En fin, respondiendo a las peticiones formuladas en este hilo, me satisface presentaros

En efecto, la historia comienza en la cola de la oficina de desempleo del distrito londinense de Brixton. Es allí donde se tropiezan los que serán fundadores de los Clash: Joe Strummer, Mick Jones y Paul Simonon. Experiencia musical, escasa. Ilusión y voluntad e ideología de izquierdas todas las del mundo. Strummer procedía de los 101ers, banda de rhythm & blues sin más nombre que el conseguido en el circuito de los pubs de barrio. Mick Jones había tocado en los London SS, banda de colegas animosos más que otra cosa, y Paul Simonon no había empuñado instrumento alguno en su vida.
Estos tres peligrosos individuos entablan amistad y, tras residir y tocar en varias ocupas y festivales punks consiguen ser incluidos en la gira de los Pistols “Anarchy in the U.K. tour”. El movimiento punk está en efervescencia y, no podía ser de otra manera, los grandes sellos ven en él un mercado sin explotar. Así, en 1977, nuestro trío consigue un contrato con CBS para lanzar su primer disco. Se trata del inolvidable “The Clash”, el disco más agresivo y guitarrero que ha parido madre, que alcanza el nº 12 en las listas de venta inglesas y el nº 1 en las listas de discos de importación de U.S.A., donde CBS se niega a editar el disco por el momento. En 1978 se edita su segundo disco, “Give’em enough rope”, menos incendiario que el precedente pero igualmente recomendable. Es en 1979 cuando los Clash firman su obra maestra, “London Calling”. Con este trabajo la banda abandona los cánones del punk (canciones cortas, ritmos machacones…) y los sustituye por una mezcla de estilos que van desde el reggae hasta el rockabilly o el rock clásico. “London Calling” fue elegido por la revista Rolling Stone como el mejor disco de la década de los 80 (ojo al patinazo de la revista, pues el disco es de 1979). La carrera de los Clash continúa con “Sandinista” (1980), que muestra el lado más experimental de la banda. Este álbum, triple con 36 canciones, da crédito de la honestidad que siempre mantuvo Joe Strummer, quien rechazó el precio de venta exorbitado establecido por su discográfica e impuso un precio equivalente al de un LP sencillo.
A partir de este momento, la banda padeció los problemas clásicos de toda banda de rocanrol encumbrada: cambios de formación, desavenencias entre miembros etc. Ello influyó, sin duda, en sus dos últimos trabajos: “Combat rock” (1982) y “Cut the carp” (1985), ambos totalmente prescindibles para mi gusto.
Filesize: 889 MB
Runtime: 01:41:52
vides codec: Xvid
video bitrate: 1022 kb/s
audio codec: MP3
audio bitrate: 192 kbs (96/ch, stereo) CBR
Resolution: 720x528


Incluyo unos subtítulos en los que pongo los títulos de las canciones, para aquellos que aun no las conozcan (anatema!)
Para concluir, tengo que advertir que este es el primer ripeo que hago en mi vida. Lo he hecho con la ayuda de manuales que circulan por la red y me ha costado Dios y ayuda (es que siempre he sido de letras, encima puras). Por tanto, os pido que me comuniquéis cualquier defecto que pueda subsanar en posteriores ripeos. En todo caso, disculpas por los errores en que haya incurrido.
Joe Strummer in memoriam
