
Tarde pongo esto (a una hora más concretamente del evento), pero en fin... si alguien lo puede capturar no estaría mal, parece bastante interesante. Saludos.
Pos eso, esta misma noche, un saludo.
LA NOCHE TEMÁTICA. TVE La 2. Sábado, a las 00:00 h
Analiza distintos aspectos de “La Cuba de Fidel”
El programa emite los documentales “Mecaniqueros”, “Lejos de Fidel” y “Fidel, la historia no contada”
Han pasado diez años desde que la ley Helms-Burton dejó a Cuba económicamente aislada del resto del mundo. Esta “Noche Temática” aborda el sábado tres aspectos de la realidad cubana.
Los habitantes de la isla, los exiliados en Miami y una inédita biografía del líder cubano, serán el punto de mira de este programa que se emite el sábado 6 de mayo.
En 1959, un grupo de revolucionarios liderados por Fidel Castro entró en La Habana y derrocó al dictador Fulgencio Batista. El castrismo instauró un régimen socialista que aún se mantiene en el poder cuarenta y siete años después. La caída del régimen soviético en 1991 y la Ley Helms-Burton de 1996, dejaron a la isla económicamente apartada del resto del mundo. Con miles de exiliados en Miami y la población sin recursos, el país afronta el futuro con preocupación, pero también con optimismo.
Para intentar conocer cómo es la realidad actual de la isla y de los cubanos que viven dentro y fuera de ella, así como el perfil menos conocido del líder cubano, la “Noche temática” emite los documentales “Mecaniqueros”, “Lejos de Fidel” y “Fidel, la historia no contada”.
Ingenio e imaginación
El documental que abre esta “Noche Temática” se titula “Mecaniqueros” (2005), una producción francesa de 52 minutos de duración, realizada por Joanne Michna y producida por ARTE G.E.I.E., que muestra, según el relato, cómo la imaginación y el ingenio se han convertido en elementos imprescindibles entre los cubanos.
En Cuba, señala el documental, la mayoría de los productos que pueden conseguirse se ofrecen a un precio desorbitado, no existen piezas de repuesto que permitan las reparaciones y las dificultades para sobrevivir son un problema cotidiano. En la isla escasean los productos más habituales y apenas existen piezas de repuesto para reparar los aparatos de uso cotidiano. Los salarios oficiales no alcanzan y muchos cubanos buscan fuentes de ingresos alternativas. Los mecaniqueros utilizan todo tipo de trucos para conseguir aquellas cosas que normalmente no están al alcance de todos.
Oficialmente, Ariel, uno de los protagonistas del relato, tiene un empleo estatal, comprueba el estado de las aguas en las casas de su barrio. Pero, como muchos cubanos, su salario oficial no es suficiente para vivir. Por eso, con sus amigos César y Tommy buscan todo aquello que todo el mundo necesita y que no se encuentra en los almacenes del Estado. No hay nada que ellos no puedan conseguir: desde el oro para hacer una corona dental, un vestido para una fiesta de una jovencita o piezas de recambio para un televisor.
Pero también los mecaniqueros ayudan a sus familias. Según las necesidades son capaces de transformar un salón en un instituto de belleza o en un restaurante: la prima de Ariel hace de esteticista, su madre cocina suculentos platos con los productos que ellos le proporcionan… Este documental muestra cómo la necesidad agudiza la mente de estos jóvenes decididos.
Americanos cubanos
El segundo documental de esta “Noche Temática” se titula “Lejos de Fidel” (2005), una producción francesa, de 52 minutos de duración, dirigida por Yves Billon y producida por AMIP y Zarafa Films con la participación de France 5, cuyos protagonistas son los exiliados cubanos que viven en Miami.
Apenas 180 kilómetros separan La Habana de las costas de La Florida. Miami se ha convertido en una gran metrópoli con el 60 por ciento de sus habitantes de origen cubano. Según el documental, estos “americanos cubanos”, como ellos mismos se definen, viven entre la nostalgia y el rechazo firme a su tierra natal, mientras siga bajo el régimen de Fidel Castro.
"Lejos de Fidel" se pregunta: ¿Qué ha sucedido con los primeros cubanos que llegaron a Miami? ¿Qué fue de los “marielitos”, aquellos que fueron expulsados de Cuba por el castrismo en los años 80? ¿Y de los balseros que llegan a diario a las costas de la Florida? En realidad, la mayoría viven en ciudades expresamente creadas por los exiliados, conservan sus costumbres y su lengua, aunque han tenido que adaptarse al sistema capitalista de los Estados Unidos. Para ello, han creado agencias de inserción responsables de dirigir los primeros pasos de los recién llegados. Aquí aprenden las leyes, los hábitos y las normas del capitalismo. La mayoría se consideran unos privilegiados en relación a otros inmigrantes, ya que la mayor parte de los “americanos cubanos” solicitan y obtienen la nacionalidad americana después de cinco años de residencia en el país.
Fidel desconocido
El documental que cierra “La Noche Temática” se titula “Fidel, la historia no contada” (2004), un documental de 80 minutos de duración, realizado por Estela Bravo y producido por Channel 4, Fort Point Entertainment y Bravo Films, que cuenta la biografía de Fidel, pero aporta datos poco conocidos de la vida del líder cubano
El relato –que mantiene la narración del original en cubano- abarca desde su llegada al poder en Cuba en 1959 hasta la época actual. Un trabajo de investigación que cuenta con imágenes inéditas, entre otras, de sus estancias en México y Nueva York, y revela episodios poco conocidos de la biografía del líder cubano. De su vida privada, de la que Castro siempre ha sido reacio a hablar, se dice que ha tenido ocho hijos y otros tantos nietos.
El documental aborda tanto la política exterior cubana, marcada por el Comandante, como la política interna de la isla, de la que es el único artífice. El escritor Gabriel García Márquez aporta su particular punto de vista sobre la trayectoria de este singular político cubano.