Tanto los discursos materialistas como los idealistas son meros casos de lengüaje. Incluso pertenecen al mismo genero literario. Es la pretension de fundamentacion lo que ya no se sostiene (...) "Materia" es solo una palabra. Bueno, para salvaguardar el materialismo, toma una ontologia pluralista y afirma que todos los ordenes son materiales, cambiando a su gusto el significado de la palabra. Por desgracia para Bueno, no existen los lengüajes privados.
Esto es un ejemplo bastante puro de imperialismo lingüistico, en sus distintas formas (que el autor del texto no precisa):
todo es lenguaje, todo es signo, todo es texto. Por lo tanto no hay más que "interpretaciones". ¿Pero quién dice que la dialéctica debe detenerse en el "giro linguistico", considerado como un dogma indiscutible? ¿Quién dice que la filosofía del "giro lingüistico" está mejor fundamentada que el materialismo? ¿Se trata de un argumento de autoridad?
Despachar el asunto del materialismo y del idealismo como meros "casos de lenguaje", o bien depende de éste linguisticismo "imperialista" extremadamente ingenuo y monista (según el cual "todo es lenguaje") o bien resulta ser una forma meramente retórica y vacía de negar la posibilidad misma de la filosofía. ¿Cómo distinguirla entonces de la literatura? ¿Y de la ciencia? ¿No será que "literatura" y "filosofía" son lo mismo? La sugerencia de esta identidad vendría a ser una especie de exacerbación ad absurdum de la famoso dictum de Borges: "la metafísica forma parte de la literatura fantástica". Y afirmo que es una exageración absurda porque ¿a qué "género" pertenecerían entonces mis comentarios o los de friobosforo en este foro? ¿serían únicamente "filosóficos" los de friobosforo, por suscribir la "bien fundamentada" filosofía del giro lingüistico, mientras que los míos serían comentarios meramente "literarios", por hablar desde el materialismo?
Curiosamente, desde distintos caminos, tanto el positivismo lógico como la hermenéutica en su versión "posmoderna" alcanzaron una conclusión similar: el fín de la filosofía. En realidad, desde un punto de vista materialista, el "imperialismo" del lenguaje es una forma de idealismo, y no una forma cualquiera, sino la figura histórica que ha podido alcanzarse dentro del desarrollo de las "ciencias del lenguaje", desde la lingüistica estructural a la semiótica.
Que la materia sea "solo" una palabra puede interpretarse de distintas maneras. O bien porque se considere que es un "flatus vocis" o, dicho en términos de Claude Levi-Strauss, algo así como un vacío significante o "significante flotante" (a la manera del "mana" o del "hau" polinesios). O bien porque se considere que, de entre todos los "juegos" de lenguaje posible, tan sólo es legítimo el "juego" del lenguaje común. Pero incluso esta posibilidad es obscura y confusa, si con ello lo que se pretende es decir que las palabras poseen algo así como significados legítimos fijos. Esto sería tanto como negar la posibilidad de significados legítimos no mundanos, corrientes, del lenguaje (con lo cual la "filosofía mundana" sería, no ya la "legisladora de la razón", en el sentido de Kant, sino el canon de verdad). ¿Acaso la "fuerza" y la "energía" de la que hablan los físicos se reduce al significado ordinario? ¿Es que el "átomo" de la física de partículas es realmente, como demanda el significado original, "indivisible"? ¿Es lo mismo el estar "deprimido" o "depre" del habla ordinaria y la "depresión" en sentido clínico, categorial? Es evidente que se podrían proporcionar muchos más ejemplos, porque el lenguaje filosófico y el epistémico o científico no se reducen al lenguaje vulgar, e incluso pueden entrar en contradicción.
El significado "materialista" de "materia" constituye un uso social e institucional que es absolutamente innegable. No hace falta decir que existen multitud de libros, artículos, congresos &c que demuestran su existencia pragmática. "Materia", en sentido "materialista", filosófica, no habita en ningún "mundo flotante" más allá de la realidad. No es por tanto ningún "lenguaje privado" (puesto que los lenguajes privados no pueden existir) sino, al contrario, un lenguaje público con una existencia pragmática indiscutible.
Sobre el mal temperamento de Bueno, sea "accidental" o "substancial", no creo que merezca la pena añadir una sóla palabra más. Esto es mera "barura psicológica", ya sea producida o desvelada, que carece de interés en una discusión que pretende ser filosófica.
Salud
and on this shelf, materialism, and on this, psychopiscoparalysm.