Protagonista-hombre y mujer-espectadora

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
Gawyn
Mensajes: 208
Registrado: Vie 12 Dic, 2003 01:00

Mensaje por Gawyn » Jue 17 Nov, 2005 22:19

Kropotkin, pero eso de ir aumentando la dureza de las leyes para X colectivo es la base para destruir la justicia: ¿por qué nos limitamos a la abstracción "género femenino"? ¿Si las estadísticas nos dicen que los habitantes del barrio X sufren más agresiones que las del barrio Y haremos lo mismo? Podemos seguir así hasta el infinito. Todo el mundo debe ser igual ante la ley.
Es muy diferente juzgar de manera diferente a tomar medidas especiales: así pues en un barrio de mayor delincuencia lo lógico es que haya más policia y un colectivo que sufre más violencia es normal que tenga más policías a su disposición. Si sabemos que un colectivo corre más peligro, es normal que la justicia esté más pendiente de ese colectivo pero simplemente porque de esta manera lograré que la justicia cumpla mejor su cometido: si sé que en un barrio hay más delincuencia, lo vigilaré más; si sé que las mujeres son las principales víctimas de la violencia doméstica haré las campañas dirigidas hacia ellas, prepararé más personal para las peculiaridades de la violencia doméstica dirigida contra las mujeres... Pero eso no quiere decir juzgar de manera diferente a 2 personas según la víctima se llame "Manolo" o "Vicenta".

En mi opinión el problema viene de que intentamos juzgar colectivos, cuando lo que es juzgado en realidad son personas. Si X agrede de la misma gravedad a Y, de lo que Z agrade a W, el castigo debe ser el mismo. Sean las letritas que he puesto hombres, mujeres, e incluso aficionados del Real Madrid.

Para acabar: yo no he dicho que la muerte de hombres no crea alarma social; digo que crea muchísima menos. De hecho, quizás porque es una lacra principalmente masculina se le da menos importancia: en el 2003 murieron 1034 personas en accidentes laborales. http://www.ugt.es/slaboral/siniestro.pdf. Por cierto, voy a dar una fuente que creo fiable sobre lo del 80%, creo que es importante dar las fuentes:
En el ámbito nacional disponemos de más datos sobre la salud de la población ocupada, pero no todos estos datos están desagregados por sexo. Los datos que nos proporcionan alguna información sobre la salud laboral de las mujeres, extraídos de la Estadística de Accidentes de Trabajo, aseguran que cerca del 82% de los accidentados son varones. Hay datos que afirman que en términos relativos teniendo en cuenta la población expuesta al riesgo según sexo, la incidencia de accidentes laborales en los varones resulta ser, aproximadamente, tres veces a la que corresponde a las mujeres, esta desigual incidencia puede explicarse, por el mayor peso que representa la población ocupada masculina en sectores y actividades con alta incidencia de siniestralidad laboral y el mayor peso de la población ocupada femenina en actividades con baja siniestralidad.
http://www.ugt.es/Mujer/empleomujeres.htm
"They say it's the last song
They don't know us, you see
It's only the last song
If we let it be"

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Jue 17 Nov, 2005 23:12

dooddle escribió:cobrar lo mismo que un compañero hombre por el hecho de ser mujer, sino por el hecho de hacer mi trabajo igual de bien (o mal) que él. Eso no es feminismo, es justicia social y laboral
Amén. :plas: :plas: Por cierto... sí, tu opinión está en la página 2 de este hilo :wink:
Alegre escribió:Una pelicula que seria genial analizar bajo el punto de vista original del hilo, sería La sal de la tierra.
Gracias :wink:
Persona escribió:lo del interclasismo (de cualquier colectivo) es algo que me interesa mucho (y me aterra) (...) Justicia=cobrar en virtud de la eficacia=hacer bien el trabajo=plusvalor; de donde se deduce que Justia = plusvalor. Precioso!!!
Persona, que me los revolucionas! :twisted: :wink:

Me tengo que leer tranquilamente los mensajes de kropotkin y Gawyn... :D

Saludos.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Jue 17 Nov, 2005 23:34

Pues, mal que pese, esa justicia social y laboral (por cobrar lo mismo por la misma categoría, mismo salario) es uno de los postulados del feminismo. Llámenlo como quieran, pero es así.
Lo curioso es que se hable aquí tanto de las mujeres (tanto mal, digo) y tan poquito de los hombres...
En fin.
Lo que hay que leer...
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Jue 17 Nov, 2005 23:41

Vuelvo a decir lo mismo, Salrmale. Depende la forma como entiendas el feminismo. Suele haber dos maneras de entenderlo y yo estoy a favor de una de ellas, sólo que, en cierta manera, no lo llamaría feminismo, pero allá cada cual cómo lo llame. Yo no lo llamaría feminismo porque no defiendo que una mujer combre lo mismo por el mismo trabajo, sino que CUALQUIERA cobre lo mismo por el mismo trabajo. no me centro tanto en la diferencia de sexos, será que soy rara... :roll:

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Jue 17 Nov, 2005 23:57

Sí, doodle, si hablamos de que un extranjero cobre menos que tú por el mismo trabajo, obviamente pondría el grito en el cielo y no hablaría de diferencias de géneros, sino de otra clase de discriminación (racial en este caso). Pero las dos maneras de entender el feminismo... Una es satánica y, sobre todo, satanizada y la otra no. Y la primera es la que hace que pongan a todas en el mismo saco. A todas las mujeres y todas las reivindicaciones. Que distan mucho de haberse conseguido...
Porque no se trata sólo de este Primer Mundo sobrealimentado en el que tenemos la suerte (no ganada) de vivir. Se trata de que son las mujeres las más pobres entre los pobres del planeta, que muere una mujer cada minuto por complicaciones en el parto, que son las más afectadas de SIDA y las más analfabetas. Etc. Etc. Etc.
Ah, eso sí: pero todos somos iguales en todas partes porque somos personas y bla bla bla...
Y no sé qué de eslomarse la espalda en una fábrica. Ya querria yo ver al rey_de_las_cartas, tan machista él, trabajando en una plantación en Níger, con SIDA, sin medicinas, y embarazado de nueve meses.
Ea, ya podéis destripar de nuevo, citando y citando...
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Vie 18 Nov, 2005 00:09

Pues por si acaso me salpica a mi algo... Yo soy partidario de la más estricta igualdad; en este sentido, sacándolo de cualquier categoría. A fuer de evidente, la igualdad se logra tratando igual a los que están en la misma situación, esto es, un trabajador (hombre o mujer) tendría que percibir su salario en función del trabajo objetivo en sí. El acceso a los cargos públicos debería ser -como se intenta- para todos por igual. Esto es lo que hace la Ley: igualdad en la ley e igualdad en la aplicación de la ley; eliminación de las barreras que dificulten la igualdad. Lástima que mucha gente se la salte, impunemente, a la torera. Lo malo de la palabra feminismo es que mientras muchas y muchos los entienden en su realidad conceptual, otros tantos lo tergiversan y acaba convirtiéndose en un instrumento de distinción.
Se habla mucho de las mujeres porque, como ya dije en otro mensaje, solo están hablando los hombres, y para convenir hacen falta dos partes. Como ya intenté explicarle a Tuppence en muchos mensajes antes, mi postura es de defensa de la igualdad, intentando no hacer categorías entre sexos, aupando, en lo necesario, lo que sea desigual para que deje de serlo; cosa muy diferente de defender ideas extremas que incurren en los mismos defectos del machismo. Pero ya sé que eso no es lo que las chicas habéis dicho; solo lo digo para evitar interpretaciones erróneas de mis palabras.
Sobre lo legislativo, pues creo que los esfuerzos son evidentes. De todas formas, koprotkin ya nos ha ofrecido algunas ideas al respecto :wink:

Espero que nadie haga pagar a justos por pecadores :sad: Sé que los ánimos están muy caldeados...

Saludos.

P.S. El párrafo de aquel viejo mensaje de quien no dije la autora... era Mary Wollstonecraft! -perdona Tuppence!!-
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Vie 18 Nov, 2005 00:19

Alonso, pero las categorías existen... Si se habla de igualdad, se ha de establecer qué categoría ha de ser igual a otra: la mujer al hombre. No es el hombre a la mujer en este caso. Lo mismo que no es el blanco al negro...
Si se obvia ese matiz, se invisibiliza el problema.
¡¡Que sí!! Que atañe a todas las mujeres...
Y no hablo sólo de trabajo. Hablo de salud, de sexo, de relaciones de poder, de alfabetización, de pobreza, de incertidumbre.
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Vie 18 Nov, 2005 00:35

Y ya que este post, en su origen era de cine...
Noticia de hoy:

El cineasta iraní Abbas Kiarostami lamentó hoy la situación de la mujer en su país, en una rueda de prensa en el Festival Internacional de Cine de Marraquech (FIFM), que en esta quinta edición rinde homenaje a su obra.

'En Irán tenemos algunas de las mujeres más talentosas del mundo', pero 'lamento la situación en la que están', declaró el director a preguntas de una periodista sobre el tratamiento que da a la situación femenina en su película 'Ten'.

Kiarostami (Teherán, 1940) es, junto a su colega estadounidense Martin Scorsese y el cine español, uno de los grandes protagonistas del certamen marroquí, que ofrece la proyección de toda su filmografía.

Respecto a 'Ten' (2002), que ofrece diez secuencias sobre otras tantas situaciones que atañen a la mujer, el cineasta explicó que en su país 'no fue censurado, pero no lo estrenaron'.

Las autoridades islámicas que rigen el país 'sugirieron un corte de treinta minutos', al que él se negó, y el filme no llegó a las salas.

Sin embargo, 'me alegra decir' que el control sobre el sector audiovisual 'no funciona tan bien como antes', por lo que previsiblemente 'en breve habrá copias para distribuir en dvd', agregó el director de 'Tam'e guilass' (1997), estrenada en algunos países de habla española con el título de 'El sabor de las cerezas'.

Cuestionado sobre la situación en su país, el cineasta replicó que es 'una pregunta muy fácil, pero muy difícil de contestar'.

'Algo que tenemos los iraníes continuamente en mente es qué va a ocurrir', reconoció.

El realizador, uno de los más premiados del circuito internacional, reveló que su próxima película girará en torno a un ciego solitario y sin referencias, 'sin norte, sur, este ni oeste', y que 'emprende un largo viaje'.
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
Gawyn
Mensajes: 208
Registrado: Vie 12 Dic, 2003 01:00

Mensaje por Gawyn » Vie 18 Nov, 2005 08:53

Las mujeres no son las más afectadas por el SIDA, según "El informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2004" de la ONU: http://www.unaids.org/wad2004/EPIupdate ... #P46_14445
http://www.unaids.org/wad2004/EPIupdate ... tm#P6_1279
A nivel mundial, poco menos de la mitad de todas las personas que viven con el VIH son mujeres.
Personas que vivían con el VIH en 2004 Total 39.4 milliones (35.9 - 44.3 milliones)
Adultos 37.2 milliones (33.8 - 41.7 milliones)
Mujeres 17.6 milliones (16.3 - 19.5 milliones)
Menores de 15 años 2.2 milliones (2.0 - 2.6 milliones)
Las mujeres representan 17,6 de los 37,2 millones de adultos infectados: un 47, 31%.

De las regiones que aparecen en el estudio, sólo en el África subsahariana el porcentaje de mujeres afectadas es mayoritario:

Imagen

En el Caribe la situación es prácticamente equitativa; en Asia, América Latina, Europa Oriental y Asia Oriental el porcentaje de mujeres es inferior.
"They say it's the last song
They don't know us, you see
It's only the last song
If we let it be"

Avatar de Usuario
Sarmale
Mensajes: 2840
Registrado: Dom 02 Oct, 2005 02:00

Mensaje por Sarmale » Vie 18 Nov, 2005 14:56

Tener que explicar esto a estas alturas...

:arrow: El Sida estigmatiza.
:arrow: Las cifras que recogen todos los organismos son de personas diagnosticadas.
:arrow: Por tanto, no reflejan la realidad de los no diagnosticados, pero portadores del virus.
:arrow: La mujer (con una tasa de analfabetismo más grande, más inculta, etc etc) accede menos que los hombres al sistema sanitario.

:arrow:
La especificidad del VIH/SIDA en las mujeres está lejos de ser un problema unánimemente reconocido, y más aún de ser considerado una prioridad dentro de las políticas de salud dirigidas a la atención y prevención de la epidemia. Muchos de los programas que tanto los gobiernos como las instituciones y organizaciones han desarrollado, no han sido orientados específicamente hacia las mujeres. El haber impulsado el concepto de grupos de riesgo, durante la primera década de la epidemia, entre otros problemas, ha traído como consecuencia que a la mujer como tal no se la considere como un sector de la población en riesgo.

Los grupos de activistas tal vez más indicados para promover en las agendas el tema de la mujer y el VIH/SIDA - pensamos básicamente en las agrupaciones de inspiración feminista, por un lado y en las iniciativas civiles para combatir el VIH/SIDA, por el otro -, tampoco le han dedicado la suficiente atención, o si lo han hecho, mantienen al respecto posturas encontradas. Algunas organizaciones con experiencia en la lucha contra el VIH/SIDA, lidereadas en general por hombres de la comunidad gay, que implícita o explícitamente se adhieren al argumento según el cual habría que cuestionar el supuesto carácter femenino, joven, pobre y rural que ha adquirido el nuevo rostro de la epidemia, y si ésta no es en realidad una afirmación demasiado apresurada y carente de datos que la fundamenten?. Por su parte, el perfil de las mujeres más amenazadas de infección por VIH no coincide en general con el de muchas militantes feministas o estudiosas de los temas de género, por lo que se ha señalado que difícilmente éstas puedan constituirse en la voz de aquéllas.

(...) Epidemiológicamente, si bien la proporción de mujeres que se infectan sigue siendo menor que la de los hombres, ha aumentado a una velocidad preocupante en casi todo el mundo, siendo crítica en algunos países de Africa Sub-sahariana donde incluso está sobrepasando a la de los hombres.
Y al África subsahariana, precisamente, me refería yo. Que no lo especifiqué, pero es que supuse que no hacía falta después de haber hablado de "las más pobres entre los pobres"... Porque, hasta donde alcanzan mis escasos conocimientos de geografía humana, las zonas más pobres del planeta están en ese continente...
La ideología de género está presente incluso en los enfoques de prevención y atención mejor intencionados, al considerar a la mujer como agente transmisor del virus - y pocas veces como víctima ella misma-, en sus dos acepciones más clásicas: como "madre", transmitiendo el virus a su bebé - cuyos derechos tienden a prevalecer por sobre los de su madre -, o como "prostituta", contagiando a otros hombres que eventualmente contagiarán a sus parejas. Existe poca conciencia sobre la vulnerabilidad y derecho a la salud de las mujeres en tanto tales y, desafortunadamente, con frecuencia también en las propias mujeres.

Dentro de esta situación general; sin embargo, pueden identificarse grupos más vulnerables que otros: en primer lugar las mujeres de los sectores sociales desfavorecidos y dentro de ellos, el grupo de las niñas y adolescentes - tanto por la inmadurez de su aparato reproductor como por deficiencias en la educación sexual-, el de las mujeres cuya pareja está particularmente expuesta a incurrir en prácticas de riesgo - por ejemplo las mujeres de migrantes temporarios - y finalmente el de las mujeres que intercambian sexo por dinero o drogas, que si bien ya ha sido objeto de muchas intervenciones, sigue constituyendo un grupo vulnerable cada vez más numeroso. Muchas mujeres, de hecho, pertenecen a varias de estas categorías al mismo tiempo.
(...)
Se ha comprobado que las intervenciones más efectivas son aquellas basadas en la comunidad, es decir las que se dan entre iguales. Esta tarea implica un paso previo: el de dotar de poder a las propias mujeres.

http://www.aids-sida.org/mujerySIDA.html

Eso, en cuanto al SIDA.

En cuanto al desarrollo del debate, en general, ya dije que me negaba a debatir, y me sigo negando, con personas que piensan que, por el hecho de tener un coño, estoy, por supuesto, menos capacitada. Si uno no tiene voz, no puede ser escuchado. Y yo no estoy para perder el tiempo: me gusta ganarlo, qué se le va a hacer.

Y el debate va precisamente por estos derroteros (con honrosas excepciones: por eso me dirigí a Alonso en mi post y a nadie más). Me sigue haciendo gracia, en serio, que escriban tropecientas personas, salga Sarmale diciendo tres palabras y ¡zas! Veinte citas y pico de esas tres palabras... 8O 8O 8O ¿Inquina o necesidad de demostrar? :roll:

Porque es lo único que veo por aquí: la necesidad de legitimar que las mujeres estamos en igualdad de condiciones que los hombres en todas las partes del mundo y que no sólo eso, sino que es el hombre varón blanco heterosexual el discriminado, el ninguneado, el amenazado.

Y una tiene la costumbre de hablar desde la realidad sin tener que plantearse qué clase de realidad alterna e inexistente ven los demás. La situación de la mujer en el mundo es la que es. Y tiene unas causas. Y tiene unas consecuencias. Y necesita de medidas. Y la situación del hombre es de privilegio y ha sido así por los siglos de los siglos amén. Si se niega esto, que es lo que se está intentando negar en este debate, yo no tengo posibilidad alguna de debatir.

Por lo que agradecería sobremanera que, si me dirijo a alguien en concreto en este hilo, sea ese alguien quien me responda y los demás se abstengan.

He dicho.

A no ser que moleste, a estas alturas, que una mujer decida con quién quiere hablar y con quién no... qué se habrá creído la tipa ésta, encima que me digno... Lo siento: no serví nunca para comerme las migas de la mesa del gran señor...
Elige en amistad
a esas personas,
que sabes que no te van a dar disgustos
hasta el día de su muerte.

Gloria Fuertes

Avatar de Usuario
evol
Mensajes: 1854
Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por evol » Vie 18 Nov, 2005 15:30

Sarmale escribió:La situación de la mujer en el mundo es la que es. Y tiene unas causas. Y tiene unas consecuencias. Y necesita de medidas. Y la situación del hombre es de privilegio y ha sido así por los siglos de los siglos amén. Si se niega esto, que es lo que se está intentando negar en este debate, yo no tengo posibilidad alguna de debatir.
Que más se puede añadir? ¡amén! :wink:


En cuanto a las declaraciones de Kiarostami, muy interesantes, aunque siempre he pensado que podía mojarse un poco más teniendo en cuenta la triste situación de la mujer en su pais y que el es la persona con más repercusión mediática fuera de sus fronteras. Aunque también hay que decir en su descargo que por aquellos lares no está el horno para bollos, y todos sabemos lo que le puede pasar si se excede con las críticas a su pais. Es normal que haya miedo.


saludos

Avatar de Usuario
el_rey_de_las_cartas
Mensajes: 1128
Registrado: Jue 09 Sep, 2004 02:00
Ubicación: València

Mensaje por el_rey_de_las_cartas » Vie 18 Nov, 2005 17:56

Sarmale escribió:Ya querria yo ver al rey_de_las_cartas, tan machista él, trabajando en una plantación en Níger, con SIDA, sin medicinas, y embarazado de nueve meses.

8O 8O Toma ya!!!!!!!Yo también te quiero muñeca!

Eso ha sido con nocturnidad y alevosía, (si está mal dicho porfa Sarmale, vete a buscar el diccionario y corrígeme otra vez), y eso que ya no entraba por aquí, pero weno, se ve que me tienes ganas, cielito :wink:

Para aclarar de una vez mi postura y que no me llameis machista, ahí va eso.

Yo diferencio tres clases de feminismo:

Feminismo igualitario: No creo que haya nada que explicar, es la postura que yo defiendo, y el 90% de las mujeres que conozco, jamas discutimos de eso: Físicamente y psicológimente, las mujeres y los hombres somos distintos, regresemos al parvulario: "Los niños tienen peneee y las niñas vaginaaaa", existen diferencias físicas notables y psicológicas, en menor medida, que capacitan mejor a una mujer o a un hombre en muy puntuales y determinados trabajos, pero en general las mujeres y los hombres pueden hacer el mismo trabajo, y por tanto deben cobrar lo mismo y ser iguales en todo, justicia incluído

Feminismo radical (o síndrome de la teniente O´Neill: Son aquellas que se encabezonan en que todos somos exactamente iguales, sólo por el mero hecho de poder decir que son capaces de trabajar (doblar el lomo por supuesto), usease en la obra, el campo, o fábricas (por supuesto que hay mujeres capaces, ya lo he dicho antes, pero una minoría). Esas perras, no dan un palo al agua, sólo bla bla bla, escriben libros, de lo capacesw que son las mujeres, que podrían ir a la guerra en igualdad de condiciones que un hombre etc....y paro de hablar porque diré cosas que no quiero.
Pero en el fondo son perras andróginas o lesbianas (o las dos a la vez)

Feminismo incendiario :arrow: Sarmale

Avatar de Usuario
evol
Mensajes: 1854
Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por evol » Vie 18 Nov, 2005 18:05

Y dale! Que manía teneis algunos de utilizar la condición sexual de la gente para insultar!
el_rey_de_las_cartas escribió:Pero en el fondo son perras andróginas o lesbianas (o las dos a la vez)
¿Tan difícil es argumentar las cosas sin insultar?

saludos

Avatar de Usuario
Gawyn
Mensajes: 208
Registrado: Vie 12 Dic, 2003 01:00

Mensaje por Gawyn » Vie 18 Nov, 2005 18:11

Bueno, parece que el hilo va a acabarse en breves.

Saludos a todos los que han participado.
"They say it's the last song
They don't know us, you see
It's only the last song
If we let it be"

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Vie 18 Nov, 2005 18:24

pues espero que no, Gawyn, porque este hilo no empezó por ahí y no creo que deba acabar por una discusión (o lo que sea) entre foreros. A mí me gustaría que para discutir el feminismo se abriera otro hilo y se dejara este para lo que se inició: el hombre y la mujer en el cine :? Vamos, es lo que a mí me gustaría. Sería el colmo ver este hilo cerrado por una desvirtuación cuando en su inicio fue tan interesante y diferente :roll: :wink:

Avatar de Usuario
Alonso_Quijano
Mensajes: 509
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: En mi biblioteca... entre libros de caballerías

Mensaje por Alonso_Quijano » Vie 18 Nov, 2005 20:30

Creo que ya se ha tocado fondo. Ya es suficiente con los últimos mensajes para darnos cuenta de que no podemos debatir sobre ese asunto.

Pido, por favor, a todos los que habéis intervenido en esta digresión sobre el propósito de este hilo, que no siga por este camino; que retorne a su cauce original, porque en otro caso acabará cerrado. Esta es mi opinión; no es ninguna orden ni nada por el estilo: solo una manifestación de voluntad. Si queréis seguir con el tema, como bien ha dicho dooddle, abrid otro hilo. Sé que tengo parte de culpa por dar cancha (yo también hice un mensaje sobre los "feminismos"), pero... antes que seguir viendo descalificaciones, aunque me gustó mucho el debate que se tuvo en las primeras páginas, prefiero que algún moderador lo cierre.

Ojalá se retome el plano referido al cine en estos asuntos de protagonistas e identificación, con las correspondientes teorías psicoanalíticas o de cualquier otro tipo. Con comentarios como los anteriores sobre solo los ángeles tienen alas y los westerns... o como la película de que hablaba Alegre o las de Àgnes Varda.

Suscribo palabra por palabra lo que ha dicho dooddle; y espero que no se cumpla en vaticinio de gawyn.

Un saludo.
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida...

Tuppence
Mensajes: 1035
Registrado: Sab 06 Nov, 2004 01:00

Mensaje por Tuppence » Vie 18 Nov, 2005 20:36

Alonso, cuando iba a lanzar este post veo el último que has escrito.

Tarde... Ya estaba en ello:

No pensaba intervenir de nuevo en este hilo y, si lo hago, es como cortesía hacia todos los que han intervenido con argumentos (los comparta o no los comparta) y porque Alonso me ha citado en dos o tres ocasiones:
:D Alonso, a lo largo del debate hemos tenido algunas discrepancias (si no se discrepa, ¿para qué debatir?), en algunas cosas hemos estado más de acuerdo, en otras no.

Respecto a tus últimos post, pues digamos que estoy al 90%... Aunque el 10% restante tiene su miga.
Sin embargo, sólo quería comentar una cosa, y es sobre lo que dices de que
Alonso escribió:Lo malo de la palabra feminismo es que mientras muchas y muchos los entienden en su realidad conceptual, otros tantos lo tergiversan y acaba convirtiéndose en un instrumento de distinción.
La palabra “feminismo” está en el Diccionario de la R.A.E. y no hay que buscarle tres pies al gato. Yo misma la puse en mi penúltimo post, pero la vuelvo a repetir:
R.A.E escribió:feminismo.
(Del lat. femĭna, mujer, hembra, e -ismo).
1. m. Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres.
2. m. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.
No hay nada malo en la palabra feminismo. La tergiversación no tiene por qué existir y yo sospecho que muchas veces (no digo en tu caso), esa tergiversación es interesada.

El feminismo, ése que se define en la RAE, que ya sabemos que “limpia, fija y da esplendor”, academia cuyos miembros son mayoritariamente varones, como muchos forerOs caritativamente nos han recordado, es un movimiento que pide IGUALDAD, que pide la PROMOCION de la mujer a lo que antes estaba reservado sólo a los hombres.

Es una palabra que cualquiera puede pronunciar en la seguridad de que, cuando la pronuncia, está refiriéndose a un movimiento noble, que lucha por la extensión de derechos. Movimiento que no tiene por qué ser sostenido sólo por miembros del sexo femenino, como algunos foreros varones (gracias Jacob, Koprotkin y otros) se han encargado de demostrar.

Es una palabra de la misma categoría moral que la palabra “democracia”, que la palabra “libertad”, que la palabra “igualdad”…

Y mirar esa palabra con lupa, intentando separar la ganga de la mena, intentando “descontaminarla” de toda posible perversión, puede hacerse, no digo que no. Pero con las mismas cautelas que cuando tomamos prevenciones hacia la democracia, por miedo a la ingobernabilidad; ante la libertad, por miedo al libertinaje, etc.,etc.

Noble palabra la de feminismo. Noble y heroico movimiento el de las feministas.

Y no hay más que eso. Lo demás son postizos que se le pueden poner, y que desvirtúan totalmente el asunto, como el postizo de “orgánica” desvirtuó lo de democracia, o lo de “nacional” desvirtuó lo de “socialismo”… En fin…

En cuanto a si café con leche para todos, o cortado para algunos… La verdad es que no creo que ninguno diga “de verdad” que, hoy por hoy, somos iguales… No lo somos en este país (http://www.tecnociencia.es/especiales/m ... ficado.htm, y en realidad todos lo sabemos.

¿Al mismo trabajo, igual salario? Bueno, en teoría, sí... Luego vienen los incentivos, los pluses, las productividades, las promociones... Total, la tía, si luego se nos embaraza, que si la baja, que si los niños se ponen malos... quita, quita... Claro, hay sectores mejores que otros... Cuanto más "transparencia" haya, pues, claro, menos discriminación, más igualdad...

Pero esto es el Primer Mundo, como decía Sarmale. En el resto del mundo, lo sabéis, aunque no queráis reconocerlo: Sabéis que la discriminación es sangrante…

Aquí parece que quiere olvidarse que la mayoría de los abortos que se hacían/hacen en China son de “fetos” (o debería decir “fetas”) de sexo femenino; que en el tsunami del las navidades pasadas murieron más mujeres/niñas que hombres/niños, porque los servicios de salvamento locales valoraban más unas vidas sobre otras; que si en el Tercer Mundo es difícil para todos los desfavorecidos alcanzar un cierto nivel de instrucción, para las niñas aún más…

Sé que lo sabéis… Pero queréis creer que no es para tanto.

En cuanto a las simulaciones: Si una simula malos tratos para obtener ventaja, está tan mal como el que simula enfermedad para obtener baja laboral, el que oculta ingresos para evitar pagar a hacienda, el que cobra el paro y trabaja como autónomo; el que busca mil y una argucias para no pasar pensión a sus hijos...

… Delincuentes-delincuentas, en suma, que se aprovechan de la ley para hacer la trampa… ¿Pero por eso vamos a pedir que se desmantele el sistema de seguridad social, el sistema de recaudación de impuestos, el sistema de protección al desempleo…?

En cuanto a ciertos post, que parecían más de forocoches que de este hilo… Bien… O es gente muy zafia o alguna tía les ha hecho daño… Es posible. Estar discriminada no hace que una sea ni más buena, ni más noble, ni más justa… Sólo se habla de discriminación de la mujer, no de mayor o menor calidad moral… Así que no me extraña, como digo, que alguno se haya topado con alguna indeseable… Bien, ¿y qué?

Yo debo decir, para romper una lanza por los tíos, como muchas veces hago, que los tíos más importantes para mí (desde los estrictamente familiares a los que yo he ido eligiendo o me han elegido tanto en relaciones de amistad como de otro tipo) me han demostrado que en capacidad intelectual, sensibilidad, capacidad de ternura, capacidad de superación, de detalle, de hacer las cosas bien, etc., están absolutamente al mismo nivel que las tías más estupendas que yo haya conocido… con la ventaja de que en algunos aspectos me gustan más ( :wink: ) por eso nunca tendrán en mí una enemiga, sino una colega que ve en ellos algo de la misma fibra que lo mejor que hay en mí.


Un abrazo, Alonso. Y aunque tarde, ya me he enterado de quién escribió lo de “Algunos ejemplos de la estupidez de las mujeres debido a su ignorancia...”, que me decías allá por el mes de marzo o abril. Lo he buscado en San Internet y no sale ese título. Si, en cambio, el de otras dos obras: Vindicación de los derechos del hombre” y “Vindicación de los derechos de la mujer”. La madre de Mary Shelley. Gracias por pasarme el dato.

:D Y otro abrazo a Sarmale, que ha aguantado un fuego cruzado, no siempre de la mejor calaña, con un estilo y una elegancia que ni te cuento. Ole, wapa.

:D Y a Dooddle, que siempre dice que está a favor de la igualdad pero que no es feminista.. que bueno, que admitiremos pulpo como animal doméstico. Y recordarle que aunque este foro fue un foro muy interesante (y respetuoso con las opiniones ajenas) en sus inicios, además el debate feminismo si, feminismo no, estuvo presente desde el principio y que ella no fue ajena a ese cariz. Lo primeros post ya entraron directamente a saco en el asunto, incluso "criticando" algunos supuestos defectos de este movimiento, antes, incluso, de que nadie hubiera defendido "la mayor", es decir, la tesis pro-feminista.

Y que también me consta Dooddle que, lo llames "h" o lo llames "x", no estás a favor de la discriminación de la mujer. Eso lo doy por supuesto. (Y te doy un poco de coba porque me estoy bajando una serie tuya :wink: )

(P.D. Aviso a navegantes de los de "artillería gruesa":

Cuando hablo de “perversión” me refiero a su acepción general, no a lo que algunos frecuentadores de foros tipo “todochicassss” pudieran entender. Si alguien tiene dudas que consulte él solito el diccionario.

Avatar de Usuario
dooddle
Mensajes: 3796
Registrado: Mar 06 Abr, 2004 02:00

Mensaje por dooddle » Vie 18 Nov, 2005 20:58

claro que sí, tuppence, tú siempre escribiendo esos posts tan claros, que hasta yo entiendo :wink: y, por supuesto, como mujer, difiendo mis derechos, mis deberes y todo lo que conlleva mi sexo, pero reniego del uso que un gran sector hace de la palabra "feminismo". Yo no digo que no sea feminista, sino que me niego a aceptar como propias ciertas reivindicaciones que vienen dadas con la palabra esa y que no son ciertas. Me suelo poner un poco cabezona con eso de entender las palabras "my way" :mrgreen: Por tanto, que no quiero ser considerada feminista si la palabra conlleva todos esos tópicos y prejuicios que tiene la sociedad respecto a esos ideales, hala.

En el caso del inicio de este hilo... sé que estuvo presente tal tema, pero yo creo que de forma más agradable y con ejemplos más bonitos. Este hilo me gustaba mucho porque se buscaban temas de cine, porque era diferente al típico debate machismo-feminismo :D

Avatar de Usuario
el_rey_de_las_cartas
Mensajes: 1128
Registrado: Jue 09 Sep, 2004 02:00
Ubicación: València

Mensaje por el_rey_de_las_cartas » Vie 18 Nov, 2005 21:22

Por mi post no creo que cierren el hilo, no he insultado a nadie, aunque si he ofendido a alguien pues pido disculpas y ya está, porque reconozco que quizás me he pasado. Yo ya no pensaba volver a entrar, he entrado al hilo de casualiadad, y me veo esto:
Ya querria yo ver al rey_de_las_cartas, tan machista él, trabajando en una plantación en Níger, con SIDA, sin medicinas, y embarazado de nueve meses.
pues me he rebotado, pero en fin, a mi jamás se me ocurriría desear eso para nadie (bueno si, para FJL)

En fin supongo que ese tipo de posts me crea muchas más enemistades que amistades en DXC, pero es lo que hay.
Por otra parte, creo que se debería retomar el hilo original, yo por mi parte no volveré a hablar de feminismo, siempre que no me inciten a ello, el hablar de estos temas, como hablar de política, creo que nos lleva a lo mismo de siempre

Saludos

Avatar de Usuario
Coursodon
Mensajes: 2224
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00
Ubicación: Extremadura

Mensaje por Coursodon » Vie 18 Nov, 2005 22:27

Alonso, don't worry, aquí llego yo al rescate de este hilo para reconducirlo al terreno cinematográfico. Así que os voy a soltar un rollete sobre la intervención feminista en el cine.

Todo ello extraído del estudio de Robert Stam, Teorías del Cine.

El feminismo cinematográfico, como el feminismo en general, partió de textos "protofeministas" como A Room Of One's Own, de Virginia Woolf, y El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir
. El título de Simone de Beauvoir suponía un rechazo del mononismo sexual de Freud, la idea de que toda sexualidad está definida por una única líbido de carácter esencialmente masculino. La tendencia feminista en los estudios sobre cine se vio defendida por primera vez en los emergentes festivales de cine de mujeres (Nueva York y Edimburgo) celebrados en 1972, así como en libros muy populares publicados a inicios de los 70 como From Reverence To Rape, de Molly Haskell o Popcorn Venus de Marjorie Rosen. El libro de Haskell, cautelosamente feminista, rechazaba el supuesto progreso de las mujeres en el cine, trazando a su vez la errática trayectoria desde la "reverencia" caballeresca del cine mudo hasta la "violación" en el Hollywood de los años 70, cuyo cenit lo constituían las atrevidas heroínas de las screwball comedies de los años 30. Haskell criticaba tanto el reaccionarismo antifeminista de Hollywood como el falocentrismo del cine de arte y ensayo europeo. Todas estas obras hacían hincapié, en general, en temas de la representación de la mujer, especialmente a través de estereotipos negativos - vírgenes, putas, vampiresas, descerebradas, bollycaos, cazafortunas, institutrices, chismosas, juguetes eróticos, - que infantilizaban a las mujeres o las demonizaban o las convertían en exuberantes objetos sexuales. Demostraban que el sexismo en el cine era proteico: podía presentarse como idealización de la mujer en tanto ser moralmente superior, como denigración de ésta por castrada y asexual, como hipérbole que la convierta en femme fatale dotada de un terrorífico poder, como envidiada por su capacidad reproductiva o como temor ante la mujer como encarnación de la naturaleza, el envejecimiento y la muerte. El cine dejaba a las mujeres en un callejón sin salida.

Por lo que respecta al cine de autor, la teoría feminista del cine criticó su masculinismo, propio de un club de hombres, propiciando a su vez la recuperación de directoras como Alice Guy- Blache (posiblemente la primera cineasta profesional del mundo), Lois Weber y Anita Loos en Estados Unidos, Aziza Amir en Egipto, María Landeta en México, así como Gilda de Abreu y Carmen Santos en Brasil. La teoría revisó, por tanto, la cuestión del cine de autor desde una perspectiva feminista.

La teoría feminista del cine también suscitó nuevas ideas sobre el estilo (la cuestión sobre la ecriture feminine), las jerarquías industriales y los procesos de producción (la histórica relegación de las mujeres a trabajos como el montaje, similar a la "costura" y las tareas de scriptgirl, similar a "ordenar la casa"), y sobre la teoría del espectador (la mirada femenina, el masoquismo, el disfraz).

Teóricas como Claire Johnston y publicaciones como Camera Obscura pedían la deconstrucción radical del cine patriarcal de Hollywood y el desarrollo de un cine feminista de vanguardia ejemplificado por la obra de Marguerite Duras, Yvonne Rainer, Nelly Kaplan y Chantal Akerman. El feminismo cinematográfico fue especialmente pujante en Gran Bretaña, Estados Unidos y en el norte de Europa.

El feminismo también se hizo eco de diversas corrientes psicoanalíticas. El texto inaugural de la teoría feminista del cine, como mínimo en su vertiente psicoanalítica, fue el ensayo de Laura Mulvey "Visual Pleasure and Narrative Cinema", publicado en 1975. Para Mulvey, el cine coreografía tres tipos de "mirada": la de la cámara, la de los personajes que se miran entre sí y la del espectador, a quien se induce a identificarse voyeurísticamente con una mirada masculinista a la mujer. El cine dominante asume las convenciones patriarcales al privilegiar al hombre en la narración y el espectáculo. Para Mulvey la "interpelación" tiene género. Al hombre se le convierte en sujeto activo de la narración y la mujer pasa a ser objeto pasivo de una mirada espectatorial definida como masculina. El hombre es el conductor del vehículo de la narración, la mujer queda como pasajera. El cine podía ser voyeurístico a lo Hitchcock - donde el espectador se identifica con la mirada masculina sobre una mujer objetivizada - o fetichista a lo Sternberg, donde la belleza del cuerpo femenino se despliega a fin de frenar el flujo de la narración en unos primeros planos que irradian un poder mágico y erótico.

Mulvey fue criticada (y se criticó ella misma) por encajar a los espectadores en un molde masculinizado. En 1978, Christine Gledhill cuestionó el carácter exclusivamente textual del feminismo cinematográfico. Elizabeth Cowie, en 1984, reivindicaba identificaciones múltiples que traspasaran las barreras entre géneros.

Gaylyn Studlar, por su parte, rebatió a Mulvey al sugerir que la clave del acto espectatorial podría radicar no tanto en el voyeurismo y el fetichismo como en un masoquismo enraizado en la memoria arcaica de una madre poderosa.

En los años 80 y 90 las feministas empezaron a mostrarse más respetuosas con los placeres del cine mayoritario. En The Women Who Knew Too Much, Tania Modleski señaló la notable ambivalencia de la mirada de Hitchcock sobre / para las mujeres, afirmando que los personajes masculinos de sus obras proyectan su propio sufrimiento sobre los femeninos en "una dialéctica de identificación y temor".

La teoría feminista del cine también fue criticada por ser normativamente "blanca" y por marginar a las lesbianas y a las mujeres de color. Alice Walker consideró que el término "feminismo" no resultaba atryente para los negros y acuñó el término "womanist" para designar la literatura y la crítica elaborada por mujeres negras.

Los logros de la teoría feminista del cine expusieron retroactivamente el sustrato masculinista de la teoría cinematográfica: la misoginia erotizada de los surrealistas; el masculinismo heróico (edípico) de la teoría del autor; la supuesta "objetividad" exenta de género de la semiótica.

Tania Modlevski describió cómo en una divisió genérica del trabajo simbólico, a las mujeres se las culpabiliza de los perniciosos efectos de la cultura de masas consumista, mientras que los varones cargan con la responsabilidad de generar una cultura elevada y crítica con la sociedad.

Ahí queda eso. Un poquito de historia