From Mambo to Hip Hop (Henry Chalfant, 2006) DVDRip VO

Foro destinado a albergar el documental científico y de divulgación, el documental sobre cine y el reportaje televisivo.
Avatar de Usuario
SolPolito
Vigorito
Mensajes: 3657
Registrado: Lun 03 Feb, 2003 01:00

From Mambo to Hip Hop (Henry Chalfant, 2006) DVDRip VO

Mensaje por SolPolito » Lun 29 Nov, 2010 09:25

From Mambo to Hip Hop: A South Bronx Tale

Imagen

IMDb

[quote]Dirigido por Henry Chalfant, este documental cuenta la historia de las diversas generaciones de neoyorkinos - en su mayoría puertoriqueños - que han creado formas artísticas que si bien son culturalmente específicas también tienen resonancia universal. La película examina tanto las generaciones que inventaron el mambo, la salsa y el 'hip hop' como el barrio neoyorkino del South Bronx, festejado y demonizado como la cuna de estos movimientos. From Mambo to Hip Hop también explora la creatividad de estos grupos que han brindado y promovido un sentido de comunidad: la música y la danza, en este paisaje urbano muchas veces sombrío, han dado fuerza y sentido al esfuerzo de construir una comunidad. La película va tejiendo un tapíz de gente, lugares y una cultura única sobre un trasfondo que aborda el colonialismo, la inmigración y el racismo.Aparecen artistas como:Norman "Bom 5" Abrahante, Tony "Peanuts" Aubert, Ray Barretto, Benny Bonilla, Luis Chalusian, Willie Colón, Curtis "Grandmaster Caz" Brown, Sandra María Esteves, David González, Carlos "Charlie Chase" Mandes, Orlando Marin, Jean Manuel Massenya, Luis "Track II" Mateo, Louis Mercado, Clemente "Kid Freeze" Moreno, Luis "Trace" Otero, Jorge "Fabel" Pabón, Eddie Palmieri, Angel Rodríguez, Emma Rodríguez, Bobby Sanabria, Ira "Dr. Salsa" Goldwasser, Harriet Goldwasser. http://goriawepresenta.blogspot.com[/quote]

Imagen

[quote]Periódico La Jornada
Viernes 27 de febrero de 2009, p. 8
Tania Molina Ramírez.
La salsa y el hip hop primero fueron medicina para la gente del Bronx y más adelante sus cualidades curativas llegaron a los puntos más lejanos del mundo. Así lo planteó Henry Chalfant, uno de los fotógrafos y cineastas fundamentales que ha registrado el movimiento hip hopero en su cuna neoyorquina. Hoy y mañana, en la Casa del Lago y el Faro de Oriente, respectivamente, se proyectará su documental From mambo to hip hop (Del mambo al hip hop), seguido por pláticas con el cineasta.

"La gente que vive en un ambiente opresivo siempre está en busca de medicina", Chalfant citó al hip hopero PopMaster Fable. "Eso expresa muy bien lo que considero que es un tema importante en la película y una de las cosas más relevantes que se puede decir acerca del hip hop, y no sólo sobre éste, sino también de otros movimientos culturales basados en música y baile que tienen elementos para superar la opresión del entorno". En From mambo to hip hop, la primera parte está enfocada al nacimiento de la salsa. Ese género que –como describe la cinta– cuando pone en primer término los timbales, provoca que la gente entre en el ritmo y se cree una especie de trance colectivo. Alguien describe: "Se conectaban con el percusionista y ese era el momento en el que todo el cuarto se elevaba".

En la cinta, el trombonista Willie Colón, de origen puertorriqueño y uno de los responsables del nacimiento de este género, expresa: "La salsa es una música urbana. Sólo podría ocurrir en un lugar como el Bronx, debido a la diversidad de gente". Y más adelante: "No sólo queríamos hacer música, queríamos transmitir un mensaje social y político. Fue una convergencia de la música que hacíamos en el South Bronx. Era una de las pocas cosas que no estaba controlada".

Al respecto, el director, en entrevista, opinó: "Para él, no se trataba sólo de bailar y hacer música. Está hablando acerca de los años 60 y 70, cuando esa parte de Nueva York se estaba muriendo. Cuando era niño, las llamas lo sacaron del edificio donde vivia con su abuela". Se refiere a los famosos incendios de la época, provocados por los caseros para cobrar el seguro de esos edificios. "Había una necesidad de expresarlo. Para ellos, la salsa fue una voz para una comunidad oprimida; en ese sentido, fue similar a lo que pasó con el hip hop más tarde". Paradójicamente (o quizá no), dos de las músicas más vibrantes, la salsa y el hip hop, nacieron en una de las zonas más pobres de Estados Unidos. Entre los cientos de músicos que surgieron en el Bronx, estaban grandes, como Eddie Palmieri y Ray Barretto.

"Son dos comunidades (salsa y hip hop) separadas por 20 años, la comunidad del hip hop vivió una situación muy distinta a sus padres: sin empleo, sin escuelas con clases de música. Estaban abandonados pero libres. Formaron su propia comunidad", dijo Chalfant.

¿A qué se debe que estos dos géneros se hayan vuelto expresiones universales?

Chalfant opinó que tiene que ver con que el contexto del South Bronx se ha universalizado: la migración y la marginación en las megaurbes, enormes proyectos urbanísticos que destrozan comunidades y la dislocación. Cita a un joven de Guadalupe que creció en París, quien le dijo: "vivíamos en un hoyo cultural, no sabíamos qué hacíamos, ¿cuáles eran las opciones?: ¿el crimen?, ¿la violencia?"

[/quote]
ed2k linkMambo to Hip Hop.lamierdadeciudad.blogspot.com.avi ed2k link stats
No te dejes
Arriba los pobres de Honduras