassman. Montaje: George White. Intérpretes más importantes: Lana Turner, John Gardfield, Cecil Kellaway.

· La dama de Shangai (The Lady from Shangai), 1948. Dirección: Orson Welles. Producción: Columbia. Guión: Orson Welles, basado en la obra de Sherwood King. Fotografía: Charles Lawton, jr. Dirección artística: Stephen Gooson y Sturges Carne. Música: Heinz Roemheld. Montaje: Viola Lawrence. Intérpretes más importantes: Rita Hayworth, Orson Welles, Everett Sloane.

· Gilda (Gilda), 1946. Dirección: Charles Vidor. Producción: Columbia. Guión: Marion Parssonnet. Fotografía: Rudolph Mapé. Dirección artística: Jean Louis. Música: Morris Stoloff; Marlin Skilkes; Hugo Friedhofer. Intérpretes más importantes: Rita Hayworth, Glenn Ford, George MacReady.

· Cara de ángel (Angel Face), 1952. Dirección: Otto Preminger. Producción: RKO. Guión: Frank Nugent y Oscard Millard. Fotografía: Harry Stradling. Dirección artística: Albert S. D'Agostino y Carroll Clark. Música: Dimitri Tiomkin. Montaje: Frederic Knudston. Intérpretes más importantes: Jean Simmons, Robert Mitchum.

· Retorno al pasado (Out of the Past), 1947. Dirección: Jacques Tourneur. Producción: RKO. Guión: Geoffrey Homes. Fotografía: Nicholas Musuraca. Dirección artística: Albert S. D'Agostino. Música: Roy Webb. Montaje: Samuel E. Beetley. Intérpretes más importantes: Jane Greer, Robert Mitchum, Kirk douglas.

· La mujer del cuadro (The Woman in the Window)), 1944. Dirección: Fritz Lang. Producción: International Pictures. Guión: Nunnally Johnson, basándose en la novela de J.H. Wallis. Fotografía: Milton Krasner. Dirección artística: Duncan Cramer. Música: Arthur Lang y Hugo Friedhofer. Montaje: Marjorie Johnson. Intérpretes más importantes: Joan Bennett, Edward G. Robinson, Dan Duryea.

· Perversidad (Scarlet Street), 1945. Dirección: Fritz Lang. Producción: RKO. Intérpretes más importantes: Joan Bennett, Edward G. Robinson, Dan Duryea.

· Callejón sin salida (Dead Reckoning), 1947. Dirección: John Cromwell. Producción: Columbia. Guión: Oliver P. Garrett y Steve Fisher Fotografía: Leo Tover. Dirección artística: Stephen Gooson y Rudolph Sternad. Música: Marlin Skiles. Montaje: Gene Havlick. Intérpretes más importantes: Humphrey Bogart, Lizabeth Scott, Morris.

· Deseos humanos (Human Desire), 1954. Dirección: Fritz Lang. Producción: Columbia. Guión: Alfred Hayes, basándose en la novela de Emile Zola. Fotografía: Burnett Guffey. Dirección artística: Robert Peterson. Música: Daniele Amfitheatrof. Montaje: Aaron Stell. Intérpretes más importantes: Gloria Grahame, Glenn Ford, Broderick Crawford.

· El abrazo de la muerte (Criss Cross), 1948. Dirección: Robert Siodmak. Producción: Universal. Guión: Daniel Fuchs, basándose en la novela de Don Tracy. Fotografía: Franz Planer. Dirección artística: Bernard Herzbrun y boris Leven. Música: Miklos Rozsa. Montaje: Ted J. Kent. Intérpretes más importantes: Burt Lancaster, Yvonne de Carlo, Dan Duryea.

· Niagara (Niagara), 1952. Dirección: Henry Hathaway. Producción: Twentieth Century Fox. Guión: Charles Brackett. Fotografía: Joseph Macdonald. Intérpretes más importantes: Joseph Cotten, Marilyn Monroe, Jean Peters.

· El cuervo (This gun for Hire), 1942. Dirección: Frank Tuttle. Guión: Albert Waltz y W.R. Burnett basándose en la novela de Graham Greene titulada "Un fusil en venta". Fotografía: John F. Seitz. Vestuario: Edith Head. Intérpretes más importantes: Veronica Lake, Alan Ladd, Robert Preston.

· El sueño eterno (The Big Sleep), 1946. Dirección: Howard Hawks. Producción: Warner Bros. Guión: William Faulkner, Leigh Brackett y Jules Furthman, basándose en la novela de Raymond Chandler. Fotografía: Sid Hickox. Dirección artística: Carl Jules Weyl. Música: Max Steiner. Montaje: Christian Nyby. Intérpretes más importantes: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, John Ridgely.

· Fuego en el cuerpo ( Body Heat), 1981. Dirección: Lawrence Kasdan. Producción: Warner Bros. Y Ladd. Guión: Lawrence Kasdan. Fotografía: Richard H. Kline. Dirección artística: Bill Kenney. Música: John Barry. Montaje: Carol Littleton. Intérpretes más importantes: Kathleen Turner, William Hurt, Richard Crenna.

· Los timadores (The Grifters), 1990. Dirección: Stephen Frears. Guión: Donald E. Westlake, basado en la novela homónima de Jim Thompson. Música: Elmer Bernstein. Intérpretes más importantes: Angelica Huston, John Cusack, Annette Bening.

· El cartero siempre llama dos veces (The Postman Always Rings Twice) 1981. Dirección: Bob Rafelson. Intérpretes más importantes: Jessica Lange, Jack Nicholson, John Colicos.

Ana Núñez
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Mar 22 Nov, 2005 17:54

Mira qué gracia, se recondujo al cine y se paró...
Supongo que eso demuestra para qué se usaba este hilo...
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Mar 22 Nov, 2005 18:05

Jo, Sarmale, insensata ¿cómo publicas una cosa tan interesante coincidiendo con el Madrid- Barça? Y además que yo estaba exiliado jaja.

Déjame que lo lea con calma y ya te contestaré, que ahora tengo aquí a un alemán y ya sabes: business before pleasure.

Besiños.

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Mar 22 Nov, 2005 18:09

Sarmale escribió:Jo, Sarmale, insensata ¿cómo publicas una cosa tan interesante coincidiendo con el Madrid- Barça?
He aquí otra de las grandes diferencias entre hombres y mujeres. :mrgreen:

Avatar de Usuario
hari
Mensajes: 650
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: null

Mensaje por hari » Mié 23 Nov, 2005 11:00

Me ha encantado este post sobre mujeres fatales.

Sobretodo a mí me llama la atención como normalmente se castiga esa ambición de la mujer fatal (acaban en estas pelis de mala manera casi todas), que en mi opinión solo pretende equiparse al hombre, eso sí, usando las armas femeninas que le ha brindado la naturaleza, las únicas de las que dispone, en realidad.

Ese retrato de la mujer tan negativo de la mujer ambiciosa, ¿reflejaba el miedo ante los nuevos papeles antes relegados a los hombres que la mujer empieza a adoptar?

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Mié 23 Nov, 2005 11:38

A mi me encantan las mujeres fatales :twisted: , pero probablemente tengas razón hari, el hombre siente miedo ante la posibilidad de perder el papel dominante en la sociedad y los plasma en el cine de una manera alegórica.
Y, volviendo con algo dicho anteriormente que no tiene que ver con esto, sino con la actualidad, se habló de machificación y, en general, se sigue dando en el cine contemporáneo. Se imponen atributos masculinos a heroínas, artificializando la naturaleza de los personajes femeninos. Pocas son las películas mainstream que le dan a la mujer una naturaleza propia, más allá de arquetìpos más o menos manidos o de artibuciones desvirtuadas.

Nos vemos.

Avatar de Usuario
hari
Mensajes: 650
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: null

Mensaje por hari » Mié 23 Nov, 2005 11:46

Y lo curioso es que me encantan esos papeles de hembras "machificadas". La mujer fatal es un ejemplo, porque me gustan muchísimo, la verdad. Me fascinan.

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mié 23 Nov, 2005 11:49

:D Unas consideraciones históricas...

En la generación anterior a la mía, despues ( en españa), de la guerra civil y la republica... las libertades que hubieran podido obtener las féminas se esfumaron.

La dictadura convirtió las relaciones hombre-mujer en,( siempre sobre el papel y para la buena gente credula), las convirtió digo, en un esterotipo de castidad , servidumbre etc. etc. que es lo que os han contado (y visto) vuestras madres y/o abuelas...

Cuando llega la generacion del 57, por el motivo que sea... (osease facilitar el acto sexual)...
los hombres de ese tardofranquismo, influenciados además por las doctrinas de renovación que se respiran ( digamos años 1973- 1978)
prescinden de todos los tabues que sus padres tuvieron que aceptar.

Se disculpa que la mujer , futura esposa ( todavía), no sea virgen...
...porque de esa manera se pueden ir pracrticando las relaciones prematrimoniales...como se decia en la época.

Se disculpa que la mujer pueda salir por la noche y frecuentar los bares ...porque de esa manera se faciltan las ocasiones para copular...

Como veis y eso hay que reconocerlo...el interes del macho de la època respecto de la liberacion de la mujer...frase muy en boga por cierto, estaba encaminado a lo mismo: sexo facil y barato**.

Siempre que se habla en general hay quien no cae dentro de la clasificacion...vale pues esos...no.

Pero los demás...que te voy a contar... :roll:

Todo esto viene a cuento de que la manera que se tenía en la época anterior a esta que cito, de mantener a la mujer con la pata quebrada y en casa y alejada de murmuraciones de vecinos...

gracias al codigo Hays en Hollywood y la inestimable valia de HP's como Cela en este país...se conseguia entre otras maneras dando en el cine el mensaje subliminar reaccionario y melodramatico del inevitable mal fin de aquellas que se desviaran del camino recto...(femme fatale)

o algo así...

Un saludo

PD El que sepa más ...que lo postee..lo que yo digo no me lo he inventado ...lo he visto....( lo he visto y me ha mirado (homenaje a Doodd))

PD** Que ilusos...tarde nos dimos cuenta que no existe el sexo gratis , ni tan siquiera ...barato. :cry:
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Vertigo
Mensajes: 1316
Registrado: Jue 27 May, 2004 02:00
Ubicación: Guantánamo

Mensaje por Vertigo » Mié 23 Nov, 2005 17:04

Pues sí, Sarmele el tema de la mujer fatal es tan antiguo como el hombre. Carmen Posadas y Sophie Courgeon en su interesantísimo libro A LA SOMBRA DE LILITH ya nos narran, como según algunas leyendas hebreas la primera mujer no fue Eva, sino Lilith y ya era una mujer fatal. Por eso la dieron pasaporte.

La Biblia judaica después de un primer capítulo del Génesis maravilloso en que mujer y hombre eran creados iguales (porque como decía con gracejo mi filósofo preferido Jaume Perich, "algo más de la mitad de los hombres son mujeres"), tuvo prisa en enmendar la plana. Y así nace Eva, costillita de su marido y armanda manzanera de todas las desgracias del Edén.

Y así ha seguido hasta nuestros días. ¿Por qué se crea en el cine el mito de la mujer fatal? Elemental, mis queridos/as Watson, porque si una mujer está buena debe naturalmente ser mala y además llevar liguero.

Y la verdad es que seguiría, pero como estoy escribiendo algo sobre el tema me podría extender demasiado y ya he tenido demasiados problemas este pasado fin de semana.
Última edición por Vertigo el Mié 23 Nov, 2005 19:05, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
flexus
Mensajes: 393
Registrado: Vie 12 Nov, 2004 01:00
Ubicación: malaguita

Mensaje por flexus » Mié 23 Nov, 2005 18:12

hari escribió: Ese retrato de la mujer tan negativo de la mujer ambiciosa, ¿reflejaba el miedo ante los nuevos papeles antes relegados a los hombres que la mujer empieza a adoptar?
No creo. La mujer fatal no representa esos nuevos papeles. De hecho lo que representa es algo tan de toda la vida como el sexo. La utilización del sexo como alternativa al poder del hombre. Es una parte de la dualidad en que el imaginario social dividía a la mujer: por una parte madre-virgen por otra parte sexo-puta. En realidad dos caras de la misma moneda. La mujer fatal sería la simbolización pura de la cruz :wink: El miedo que infunde es el miedo atávico a la castración, a lo insondable que es para el hombre la personalidad femenina, su sexualidad, porque en este terreno el hombre es un pelele en manos de la mujer.

Para mí esos nuevos papeles de que hablas empiezan a aparecer en cine con la screwball comedy. Mujeres y hombres empiezan a mirarse de igual a igual. Generalmente parten de posturas muy enfrentadas, prácticamente antagónicas, pero la atracción actúa en ellos (una atracción sexual y personal, las dos caras de la moneda ya no se presentan separadas) y comienza un proceso de acercamiento más o menos libre y voluntario sin sometimiento de uno a otro (para esto, claro, la mujer tiene que invadir un terreno antes vetado para ella, y el hombre, bufando, aceptarlo aunque sea a regañadientes) para poder conseguir el amor, un amor entre iguales.

Así son los roles de Claudette Colbert y Clark Gable en la que se considera la primera screwball comedy, Sucedió una noche de Capra, en el 34. Otras seguirían derroteros parecidos. Y la actriz que desde luego encarnará mejor este nuevo rol femenino será Katharine Hepburn, modelo para millones de mujeres en el mundo allá por los 40 y 50. Mucho más que la mujer fatal.

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Mié 23 Nov, 2005 18:56

Yo he entendido lo que ha dicho hari, más en el sentido de rol o papel en la sociedad como persona, antes que en el cine, y por eso creo que en cierta forma si que es una reacción (reaccionaria) que da a entender que actuar como lo haría un hombre si no lo eres te lleva a un mal final. Es en ese sentido un intento por frenar el "acceso" a la sociedad de la mujer (especialmente en la época en la que aparece en el cine la mujer fatal).

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Mié 23 Nov, 2005 19:47

:D He recordado una posteada sobre el tema "fatale" en un hilo que abrió Koki sobre WKW y 2046

El hilo estuvo bien. Es este

http://www.divxclasico.com/modules.php? ... e&p=349456

y un poco lo que venia al caso sería esto:
alegre escribió:8O En hora buena y gracias koki. Te ha salido un hilo inspirado y con tu permiso no lo voy a estropear farfullando mis "visiones" de la pelicula, ya que creo que lo enriquecedor es hacerlo sobre tu propio texto

Cuando dices:
a ratos vemos un Tony Leung comprensivo (con Faye Wong) y a ratos un truhán (con Zhang Ziyi), y no acaba de verse claro por qué es tan diferente con una y con otra
estoy de acuerdo contigo cuando tu mismo te contestas (quitale los interrogantes)
¿Al final Tony Leung trata tan mal a Zhang Ziyi simplemente porque es puta? ¿vuelve la moralina asiática?
aunque no es un problema de moralina, trata a cada una como hay que tratarla
¿Será Tony Leung un "homme fatale" moderno?
Si, creo que lo es
No deja más que preciosos cadáveres de "femmes fatales" a su paso.
Aqui precisar que el concepto de femme fatale es realtivo, es decir el es un homme fatale siempre y cuando no encuentre su femme fatale.

Osease que lo que para unos es femme fatale para otros es una gacelilla.

¿Actúa Tony Leung como le gustaría a los hombres actuar?
Por lo anterior , sin duda si , todos quisieramos ser hommes fatales mientras que generalmente somos victimas de femmes fatales y eso da pocas satisfacciones y caras "pa na"

¿salda las deudas de tantos hombres frustados?
Esto es lo mas interesante, mas que saldar las deudas lo que hace precisamente ese tipo de hombre es crear la fustracion del resto de los hombres...¿me explico?

Bueno me parece como te he dicho un hilo "precioso"

Un saludo
La idea interesante, cumpliendo los deseos de Hatt sobre su gusto por la femme fatale, así como el deseo declarado de Hari al respecto...es lo relativo del termino.

Cuando se dice que lo que es femme fatale para uno es gacelilla para otro...

Que a fin de cuentas tambien es muy cinematografico aunque ese personaje dominador de la femme fatale suela estar reservado a alguien que recuerda a un proxeneta...supongo que mas codigo Hays al canto.

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Lun 13 Feb, 2006 10:20

:shock:vaya , no es que me sienta abonado a este hilo...pero parece ser que quedan cosas por decir.

Acabo de ver , la que creo que es la ultima película de Kazan que me faltaba: "El compromiso"

viewtopic.php?t=43189&highlight=compromiso+kazan

Tengó que ir pensando en un hilo que reivindique a Kazan...pero ese no sería el motivo de esta posteada.

A lo largo de este hilo que nos ocupa saqué en su momento la imagen del matriarcado, en el sentido real del termino, cuya cualidad mas importante, como ya nombré, es la ausencia del conocimiento y la importancia de quién es el padre real de una criatura.

Como los chistes, vamos, lo unico seguro es quién es la madre... (cosa que nadie puede negar).

Así que llegamos al buen Kazán que consigue en la película mencionada reflejar al ciento por ciento esta situación.

Faye Daneway se convierte en el arquetipo de la mujer liberada, de la mujer con mayusculas, que , en mi opinion, es el resumen de lo que realmente es una mujer que trasciende del rol femenino, para, y eso es lo grande, sin imitar ni desplazar al macho adquirir la categoria de "ser" libre...ole sus huevos...

Y lo reflejo en este hilo para que quede constancia que alguna vez, en alguna película, alguna mujer fué libre del machismo y del feminismo reflejando una actitud "matriarcal"...

Grande Kazán

Un saludo

PD Desde luego el resto de la película no tiene desperdicio, aunque es un tema mas trillado e incluso alcanzable para los mortales... el sentido de la vida pasa por la felicidad...pués cómo dijo el Gato Perez...Si tú no tienes felicidad...de sabio no tienes "ná"

PD2 La pregunta del millon sería: ¿en cómo afecta a la mujer espectadora, una imagen cinematografica que le aporta el "cómo" podrian ser las cosas?
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
hari
Mensajes: 650
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: null

Mensaje por hari » Lun 13 Feb, 2006 11:25

hattusil escribió:Yo he entendido lo que ha dicho hari, más en el sentido de rol o papel en la sociedad como persona, antes que en el cine, y por eso creo que en cierta forma si que es una reacción (reaccionaria) que da a entender que actuar como lo haría un hombre si no lo eres te lleva a un mal final. Es en ese sentido un intento por frenar el "acceso" a la sociedad de la mujer (especialmente en la época en la que aparece en el cine la mujer fatal).
esto exactamente queria decir. Además habia leido algo al respecto anteriormente por ahí. Digamos que se castiga la ambición femenina o el deseo que salirse del papel asignado por la sociedad.

Pero totalmente de acuerdo con flexus en que el comienzo de los papeles en que la mujer era un igual con el hombre se da en las screwball comedies. Puede que haya algún precedente que seria interesante discutir pero ahora no recuerdo ninguno.

Alegre, gracias por poner el enlace al tema de Kar-Wai de koki. REspecto a "EL compromiso", no la he visto, pero me la apunto.
Jamás he mezclado absenta y realidad para no empeorar la calidad de la absenta...

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Vie 19 May, 2006 09:40

Acabo de ver Zona Libre de Amos Gitai y me ha convencido. Lo posteo aquí ya que no tiene hilo propio(abierto of course :mrgreen: )

El caso cómo digo , bueno cómo quiero decir ( caray que viernes mas espesito llevo) la película sería del genero "protagonista-mujer (3) hombre- espectador"

Con un final "femenino", por cierto.

Como digo desde mi papel de hombre espectador me quede con la boca abierta de como llevan la situacion las mujeres.

Amos aprovecha para trasmitir la normalidad de la anormalidad... supongo que es una buena manera de quedar mal con todos.

Y otro detalle, despues de tanto "telediario" los nombres de los lugares resultan altamente familiares.

Un saludo
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)