JUAN PADRÓN, 1985
IMDb

Nunca me imaginé que fuera tan exitosa. Cuando la terminé y la vieron los "expertos" dijeron que no era lo que esperaban de mí, que era muy vernácula, confusa y ruidosa; no se hizo rueda de prensa para anunciarla, ni estreno. En una revista salió una crítica que trataba muy mal a la película... Estuve unos días muy deprimido, hasta que rompió el récord de taquilla (de aquella época) en una semana y la gente me la comentaba entusiasmada. Luego, con los años, me sorprendió que fuera una especie de película de culto en España y América Latina. Me he sentido como Spielberg cuando en Valparaíso me recibieron cientos de estudiantes amantes de la película, o en Puerto Rico, donde se la sabían de memoria, en fin... Es algo muy agradable y estimulante.
(Juan Padrón)
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título original: Vampiros en La Habana
Año: 1985
País: Cuba, España, RDA
Duración: 69 minutos
Producción: Paco Prats
Dirección: Juan Padrón
Guión: Juan Padrón
Animadores principales: José Reyes, Mario García-Montes, Noel Lima
Pinturas de fondos: Modesto García
Colorista: Gisela González
Fotografía: Adalberto Hernández y Julio Simoneau, en Color
Montaje: Rosa María Carreras
Música: Rembert Egües
Trompetista: Arturo Sandoval
Voces: Manuel Marín, Margarita Aguero, Frank González, Irela Bravo, Carlos González, Mirella Guillot, Krikor Melikyan, Juan Padrón
SINOPSIS
Un científico vampiro ha creado una pócima revolucionaria, el Vampisol. Este elixir permite a los vampiros realizar algo para ellos hasta entonces imposible, pasear bajo la luz del Sol. En cuanto la noticia llega a oidos de los grandes clanes de vampiros, todos viajan a La Habana para hacerse con el control de la fórmula. Los estirados y siniestros vampiros europeos, y los mafiosos vampiros norteamericanos. Pepito, un trompetista sobrino del creador de Vampisol será perseguido por ambos grupos desde que se le encarga la custodia de la fórmula.
VAMPIROS EN LA HABANA [JUAN PADRÓN, 1985] DVDRip

Código: Seleccionar todo
AVI File Details
========================================
Name.........: Vampiros en La Habana [Juan Padrón, 1985] DVDRip [GRKV].avi
Filesize.....: 700 MB (or 716,806 KB or 734,009,344 bytes)
Runtime......: 01:09:20 (103,994 fr)
Video Codec..: XviD
Video Bitrate: 1302 kb/s
Audio Codec..: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 101 kb/s (50/ch, stereo) VBR LAME3.97
Frame Size...: 512x384 (1.33:1) [=4:3]












La destreza de Juan Padrón (Carlos Rojas, Matanzas, 1947) para el dibujo es innata, nunca cursó estudios de esta materia. En 1963 aceptó la propuesta de colaborar con sus caricaturas en una revista de la juventud cubana, que luego extendió a cuatro sus publicaciones de historietas y crea sus dos primeros personajes: Kashibashi, el samurai con cara de niño y el extraterrestre Barzum. Cuatro años después, en el suplemento humorístico “El Sable” del diario “Juventud Rebelde” descubre la vertiente preferida de su imaginación: el humor negro, que comunica a sus numerosos chistes protagonizados por verdugos y vampiros; no sospechaba entonces que harían de las suyas en las calles habaneras de los años 30 en un delirante largometraje.
Poseedor de un pleno dominio de la línea y los detallados fondos, en 1970 surge de sus manos en el semanario infantil “Pionero” un personaje emblemático que conquistaría a todos: Elpidio Valdés, ingenioso mambí en lucha contra el colonialismo español. Padrón se estrenó como camarógrafo de mesa de animación antes de que sobre su caballo Palmiche, saltara su aguerrido mambisito, machete en mano, de las página a la pantalla en Una aventura de Elpidio Valdés (1974), título que significa el inicio de su trabajo en el ICAIC y de una prolífica serie de cortos animados, que alterna con otros como N’Vula o ¡Viva Papi! Su primer largometraje Elpidio Valdés (1979), también es el primero en la historia del cine cubano de animación.
Ya en el primer número de la hilarante serie de dibujos animados para adultos Filminutos, con argumento, guión y dirección de Padrón, aparecen las peripecias de una vampiro que se emborracha de una forma muy original y que reaparecería en otras dos ediciones. Le siguió la no menos exitosa Quinoscopios, cuando el caricaturista argentino Joaquín Lavado descubrió sorprendido en Padrón y su equipo a las personas idóneas para captar la línea y la psicología de cada personaje, y, al mismo tiempo, cómo pudieron enriquecerlos en la animación, en un vínculo mutuamente fructífero. Una de las virtudes de “Padroncito” es la versatilidad para abordar cualquier tema con distintas gradaciones del humor y un estilo y ritmo inconfundibles, fiel a su principio de que “hacer una historieta es hacer cine y viceversa.” Para Elpidio Valdés con dólar y cañón (1983), su segundo largometraje, Padrón realizó doce mil dibujos. Sin embargo, al devenir el personaje titular como preferido de los niños cubanos, algo inimaginable por su creador, además de multiplicar la responsabilidad asumida, llegó un momento en que Padrón se hartó de dibujarlo porque algunos pretendían encasillarlo sólo en ese personaje, que no era el único que le interesaba.
A esta razón atribuye el cineasta el nacimiento de Vampiros en La Habana (1985), para el que concibió diez mil dibujos en los que depuró el diseño de bocas, caras, manos, pies. Coproducido por el ICAIC con España, este tercer largometraje, ubicado en La Habana en 1933, es una parodia humorística de los filmes de gángsteres en la que con el propósito de formar un monopolio que controle su producción y venta, unos vampiros europeos intentan robar una fórmula mágica que les permite vivir bajo la luz del sol, que ha sido trasladada a La Habana por el vampiro inventor, que emigrará a la Isla con su sobrino, trompetista de una orquesta.
En relación a los objetivos que se propuso, Padrón declaró: “En primer lugar, entretener y recrear los años 30; en segundo lugar, tratar un tema de carácter internacional. Quería salir un poco del rigor que implica hacer los Elpidios y reanimar un determinado período histórico. Yo quiero destacar que esta película es rigurosa en su tratamiento de época (la ropa, el ambiente, los tranvías, los carros, etc.) En Vampiros... existió la posibilidad de recontar un poco los 30, años de los cuales yo vivo permanentemente enamorado.”
No tardó Vampiros en La Habana en convertirse en una auténtica “película de culto”, comparada por la crítica a clásicos de la animación como Yellow Submarine (George Dunning, 1968) o Fritz the Cat (Ralph Bakshi, 1972). La técnica de dibujo en la que se advierte un inconfundible sello personal suscitó en Estados Unidos entusiastas comparaciones con la de un animador de la talla de Tex Avery. Estudioso de la historia y evolución del dibujo animado cubano, Roberto Cobas Amate, escribió: “Con un sentido de renovación postmoderno (...) el relato posee una organicidad y coherencia sorprendentes, sobre todo, si observamos las citas frecuentes que realiza Padrón a filmes y géneros clásicos del cine. Humor del bueno, criollo e internacional logra su realización en este clásico del cine de animación cubano. Su ingenio delirante, diestro manejo del doble sentido y magistral sátira al cine de horror lo sitúan al nivel del Mel Brooks de El jovencito Frankenstein (1974)”.
Insatisfecho con el acabado de la película, aunque no con un montaje, donde primó el criterio de buscar la mayor velocidad posible y sacrificar lo que fuera posible para contribuir a un ritmo dinámico, ni con el complejo trabajo musical de Rembert Egües, el aporte del trompetista Arturo Sandoval, y el diseño de la banda sonora en su conjunto, el realizador apeló a un diseño que facilitara la animación en aras de terminar la película en un corto plazo. En torno a la presencia del humor, opinó “Padroncito” en la revista “Cine Cubano”: “Para mí los chistes más logrados son los actuados por los personajes y los vinculados directamente con el tema de los vampiros. Nosotros no sólo partimos del conocimiento en el espectador de la mitología vampiresca, sino también ofrecimos antecedentes, brindamos información sobre las características y costumbres tradicionales de esos seres para posteriormente, quebrantando los esquemas, lograr el golpe humorístico.”
Vampiros en La Habana fue aclamada en todas partes desde que se alzara con el Tercer Premio Coral de animación en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y al año siguiente mereciera otros reconocimientos en Francia. Su estreno en Estados Unidos en 1987 adquirió las proporciones de un acontecimiento. La prensa se prodigó en encomiásticos comentarios, como este de “Daily News”: “Padrón mantiene su trama satírica, moviéndose a un vigoroso ritmo de comedia de porrazos. Sus personajes está bien trazados en ambos sentidos de la palabra, y la acción es en ocasiones violenta y amigable. Vampiros en La Habana nos brinda algo semejante a un festín con dientes prominentes para horrorizar, una comedia, y un pulido dibujo animado.” “The New York City Tribune” la promovió como “Una película que tiene de todo: humor, creación artística, una música grandiosa y una dirección muy creativa: 80 minutos de entretenimiento vivaz, de jazz fantástico y de personajes locos”. En “The Village Voice” el crítico, que alabó el tono alegremente grotesco y “el atractivo candor post-Bakshi que posee”, la consideró como “la más metafórica comedia de horror jamás realizada”.
Dos décadas después, no son pocos los espectadores que han perdido la cuenta de las veces que han visto la película y han vuelto ha desternillarse de risa con las ingeniosas ocurrencias de Juan Padrón, autor del guión, los diseños y la dirección. Durante años, la pregunta más recurrente al exitoso creador giró en torno a cuándo realizaría una secuela. Hubo que esperar hasta el año 2002 para apreciar Más vampiros en La Habana, en la que la trama se traslada hacia la Segunda Guerra Mundial. Al ser interrogado sobre su predilección por los vampiros, respondió Padrón en una entrevista: “Me daban siempre gracia en vez de miedo. Son unos pobres infelices que tienen que huirle al sol, no pueden oler ajo y por demás, duermen en un ataúd.”
(Luciano Castillo)
MÁS COSAS EN DXC

Vampiros en la Habana (Juan Padrón, 1985) CVCD

Elpidio Valdés
Más Vampiros en La Habana (Juan Padrón, 2003) TVRip
Yellow Submarine (George Dunning, 1968) DVDRip VOSE
Fritz the Cat (Ralph Bakshi, 1972) DVDRip VOSE
El Jovencito Frankenstein (Mel Brooks, 1974) DVDRip Dual