Debate sobre Million Dollar Baby (Eastwood, 2004) [Spoilers]

Charlas y comentarios sobre cine. Películas, directores, actores... en definitiva cualquier charla "Ontopic".
Avatar de Usuario
dorn1
Mensajes: 320
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00

Mensaje por dorn1 » Sab 05 Mar, 2005 00:37

[quote="Morrissey21"[ No creo que le haga ningún favor a la lucha por la eutanasia (lucha discutible, por otra parte).
Si se trata de comparar en sentido cualitativo, por favor, dejémoslo ahora. No hay sitio al lado de Clint para ese bodrio del Amenábar.[/quote]

Independientemente de las bondades o maldades de Mar Adentro como película, ¿qué tiene de discutible la lucha por reconocer el derecho de cada ser humano en plenitud de facultades a decidir dejar de vivir una existencia que ya sólo produce dolor para sí y para los que rodean al que quiere -ya- morir? A no ser que hables desde una posición teísta no entiendo qué se puede discutir ahí. Lo único que impide que la Eutanasia sea reconocida como derecho inalienable es la -esa sí, discutible- estructura teocrática de la sociedad en los niveles profundos, que en los superficiales sí somos muy laicos todos.

Saludos

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Sab 05 Mar, 2005 09:17

dorn1 escribió:¿qué tiene de discutible la lucha por reconocer el derecho de cada ser humano en plenitud de facultades a decidir dejar de vivir una existencia que ya sólo produce dolor para sí y para los que rodean al que quiere -ya- morir?
¿Discutible? Uy, nada, nada. Por eso está legalizada en todo occidente, porque nadie se para a discutirla... :roll:

No soy nada religioso, y me considero una persona progresista en muchos aspectos de la vida, pero la eutanasia, como el aborto, me parecen temas demasiado delicados como para convertirlos en pancartas del progresismo fast-food.

Cómo ya se ha dicho en el hilo con unas sabias palabras, hay quién se pregunta qué tienen de auténticamente progresistas estas reivindicaciones. Yo también. Y te pongo un caso parecido al de Ramón Sampedro que su protagonista encaró de forma muy diferente, ayudando a los que se encontraban en la misma situación que él, financiando proyectos de investigación y dando a conocer la vida de los tetrapléjicos: Christopher Reeve. ¿No es él mucho más ejemplar que el tan cacareado gallego, que sólo se preocupo de lo suyo?

Sobre lo de causar dolor el tener a un familiar en esas condiciones... pues más dolor me daría perderlo. Y mil veces más, matarlo (ésa es la palabra, no andemos con eufemismos).

Por eso "Million Dollar Baby" es infínitamente más bella que "Mar Adentro". Su ambigüedad, su falta de moralina y el tormento de los protagonistas, nunca nos dicen que se esté haciendo lo correcto. Por el contrario, Amenábar no para de mostrarnos la "cara amable" de la eutanasia, emfatizando positivamente a los que él considera personajes "correctos" y estigmatizando a los que se oponen a ellos (el cura es un personaje ridículo y el hermano de Sampedro un carca analfabeto). ¿Eso es "abrir la mente del espectador" y "plantear un debate necesario"? Eastwood no necesita propaganda barata y manuales filmados de autoayuda a la muerte para conmovernos y (él sí sabe) hacernos reflexionar.

Avatar de Usuario
dorn1
Mensajes: 320
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00

Mensaje por dorn1 » Sab 05 Mar, 2005 11:36

Morrissey21, coincidimos plenamente en una cosa: la película de Eastwood es muy superior a Mar Adentro. En lo demás, pues más bien no.

Nadie se puede oponer a la eutanasia que uno se practique a sí mismo si físicamente puede hacerlo. Por mucho que la ley condene el suicidio: el castigo para esa teológica ley estará en el Más Allá, pero no aquí con todo el derecho positivo del mundo. Me parece estupendo lo de Reeve, y lo aplaudo también, cómo no: hizo lo que quiso. A Sampedro no se le permitió -legalmente. Que no esté legalizada en Occidente no dice nada ni a favor ni en contra de la racionalidad de la eutanasia. Tampoco es legal la marihuana.

Desearía que el derecho positivo se ocupara de lo que Stuart Mill avisaba que era su función: cuidarnos de las agresiones de los demás. Para cuidar de mí, me basto yo. Y si quiero morir, no hay instancia terrenal que tenga autoridad sobre mí. Si la hay sobrenatural, ya lo comprobaremos.

Saludos

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Sab 05 Mar, 2005 12:20

***SPOILER***
(NO LEER SI NO SE HA VISTO LA PELÍCULA)
dorn1 escribió:Tampoco es legal la marihuana.
Ah, ¿pero es que la marihuana es buena? Es cierto que hay cosas peores y legalizadas, como el tabaco y el alcohol, pero ya se han demostrado los efectos nocivos de la "maría" en el tejido cerebral. En ciertos sitios se suministra como calmante en enfermedades muy dolorosas, pero también es normal el electroshock en casos de esquizofrenia e intentos de suicidio (mira, qué casualidad... :roll: ). Es una solución piadosa, no un pasatiempo sano.
A Sampedro no se le permitió -legalmente
El problema con Sampedro es que "necesitaba" de más gente para matarse, ya que por sí solo no podía permitírselo. Si alguien en condiciones normales quiere suicidarse, lo tiene muy fácil. Otra cosa es involucrar a la gente que está a tu alrededor y te quiere. Me parece una actitud egoísta: vete a saber lo que les caerá a tus familiares y amigos cuando tú ya no estés en este mundo, porque entonces el castigo sí será muy terrenal. Por lo tanto, la ley no castiga al que se suicida (sería una chorrada que escapa al entendimiento y a la lógica), sino a "los que ayudan a morir", oséase, "matan". En "Mar Adentro" ni se plantea un debate semejante: todo pasa por la visión egocéntrica de su protagonista, y punto; para Amenábar no hay nada más que contar (¿o acaso recordáis alguna escena sin la presencia de Javier Bardem?).

Por cierto, a ver si alguien comenta más aspectos de "Million Dollar Baby", que parece que la cosa se ha centrado sólo en su resolución.

P.D. Pido a algún moderador que advierta en el título del hilo sobre el spoiler. No me gustaría que alguien se metiese aquí creyendo que no desvelaremos nada fundamental. Gracias. :wink:

Avatar de Usuario
hattusil
Ex-desvirtuador anónimo
Mensajes: 1601
Registrado: Jue 27 Ene, 2005 01:00
Ubicación: Desde su trono de Hattusas

Mensaje por hattusil » Sab 05 Mar, 2005 12:41

Pues haciendo caso a Morry (si se me permiten la confianza), hay varios momentos de la película que me parece espléndido. Son todos aquéllos en los que hay un juego de luces y sombras:

SPOILER

Tanto en las primeras escenas de entrenamiento, como, especialmente, toda la conversación que sucede en el coche mientras va conduciendo el tío Clint, la escena final y la ambigüedad moral de lo que le está pidiendo desde la cama del hospital. En esta escena, aparece media cara iluminada y la otra media en sombras. Me parece una maravillosa escena.

Por cierto, aunque sea reincidir en lo mismo, que el tema de la moralidad y las consecuencias lo deja también claro con esa huida de la civilización que protagoniza tras todas las dudas que le asaltan.

Avatar de Usuario
KeyserSoze
Mensajes: 6302
Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00

Mensaje por KeyserSoze » Sab 05 Mar, 2005 14:38

Hola,

el libro que le lee Clint a la chica, podria ser el libro en que está basada la película de El Hombre Tranquilo? Como hablan de innisfree y que está en gaelico...
Lo pregunto desde la ignorancia total, ya que desconozco si el guión de la peli de John Ford es original o adaptado.

Saludos
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Mensaje por FLaC » Sab 05 Mar, 2005 15:09

Morrissey21 escribió:Cómo ya se ha dicho en el hilo con unas sabias palabras, hay quién se pregunta qué tienen de auténticamente progresistas estas reivindicaciones. Yo también. Y te pongo un caso parecido al de Ramón Sampedro que su protagonista encaró de forma muy diferente, ayudando a los que se encontraban en la misma situación que él, financiando proyectos de investigación y dando a conocer la vida de los tetrapléjicos: Christopher Reeve. ¿No es él mucho más ejemplar que el tan cacareado gallego, que sólo se preocupo de lo suyo?

Sobre lo de causar dolor el tener a un familiar en esas condiciones... pues más dolor me daría perderlo. Y mil veces más, matarlo (ésa es la palabra, no andemos con eufemismos).
Esta última argumentación es un tanto demagógica, Morrissey (y no te lo tomes como un ataque personal).

Precisamente, Eastwood en su peli, al final, lo que viene a decirnos, es que sí, que duele mucho perder a un ser querido (y más ser tú responsable directo de dicha perdida), pero, a su personaje aún le dolería más verla consumirse en esa cama de hospital... y sobre todo no ayudarla a conseguir su propósito, que es morir, pero para el que no tiene medios.

Y es que creo, que en dichas condiciones, es mucho más importante lo que desee el enfermo que lo que desee su entorno (un aplauso para Eastwood para plasmarlo así, pero también para plasmar todo el dolor que conlleva).

En cuanto a las leyes, pues igual que las del aborto. ¿Qué yo estoy en contra? Pues sí, pero ¿quién soy yo para decirle a una mujer de Burgos que no puede abortar? Desde aquí me gustaría pedir libertad individual en este tipo de menesteres.

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Sab 05 Mar, 2005 15:57

FlaC escribió:Precisamente, Eastwood en su peli, al final, lo que viene a decirnos, es que sí, que duele mucho perder a un ser querido (y más ser tú responsable directo de dicha perdida), pero, a su personaje aún le dolería más verla consumirse en esa cama de hospital... y sobre todo no ayudarla a conseguir su propósito, que es morir, pero para el que no tiene medios.
Pero el personaje de Eastwood cambia de vida inmediatamente porque no puede seguir dedicándose a lo de siempre, señal de remordimiento. No me negarás que es un final mucho más interpretable, abierto y hermoso que el de la película de Amenábar, donde te lo dejan todo bien masticadito para que no se te ocurra cuestionarte nada de lo que ves.
KeyserSoze escribió:el libro que le lee Clint a la chica, podria ser el libro en que está basada la película de El Hombre Tranquilo? Como hablan de innisfree y que está en gaelico...
Curioso que digas eso. El autor que lee Eastwood es Yeats, y este autor jamás escribió en gaelico pese a ser irlandés. :sorpreson:

Avatar de Usuario
KeyserSoze
Mensajes: 6302
Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00

Mensaje por KeyserSoze » Sab 05 Mar, 2005 18:48

Curioso que digas eso. El autor que lee Eastwood es Yeats, y este autor jamás escribió en gaelico pese a ser irlandés
Es que nombraban Innisfree, y por eso lo preguntaba. Al ser también una historia de boxeo, quizá le rendia un homenaje encubierto.
Entonces, que libro estaba leyendo?
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.

Avatar de Usuario
FLaC
Se alquila
Mensajes: 3079
Registrado: Vie 20 Jun, 2003 02:00
Ubicación: Left in the middle of fucking nowhere

Mensaje por FLaC » Sab 05 Mar, 2005 21:16

Está leyendo a Yeats, lo que pasa es que lo lee en gaélico porque está aprendiendo dicho idioma.

Avatar de Usuario
KeyserSoze
Mensajes: 6302
Registrado: Jue 03 Oct, 2002 02:00

Mensaje por KeyserSoze » Sab 05 Mar, 2005 21:53

Pues aqui una biografia.

Muchas gracias
Hilo de presentaciones para nuevos usuarios. Recordad leer los hilos fijos de cada foro antes de abrir un tema. Muchas gracias.

Avatar de Usuario
mesmerism
Mensajes: 3008
Registrado: Mié 08 Sep, 2004 02:00

Mensaje por mesmerism » Sab 05 Mar, 2005 23:13

como ya se ha dicho antes por aquí, me parece un error comparar películas (bueno, en general "comparar" no suele ser nada aconsejable, pero en este caso menos aún). morrisey está claro que lo hace porque una le gustó y la otra no, y entonces ataca esta última con las virtudes que ve en la otra. pero ese debate no tiene mucho sentido. o se habla de una o se habla de otra. yo llevo muchos años hablando de cine con otra gente, y pensaba que esa actitud estaría ya superada en un foro como este.

otra cosa que no me gusta es la idea implícita de que una película, para ser buena, deba generar debate y hacerte reflexionar. ¿qué pasa? ¿que una película no puede ser parcial? a mí me encantan las películas que toman partido por una idea, me encanta que defiendan lo que creen (otra cosa es que yo esté o no de acuerdo con lo que dicen). y eso es porque yo siempre he visto, veo, y veré el cine como un arte, y buscaré lo que el autor trata de decirme. si quiero una versión objetiva que me hable de pros y contras entonces me veo un documental.

en cuanto a la película million dollar baby: magnífica. sobria como las mejores de clint eastwood, eficaz y muy profunda. me alegro de que le hayan dado todos esos premios, sin duda de entre las nominadas era la mejor, con diferencia.

Avatar de Usuario
juan_0316
Mensajes: 1919
Registrado: Vie 21 Mar, 2003 01:00

Mensaje por juan_0316 » Dom 06 Mar, 2005 00:40

Después de leer todos los comentarios vertidos hasta la fecha, creo que puedo expresar mi opinión.

En PRIMER LUGAR creo que me he encontrado con una película BÁRBARA, MAGNÍFICA, VALIENTE, SINCERA Y SOBERBIA. ( :plas: :plas: :plas: :plas: )

En SEGUNDO LUGAR, y como único punto mínimamente criticable, sería el hecho de no cerrar todos los personajes del guión (a todos nos gustaría - creo - que a la boxeadora pseudoalemana le dieran matarile, o un billete de ida al menos, o sufriera también). Aunque al fina pienso como única explicación que Clint no lo muestra (con lo amigo que ha sido siempre de mostrar las venganzas en sus películas), porque de forma sibilina da a entender su denuncia de que esas actitudes (la de la alemana) en el mundo del boxeo femenino (y también en el masculino coño) han sido o son toleradas y fomentadas en aras de aumentar la audiencia y la atención (al igual que en el hockey sobre el hielo), con consecuencias muy graves para la salud de los boxeadores.

En TERCER LUGAR, y con respecto a los comentarios sobre el carácter histriónico o excesivamente grotesco de la familia de ella, Estados Unidos es más grande que todo nuestro continente, y no se reduce a NY, LA o Miami. Hay cada hijo de su padre y de su madre para echarse a temblar, y en mucha mayor proporción que en nuestra vieja Europa (que en eso sí estamos más adelantados). Además personalmente pienso que la mayoría de los boxeadores profesionales o amateurs no han surgido precisamente en el Barrio de Salamanca o en Los Remedios en Sevilla. Salen de familias desestructuradas y que se mueven en ambientes nada sanos. Hubiera sido menos creíble que Clint nos mostrara una familia más normal, aunque la mostrada por el director es bastante "normal y común" en los iuesei; la chica, estareis de acuerdo, no anda mu fina del todo de la azotea, ¿eh?

En CUARTO LUGAR opino que el señor Eastwood es mucho más listo e inteligente de lo que cualquiera nos hubiéramos podido imaginar. ¡SÍ SEÑOR! ¿Da la Eutanasia como para rodar una película de 120 minutos como tema central?: Pues claro que no, y él lo sabe. La eutanasia, como lo que las personas normales la entendemos es dar una final digno y deseado por él a quién la vida no tiene nada más que ofrecerle que ver cómo un grupo de personas sacrifican su vida, como parte de un trabajo o no, por atenderte porque eres incapaz hasta de rascarte la nariz. El SENTIDO COMÚN hace que estemos a favor de su práctica. Y la RELIGiÓN, el PENSAMIENTO TRASCENDENTAL, la COSMOLOGÍA, las CREENCIAS PAGANAS o como lo queramos llamar llevan a muchas personas a mostrarse contrarias a su práctica.

La eutanasia es eso, nada más que eso, y pretender mostrar la eutanasia como la idea de querer extremar su uso para quitar de enmedio a tullidos, ancianos, enfermos mentales, madridistas (algún cardenal sí estaría de acuerdo en que sirviera para quitar a los gays de enmedio) no son más que elucubraciones enfermas de los que piensan que el día del juicio final está cerca, o que llegará el día que se nos caerá el cielo sobre nuestra cabezas (Uderzo dixit), o su único motivo es enturbiar la normal convivencia de las personas.

Y considerando la eutanasia como lo expresado anteriormente, da para lo que Clint usa, y por sorpresa además porque no te lo esperas, solo 25 minutos con pinceladas sobre la dureza de la vida del enfermo y su necesidad de irse ya, y dos pinceladas sobre el enfoque espiritual que impide la práctica de la misma. El personaje con esos dos detalles decide lo que hacer y desaparece triste y melancólico por considerar que aún haciendo un favor a su cuasi-hija no deja de verlo como que la ha matado y la ha perdido. No te vas a ir a tomar copas y de putas. Estás jodido y mucho por lo que has hecho. Y eso no es una toma de posición por parte de Eastwood; es la realidad ni más ni menos. Y eso es lo que cuenta. Y por eso se quita de enmedio.

Y en QUINTO LUGAR, hay directores que pretenden usar temas de actualidad como hilo conductor de la película y en este caso en particular se quema. (Las snuff movies sí pueden utilizarse como centro argumental). Para usar la eutanasia como epicentro habría que llamarse quizás Billy Wilder, Howard Hawks, Nicholas Ray, William Wyler, o tener un guionista como Dalton Trumbo... o tener su misma calidad cinematográfica. (Que no es el caso).

Eah, que pechá de escribir.
Bienaventurados quienes se ríen de sí mismos, pues nunca les faltarán motivos

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Dom 06 Mar, 2005 07:04

Hoy he visto la película y me he quedado asombrado y maravillado, aunque con el bajón post-coitum al terminar, claro.

Cuando pueda pondré mis impresiones, pero habiendo leído muchos posts del hilo, me asombra que la argumentación de quienes la critican se base en lo deleznable de la sociedad americana, en las perspectivas de Clint de ganar un Oscar ( 8O ) y en no sé cuántos tópicos más. Ah, y tampoco es necesario que venga nadie con ínfulas de haber visto mucho cine del bueno, a mí no me hace falta que nadie me diga que vea a Kurosawa o a Kim Ki-duk.

See ya
El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Dom 06 Mar, 2005 14:47

mesmerism escribió:como ya se ha dicho antes por aquí, me parece un error comparar películas (bueno, en general "comparar" no suele ser nada aconsejable, pero en este caso menos aún). morrisey está claro que lo hace porque una le gustó y la otra no, y entonces ataca esta última con las virtudes que ve en la otra. pero ese debate no tiene mucho sentido. o se habla de una o se habla de otra.
Recuerda, mesmerim, que sólo a través de la comparación se puede extraer el auténtico valor de las cosas. Si una persona que vive en Somalia trabajando día y noche para malvivir es feliz es porque no conoce como vivimos en occidente, no lo ha podido comparar. Nosotros que sí hemos podido, al tener conocimiento de su situación y de la nuestra, pensamos que es un pobre desgraciado y jamás nos cambiariamos por él. La mismo sirve para quedarse con un coche u otro, para preferir comprarse un disco a los que escuchan los demás o para elegir (aquí, hasta donde te dejen) una pareja con la que convivir. Entonces, ¿cómo si no has llegado a la conclusión de que te gusta más Fritz Lang que Manuel Ozores? No neguemos entonces que la comparación es algo inseparable del pensamiento humano, porque gracias a ella y a otros factores mentales, el Hombre está donde está. Léete cualquier manual sobre psicología del pensamiento o, simplemente, escúchate a ti mismo razonar.
yo llevo muchos años hablando de cine con otra gente, y pensaba que esa actitud estaría ya superada en un foro como este.
Pues ya ves, te has topado con un Hombre de Cromagnon. Soy incapaz de llegar al nivel de razonamiento "superior" tuyo y de tu otra gente. Siento ser tan primitivo.

Avatar de Usuario
Simkim666
Mensajes: 512
Registrado: Sab 17 Jul, 2004 02:00
Ubicación: Buscando a Harry Lime

Mensaje por Simkim666 » Dom 06 Mar, 2005 16:42

Bien, he leído con suma atención el hilo entero, y quiero dejar algunas impresiones que me produjo la película.

Es sorprendente, aunque comprensible, que la casi totalidad del debate se centre en el tema de la eutanasia. O en el boxeo. Lo entiendo por muchas cosas: Amenábar, los Oscars, el hecho de que sea un tema polémico, etc. Pero, con todo, me sigue resultando sorprendente, quizá porque donde algunos han visto una película sobre la eutanasia yo he visto una intimista historia de amor paterno-filial, de desengaño, frustración, redención y tormento, todo junto. Y es ahí donde tito Clint demuestra ser un absoluto maestro.

También se puede hablar de aspectos técnicos: la fotografía, llena de claroscuros, que dibuja el dolor de los personajes con maestría; la suavidad de la cámara, los planos largos de Frankie y Maggie, cuando el objetivo sitúa al espectador pudorosamente a distancia, respetando la intimidad de los personajes; la música, muy al estilo de la de Sin perdón... pero todo se resume en ese sabor a cine clásico, a vieja escuela, combinado con mucha valentía en la elección temática y el desarrollo de las tramas. Por eso Eastwood es un grande.

También algunos han hecho mucho hincapié en su aversión por Holywood. No creo que sea éste el sitio donde haga falta prevenir contra el prototipo de cine americano holywoodiense, pero mucho menos si se trata de Clint Eastwood, alguien absolutamente fiel a una manera de entender el cine que cada vez tiene menos sitio en la antaño "Fábrica de sueños". Por otra parte, también considero que esa perspectiva es errónea. Porque Holywood también es el lugar de donde salieron Ford, Welles, Hawks, Huston y Wilder. O, más recientemente, Coppola, Scorsese y el mismo Eastwood. ¿Es mejor el cine de Yasujiro Ozu que el de John Ford? Pues creo que, más allá de las preferencias personales, nadie podrá concluir con rotundidad una respuesta en uno u otro sentido.

Finalmente, queda comentar un poco el "tema estrella" para algunos, que para mí sólo lo es porque sirve como vehículo para desarrollar lo que mencioné al principio. Más bien, debería decir quedaba, porque Morrisey lo ha expuesto con absoluta precisión y acierto. Quizá la frase que mejor lo resuma sea
Morrisey21 escribió:No soy nada religioso, y me considero una persona progresista en muchos aspectos de la vida, pero la eutanasia, como el aborto, me parecen temas demasiado delicados como para convertirlos en pancartas del progresismo fast-food.
Yo no soy progresista, sino liberal, y sí soy creyente (aunque es una faceta estrictamente perteneciente a mi esfera más personal), pero no puedo estar más de acuerdo. Million dollar baby no trata en ningún momento de moralizar, ni de establecer un juicio en uno u otro sentido. El final es completamente abierto en cuanto a su interpretación, Frankie hace algo que no quería hacer, y que no está seguro de pensar que deba hacer. Y no es mejor por eso. Se retira para tratar de dar reposo a su espíritu; atormentado, no en paz.

Tampoco la película está exenta de algún aspecto más discutible, como lo extremadamente grotesco de la familia de Maggie (que es quizá la forma de ilustrar con claridad el desamparo de ésta) y el personaje del cura. No digo que no haya sacerdotes así, del mismo modo que hay hombres buenos y malos, pero, en su papel de representación de la religión, se nos muestra completamente frío, casi cruel. No es que tuviera que apoyar lo que Frankie iba a hacer, en absoluto, pero sí mostrar algo más de comprensión o humanidad ante la situación, ante su tormento. En cualquier caso, como digo, son aspectos secundarios en una película mucho más intimista de lo que parece a simple vista.

See ya
El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

samix
Mensajes: 34
Registrado: Dom 15 Ago, 2004 02:00

Mensaje por samix » Lun 07 Mar, 2005 14:17

Bueno y pienso q lo referente q se ha dicho sobre la familia del boxeadora q es muy grotesca pues yo tengo varias interpretaciones q no se si seran ciertas o no.

Los personajes de la familia son planos o sea q no sufre ninguna evolucion en toda la pelicula y si se les hubiera dado mas profundidad pues la pelicual se hubiera alargado mucho mas en el tiempo y no se si eso provocaria la desviacion de los temas principales q nos expone el bueno de clint. Tambien hay q pensar q salen poco tiempo en el film pero con dos escenas ya sabes como son, eso yo creo q tb es un merito y la comparacion de unos personajes tan buenos y tb hechos como son los protagonistas pues al comparalos con los de la familia pues nos puede parecer la idea de grotesco o simple eso ya no lo se.

PD: Nadie ha comentado nada sobre la voz en off. Morgan freeman le cuenta la historia a la hija de Clint, la hija q no sale en toda le peli pero q si esta mu presente.

Avatar de Usuario
alegre
Mensajes: 2228
Registrado: Mié 07 May, 2003 02:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por alegre » Lun 07 Mar, 2005 15:30

:D Asi me gusta que sus expliqueis.
Oyes..."buen reaccionario" solo por alusiones... ¿que seria la "anormal" convivencia?.
La igualdad? La justicia social? El socialismo?
Porque a mucha gente,de la "vieja europa" ademas de gringolandia y el "resto mundo" (5500 millones , por cierto) , esa "normalidad" que citas les esta jodiendo la vida y vida solo hay una.

P.D. ¿Los que no tienen sentido comun son los que me imagino?
Los directores que me enseñan a pensar me resultan admirables...
Los que trafican con mi pensamiento vendiendolo al mejor postor, sólo consiguen que desprecie toda su obra...
(Anónimo de principios del Siglo XXI)

Avatar de Usuario
Morrissey21
Mensajes: 5095
Registrado: Lun 20 Oct, 2003 02:00
Ubicación: Vete a saber

Mensaje por Morrissey21 » Lun 07 Mar, 2005 15:43

alegre escribió:Oyes..."buen reaccionario" solo por alusiones... ¿que seria la "anormal" convivencia?.
La igualdad? La justicia social? El socialismo?
Porque a mucha gente,de la "vieja europa" ademas de gringolandia y el "resto mundo" (5500 millones , por cierto) , esa "normalidad" que citas les esta jodiendo la vida y vida solo hay una.

P.D. ¿Los que no tienen sentido comun son los que me imagino?
Por favor, alegre, contextualiza tus comentarios con una cita ("quote") previa. Después de darle vueltas y vueltas, he tenido que hacer uso del buscador del Firefox para saber a qué te referías y a quén replicabas. Supongo que tus comentarios surgen a raíz de esto:
juan_0316 escribió:La eutanasia es eso, nada más que eso, y pretender mostrar la eutanasia como la idea de querer extremar su uso para quitar de enmedio a tullidos, ancianos, enfermos mentales, madridistas (algún cardenal sí estaría de acuerdo en que sirviera para quitar a los gays de enmedio) no son más que elucubraciones enfermas de los que piensan que el día del juicio final está cerca, o que llegará el día que se nos caerá el cielo sobre nuestra cabezas (Uderzo dixit), o su único motivo es enturbiar la normal convivencia de las personas.
Es que si no lo hacemos así, el debate puede resultar un trabajo de decodificación inncesario. Gracias :wink:

Avatar de Usuario
Pequod
Mensajes: 489
Registrado: Lun 17 May, 2004 02:00
Ubicación: Can 60

Mensaje por Pequod » Lun 07 Mar, 2005 16:24

Después de ver la peli y leerme todo el hilo, me quedo con esta frase:
Simkim666 escribió:donde algunos han visto una película sobre la eutanasia yo he visto una intimista historia de amor paterno-filial, de desengaño, frustración, redención y tormento, todo junto
Creo que hay una escena clave, que es cuando Frankie, asaltado por las dudas, pregunta al cura qué debe hacer y éste le dice que no lo haga jamás, que se perderá y nunca podrá perdonárselo. Y sabemos que Frankie siempre sigue los consejos del cura aunque no sirvan de nada, como en las cartas que manda a su hija (escena de Clint entrando en su casa y viendo en el suelo la última carta devuelta: impresionante la emoción que puede destilar este hombre con un rostro aparentemente tan inexpresivo). Por lo tanto sabe que si lo hace cargará con la culpa el resto de su vida y por toda la eternidad, y a pesar de ello lo hace. ¿Existe mayor demostración de amor?

Creo que se ha pasado un poco por encima sobre las referencias a The Quiet Man, que a mi me han parecido muy reveladoras. Una experiencia similar (una muerte en el ring) es lo que llevaba a Sean Thornton a intentar recuperar sus raices en una “cabaña de arcilla y cañas” en Innisfree, y aquí tenemos a un (*) viejo boxeador intentando recuperar sus raices aprendiendo gaélico y retirándose finalmente a un apartado restaurante de carretera (Ira’s roadside diner). Podría ser esta la historia del “antes” de El hombre tranquilo o, seamos optimistas, El hombre tranquilo puede ser la historia del “después” para Frankie (me quedo con esto último para suavizar el final absolutamente demoledor que nos propone Eastwood).

Sobre la eutanasia, nada que decir que no haya dicho Morrissey.

Grandiosa película. ¿Obra maestra? No lo sé, puse en esta categoría a Sin perdón cuando volví a verla 10 años después y me pareció tan magnífica –o más- que la primera vez. Y pienso hacer lo mismo con Million Dollar Baby.

Saludos y perdón por el rollo :oops:

(*) Bueno, son 2 boxeadores, pero Morgan Freeman consigue llegar a su combate 110. :wink: