Un resumen de los capítulos:
http://www.telemadrid.es/telemadrid/pro ... ?codigo=92
1.- "Prólogo" y "La Coartada del Franquismo". 8 de mayo, 22:00 h.
Durante décadas el régimen franquista sirvió de excusa para justificar la aparición del terrorismo. El policía Melitón Manzanas fue la primera víctima oficial de ETA en 1968.
2.- "ETA y la Dictadura". 15 de mayo, 22:00 h.
En el final del franquismo aumenta el terrorismo de raíz izquierdista y nacionalista. Primer magnicidio de ETA en 1973: asesina al presidente del Gobierno de Franco, Carrero Blanco.
3.- "ETA no hace la transición". 22 de mayo, 22:00 h.
Con la transición a la democracia y la aprobación de la Constitución, ETA recrudece su actividad terrorista, después de la amnistía de 1977 que benefició a los etarras.
4.- "Los años de plomo". 29 de mayo, 22:00 h.
En los años 80 constantes asesinatos de representantes civiles y militares, y comienzan las grandes matanzas. Primeras conversaciones de Argel en 1984.
5.- "La democracia se mancha las manos". 5 de junio, 22.00 h.
Se hace uso de la guerra sucia contra ETA por parte de los aparatos del estado. Creación de los GAL que asesinan a etarras y a otras personas (27 en total).
6.- "Disentir es morir". 12 de junio, 22:00 h.
ETA no consiente las deserciones y las discrepancias internas. Pertur desaparece, Yoyes y Solaun son asesinados por ETA.
7.- "Las finanzas de ETA". 19 de junio, 22:00 h.
Según el catedrático Mikel Buesa, la economía ETA se basa en el bandidaje, la coacción, las sociedades mercantiles y las asociaciones, el blanqueo de dinero, el tráfico de drogas y armas, y las subvenciones públicas.
8.- "Celdas y zulos". 26 de junio, 22.00 h.
Eta ha secuestrado a 84 personas, en algunos casos con final trágico. La banda les señala a los presos etarras las normas de comportamiento en las cárceles.
9.- "La otra lucha antiterrorista". 3 de julio, 22:00 h.
El Gobierno del PP pacta con el PSOE, endurecen las leyes y amplían la represión a todo el entramado de ETA, con el propósito de acabar con la banda terrorista sin aceptar sus objetivos políticos.
10.- "El entorno de ETA". 10 de julio, 22:00 h.
Movimientos sociales, culturales, sindicales o mediáticos hacen posible la práctica criminal. Violencia callejera, EGIN, KAS, LAB, etc.
11.- "La prensa en el punto de mira". 17 de julio, 22:00 h.
Los periodistas no afines con la visión de ETA, en el País Vasco, se convierten en víctimas.
12.- "Políticos como objetivo". 24 de julio, 22:00 h.
Una treintena de cargos públicos electos asesinados por mantener ideas constitucionalistas y ostentar una creciente representación ciudadana.
13.- "La sociedad rota". 31 de julio, 22.00 h.
Policía, Justicia y colaboración internacional debilitan extremadamente a ETA desde 2000, pero cinco años después la banda relanza su influencia política, mediática y callejera. El "Alto el fuego permanente", de marzo de 2006, divide a la sociedad entre la esperanza y la desconfianza.