
“Tintin Et Moi”, documental realizado por Anders Østergaard, intenta dilucidar la veracidad de esa dualidad a partir del testimonio directo del propio Hergé, registrado en 1971. Se cuenta que en dicho año el por entonces estudiante Numa Sadoul le propuso al artista realizar un extensa entrevista donde repasase su vida y obra. Para la sorpresa de Sadoul, Hergé –quien tenía fama de ser reacio a contar aspectos personales de su vida- aceptó esa propuesta y de sucesivos encuentros se registraron 14 horas de grabaciones apasionadas, con tramos de sinceridad despojada de autocensura. Lamentablemente, las transcripciones de dichas charlas fueron rigurosamente modificadas una y otra vez por Hergé, hasta el punto de que cuando fueron publicadas en libro(1), poco quedaba de las conversaciones originales, es pos de comentarios más neutrales y eliminando los pasajes más personales.
Este documental parte de esas grabaciones originales como base central de su búsqueda del personaje/persona, nos muestra como la historia del siglo se fue metiendo transversalmente en la raíz del personaje y su creador. Además nos declara que Tintín era un escape pero a la vez la cárcel de cristal de un hombre atrapado en un mundo en el que no sentía pertenecer, un mundo donde se le exigía un régimen de comportamiento que no lo representaba a él.
El documental no evade temas sinuosos, como el rol desempeñado por Hergé durante la invasión nazi a Brusellas. Como un inocente boyscout, él se declara como un trabajador más, que al igual que un carpintero o un albañil, simplemente siguió realizando su trabajo a pesar de que los nazis habían tomado la ciudad. Así mismo el documental centra su foco en la formación de Hergé en la fuerte influencia (o imposición) del Padre Norbert Wallez, un religioso conservador que no sólo le encargó la creación de Tintín, sino que hasta logró dirigir la vida del artista, al punto de imponerle una esposa.
El gran mérito de “Tintín et Moi” no es sólo el describir la génesis de varias de las obras más célebres del personaje, sino el mostrarnos la claustrofobia de su creador, un hombre que desconocía el mundo, pero era capaz de plasmarlo en sus obras de una forma obsesivamente fiel.
¿Fue Tintín su alter ego o fue su cárcel? Ante tal pregunta, el grabador de apaga. El creador debe partir, apresurado a seguir su labor. Haya sido su alter ego o su cárcel, simplemente fue algo que no se puede dejar de lado: era Tintín y sus circunstancias.
Sebastián Santillán
(seba@velvetrockmine.com.ar)

subtítulos en castellano por Vinacha y Pepe008
------------------------------------------------
Aparecio un nuevo ripeo!!! De un DVD, el anterior es de tv.
Y este ademas, tiene subs en ingles!
Subtitulos: