Conspiración Petrolera (SATRip) [3 documentales] (Pando)

Foro destinado a albergar el documental científico y de divulgación, el documental sobre cine y el reportaje televisivo.
lakonti
Mensajes: 44
Registrado: Mié 12 Nov, 2003 01:00

Conspiración Petrolera (SATRip) [3 documentales] (Pando)

Mensaje por lakonti » Sab 20 Oct, 2007 11:34

Conspiracion Petrolera [3 Documentales] [Pando]


Imagen

Respecto al tema de Venezuela, sabía lo que los medios contaban: que era un dictador comunista que regalaba el petróleo a Cuba, que estaba arruinando al país y que prácticamente todo el pueblo venezolano estaba en su contra.

Un día, en una web mencionaban un documental que hicieron unas Irlandesas sobre Chavez cuando ocurrió el Golpe de estado del 11 de Abril, el cual vivieron (grabaron) desde dentro del palacio presidencial. El documental era " La revolución no será televisada" (Pando). En él se muestran hechos que nada tienen que ver con lo que los medios de comunicación contaron de aquello.

Un golpe de estado contra un gobierno democrático legítimo cuyo desencadenante fué la masacre de civiles anti-Chavez desarmados por parte de Chavistas desde el Puente Llaguno. "Puente Llaguno, claves de una masacre" (Pando).

Si esto era mentira, ¿cuántas mentiras más nos han contado? Empecé a "documentarme" ... y mi opinión ha cambiado bastante: aunque no estoy de acuerdo con algunas de las medidas de Chavez, no es el demonio que nos han presentado los medios de comunicación "democráticos". Eso sí, gobierna un país que es el 4º productor mundial de petróleo, por detrás de los países árabes. Un gobierno que nacionaliza esta enorme cantidad de recursos de modo que ya no puedan meter mano las grandes corporaciones petroleras, debe hacer enfadar mucho a los poderosos.


Tan solo 8 meses después del golpe de estado contra el presidente de Venezuela (elegido democráticamente), las élites venezolanas llevaron a cabo un paro petrolero que dejó sin combustible a Venezuela, cuya misión era asfixiar al país económicamente y alentar el levantamiento de la población. Como eso no ocurría, la única salida, tanto para EEUU como para los convocantes eran las elecciones anticipadas.


En estos 3 documentales sobre estos hechos, se muestra el poder que tiene la oposición al gobierno de Chavez. 18.000 personas abandonan sus puestos de trabajo (los mejor pagados de Venezuela), sabotean las instalaciones, bloquean la entrada a los muelles con petroleros anclados, inutilizan el sistema informático (se llevan las contraseñas, tarjetas de equipos, ...), y con tan solo unos pocos trabajadores (los mas "ineptos" según los convocantes), estudiantes universitarios, trabajadores jubilados, pilotos retirados,... lograron restablecer el suministro del petróleo.

Lo que está ocurriendo en Venezuela no ocurre en ningún país democrático del mundo. Imaginad si algo así ocurriese p.e. en EEUU.


Rescate del cerebro de PDVSA: Crónica de un sabotaje informático (2003)

Director: Marc Villá Morillo
Duración: 45'

Invaluable documento testimonial donde los protagonistas responsables de rescatar los sistemas de automatización, informática y telecomunicaciones de Petróleos de Venezuela narran sus experiencias heroicas para defender la empresa de todos los venezolanos durante el sabotaje petrolero de diciembre-enero del 2002.

Pando: Rescate del cerebro de PDVSA



Conspiración Petrolera (2004)

Director: Carlos Azpurua
Duración: 28'

Extraordinario material fílmico que muestra como se fraguó desde la alta y extinta directiva de PDVSA la salida violenta del Gobierno Bolivariano, y el relato en voz de algunos de sus protagonistas, entre ellos: el Alcalde Freddy Bernal y el Presidente de Venezolana de Televisión, Jesús Romero Anselmi, como parte de un evento denominado "Protagonistas del 11 de Abril", promovido por la Fundación de Programas de Alimentos Estratégicos (Fundaproal).

Pando: Conspiración Petrolera



Derrota de un sabotaje petrolero (2003)

Director: Angel Palacios
Duración: 48'

Documental que ilustra los hechos acontecidos en el año 2002, cuando la oposición del Presidente Chávez a modo de sabotaje, lleva a cabo un paro en la industria de hidrocarburos que impide el normal desarrollo de las actividades de la sociedad. Esto a fin de terminar, por la fuerza, con el período presidencial de Chávez.

Pando: Sabotaje Petrolero


_________
La actual intranquilidad de Estados Unidos respecto a la Venezuela bolivariana del presidente Hugo Chávez contrasta con su despreocupación en el pasado hacia otros países hispanoamericanos dominados por personajes nefastos. Se pueden mencionar, por ejemplo, la República Dominicana de Trujillo (1930-1961), El Salvador de Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944), la Nicaragua del clan Somoza (1937-1979), el Paraguay de Stroessner (1954-1989) y el Haití de los Duvalier (1957-1986). Entre los años 60 y 80, Washington respaldó a una serie de tiranuelos centroamericanos y dictadores sudamericanos que iban desde el guatemalteco Efraín Ríos Montt hasta el argentino Jorge Rafael Videla y el chileno Augusto Pinochet.

A todos ellos les calzaba como anillo al dedo la célebre frase del cuatro veces presidente Franklin Delano Roosevelt (1933-1945), promotor de “la política del buen vecino”, al referirse al primer Somoza, fundador de la “estirpe sangrienta”, como la denominó el periodista nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro: “Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Lo reafirmó años después el escritor británico John Le Carré, durante una conferencia sobre el fin de la Guerra Fría que dio en Estados Unidos en 1993: “Hicimos héroes a títeres dictadores que no nos hubiéramos atrevido a convidar a entrar a nuestro jardín”.

Ahora el incómodo, rimbombante y verborrágico Hugo Chávez fue autorizado por la Asamblea Nacional venezolana a disponer de poderes especiales hasta mediados de 2008 para “profundizar la revolución bolivariana” y avanzar hacia “la construcción del socialismo”. Durante los próximos 18 meses el ex teniente coronel de paracaidistas podrá legislar sobre asuntos económicos, sociales y tributarios, transformar instituciones del Estado, cambiar normas de seguridad ciudadana y jurídica, ciencia y tecnología, defensa nacional, infraestructura, transporte y servicios. Chávez fue reelegido en diciembre del año pasado para el período 2007-2013 con casi dos tercios de los votos.

El gobierno estadounidense ya anunció que seguirá de cerca la forma en que el presidente venezolano ejerce sus nuevas atribuciones. “Veremos cómo utiliza esos poderes el señor Chávez”, declaró el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack. Y el controvertido ex zar de inteligencia John Dimitri Negroponte –de quien se comenta que llegará al Departamento de Estado para reemplazar a Condoleezza Rice antes de que termine la administración Bush– anunció que Washington asumirá una actitud “más activa” en la región para contrarrestar la influencia de Chávez, quien “está amenazando la democracia” en el continente.

Claro, uno puede preguntarse por qué Washington no siguió más de cerca o adoptó una posición “más activa” en los casos de Trujillo, Hernández Martínez, el clan Somoza, Stroessner, los Duvalier, Ríos Montt, Videla y Pinochet. Porque Chávez tiene algunas diferencias con todos ellos. Para empezar, su vínculo con las urnas. El ex militar logró su primera victoria en las elecciones presidenciales en diciembre de 1998. En diciembre del año siguiente ganó un referéndum convocado para elaborar una nueva Constitución. En julio de 2000 fue ratificado en el gobierno con casi 60 por ciento de los votos escrutados. En diciembre de ese año, ganó casi dos tercios de los votos en otro referéndum sobre la reorganización de las centrales obreras.

En agosto de 2004, cuatro días antes de cumplir cuatro años en el poder, Chávez derrotó a la oposición en otro referéndum convocado para decidir si continuaba o no en el gobierno. En octubre, el chavismo venció en las elecciones para gobernadores y alcaldes en 22 de los 24 estados de Venezuela; únicamente Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005 los chavistas se quedaron con todas las bancas del Parlamento luego de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención. Y en las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, Chávez fue reelegido mientras su principal contendiente, Manuel Rosales, reconoció su derrota.

Si se trata de identificar o vigilar auténticos “hijos de puta” al estilo rooseveltiano, desde hace muchos años Washington anda mal encaminado.

Roberto Bardini (Bambú Press)
______