
Edgar G. Ulmer: El hombre fuera de la pantalla
Ficha básica:
Dirección: Michael Palm
Producción: George Misch y Arianne Ulmer, para The Edgar Ulmer Foundation
Producción: George Misch y Arianne Ulmer, para The Edgar Ulmer Foundation
Datos técnicos del ripeo:
File Name: Michael Palm - Edgar G. Ulmer - The Man Off-screen (2004) (VOSE) (by gatatitania).avi
File Size (in bytes): 713,732,748
Interleave: 40
Preload: 504
Video Codec Name: DivX 5.2.1 (WaffleDay)
Duration: 1:17:00
Frame Width: 352
Frame Height: 272
Video Bitrate: 1098
Quality Factor (bits/pixel)/frame:: 0.459"
Audio Codec: 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 128
File Size (in bytes): 713,732,748
Interleave: 40
Preload: 504
Video Codec Name: DivX 5.2.1 (WaffleDay)
Duration: 1:17:00
Frame Width: 352
Frame Height: 272
Video Bitrate: 1098
Quality Factor (bits/pixel)/frame:: 0.459"
Audio Codec: 0x0055 MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 128
Enlace IMDB:
Capturas:







Enlace ed2k:
Edgar Ulmer: el hombre fuera de la pantalla
A lo largo de una hora y cuarto, este documental producido en 2004 por la Edgar Ulmer Foundation narra y explica la biografía de este director –en el sentido más literal de la palabra- único.

El documental tiene dos ventajas: cuenta con toda la documentación y cercanía de Arianne Ulmer, hija del cineasta, y con la voz del propio Ulmer gracias al inestimable trabajo de Peter Bogdanovich que en los años setenta entrevistó al cineasta y grabó el encuentro.
Por cierto: dicha entrevista está íntegramente publicada en el segundo volumen de Peter Bogdanovich: El director es la estrella (Madrid, T&B, 2008) y realmente merece la pena leerla (el libro entero, así como el anterior volumen, es apasionante). La vida de Ulmer es tan extraña y apasionante como sus películas. Todo lo que cuenta es interesante y divertido, pero resulta especialmente gloriosa su descripción del rodaje de las películas que filmó en ucraniano para la comunidad ucraniano-norteamericana en los años treinta…
Y siguiendo con libros, otro en el que aparece Ulmer y que ya he recomendado alguna vez en algún post, es el de Carlos Losilla (ed.): En tránsito. Berlín – París –Hollywood (Madrid, T&B, 2009) que estudia a la generación de cineastas que abandonaron Alemania con el nazismo (algunos antes), viajaron a Estados Unidos (varios con escala en Francia hasta que la ocuparon los nazis) y algunos de ellos regresaron después a Europa. Aquí Ulmer está bien acompañado con gente como Preminger, Lang, Dieterle, Wilder, Koster, Curtiz, Ophuls, Litvak, Siodmak… Merece la pena.
¡A disfrutaaaaaaaaaar!

El documental tiene dos ventajas: cuenta con toda la documentación y cercanía de Arianne Ulmer, hija del cineasta, y con la voz del propio Ulmer gracias al inestimable trabajo de Peter Bogdanovich que en los años setenta entrevistó al cineasta y grabó el encuentro.
Por cierto: dicha entrevista está íntegramente publicada en el segundo volumen de Peter Bogdanovich: El director es la estrella (Madrid, T&B, 2008) y realmente merece la pena leerla (el libro entero, así como el anterior volumen, es apasionante). La vida de Ulmer es tan extraña y apasionante como sus películas. Todo lo que cuenta es interesante y divertido, pero resulta especialmente gloriosa su descripción del rodaje de las películas que filmó en ucraniano para la comunidad ucraniano-norteamericana en los años treinta…
Y siguiendo con libros, otro en el que aparece Ulmer y que ya he recomendado alguna vez en algún post, es el de Carlos Losilla (ed.): En tránsito. Berlín – París –Hollywood (Madrid, T&B, 2009) que estudia a la generación de cineastas que abandonaron Alemania con el nazismo (algunos antes), viajaron a Estados Unidos (varios con escala en Francia hasta que la ocuparon los nazis) y algunos de ellos regresaron después a Europa. Aquí Ulmer está bien acompañado con gente como Preminger, Lang, Dieterle, Wilder, Koster, Curtiz, Ophuls, Litvak, Siodmak… Merece la pena.
¡A disfrutaaaaaaaaaar!