
Ambrose Gwinett Bierce (1842-1913?), escritor y periodista norteamericano, apodado «Bitter Bierce» debido a su sarcasmo y humor negro, tuvo una vida realmente azarosa: jugó, bebió, escribió y disputó duelos a revólver de los que salió victorioso. A los diecinueve años se alistó voluntario en un regimiento de las fuerzas unionistas cuando estalló la Guerra de Secesión entre el norte y el sur. Desertó varias veces, y varias veces se reenganchó, hasta que cayó herido en la batalla de Kennesaw Mountain. Al acabar la guerra, Bierce se dedica de lleno al periodismo, y durante treinta años publica sin interrupción sus ácidos artículos en los principales diarios y revistas de California, llegando a convertirse en una de las plumas periodísticas más temidas de su tiempo. A los setenta y un años, harto ya de la humanidad, viajó como reportero de guerra a México, por entonces en plena revolución de Pancho Villa. Nunca más se supo acerca de su suerte.
The Bridge (The Spy) (Usa, 1929-30) [B/N, 10 m.]Grandes plumas del terror en la pantalla: Ambrose Bierce.
Darío Lavia
Ambrose Bierce reúne en su personalidad literaria dos características muy propias como para que, de haber nacido un siglo después de su fecha (1842), haberse convertido en un exitoso escritor o guionista de cine. Más de la mitad de sus cuentos son obras pertenecientes al tópico sobrenatural, y su temperamento siempre bordea el humor negro.
En los libros de historia de la Literatura, su figura cobra casi la misma importancia que el Genio de Massachussets, Edgar Allan Poe. Si pudiésemos establecer un cuadro sinóptico entre tres grandes de la literatura de terror frente a la pantalla, Poe, Bierce y Lovecraft, veríamos que Poe tuvo aceptación desde el comienzo del siglo XX y Lovecraft comenzó a tener salida a mediados de los años '80.
Sin embargo la obra de Bierce nunca gozó de la misma difusión en cine y TV que en papel. Los motivos de este hecho tal vez excedan esta nota, pero es interesante constatar que los cuentos de Bierce nunca parecen dar la impresión de ser escritos por un hombre en estado de tensión obsesiva, cosa que sí pasa con parte de la obra de Poe y tampoco tienen las aspiraciones cosmogónicas y espectacularidad de muchos de los cuentos de Lovecraft. Aún así ofrecen un ritmo, unos diálogos y unas situaciones tan imaginativas y visuales que son ideales para la pantalla.
Cine fantástico.
Dirección: Charles Vidor
Reparto: Nicholas Bela (Peyton Farquhar) y Marbeth Wright (la Chica).
Este cortometraje mudo tiene el mérito de ser la primer adaptación que el cine hace de Bierce. Está protagonizado por Nicholas Bela, un actor húngaro que aparecía en Dracula (1931) como uno de los pasajeros del coche donde viaja el Renfield de Dwight Frye rumbo a su cita con el Conde Bela Lugosi. Es, al mismo tiempo, el primer film dirigido por el joven (también húngaro) de 28 años Karoly Vidor, conocido ya por entonces como Charles Vidor.
La historia se basa en el relato "An Occurrence at Owl Creek Bridge" (Un suceso en el puente sobre el Río del Búho), publicado en Tales of Soldiers and Civilians (Cuentos de Soldados y Civiles, 1891), que narra la historia de un soldado durante la Guerra de Secesión, su caída en manos del enemigo que trata de ajusticiarlo, y la milagrosa rotura de la soga de la horca, que posibilita su escape hacia la libertad, el cual se revela al final como ilusorio.
En el cortometraje de Vidor la acción se sitúa en una guerra indeterminada y se centra en el episodio de la ejecución.
Existe otra versión cinematográfica del relato de Bierce, El despojo (México, 1960), dirigida por Antonio Reynoso, con guión de Juan Rulfo. No he podido localizar ningún ripeo de este film "hipermexicano" (según la crítica).
Si lo hay de una posterior adaptación televisiva, el episodio 142 de la serie The Twilight Zone (1964), que yo desconocía pero ha sacado a la palestra nuestro amigo Mantua.

Cuentos de soldados y civiles (1891) reúne los primeros relatos publicados por Bierce, que nacen de dos experiencias vividas por el autor: la de sus días de soldado, con los espeluznantes horrores de la guerra narrados en toda su crudeza, y la de sus días de cronista y recopilador de historias sorprendentes, y a menudo siniestras, en la vida cotidiana de aquella tierra de promisión llamada California.
Corte extraído de:
Unseen Cinema (Early American Avant-Garde, 1894-1941).
Disco 4. Inverted Narratives. New Directions in Story-Telling (1910-1943). Hilo DXC.
Elink:
Film sin diálogos. No necesita subtítulos.
Otros enlaces:
Datos técnicos:
Duración: 00:09:57
Video: XviD / 29.971 fps / 1750 kbps / 384 x 288 / 1.333 (4:3)
Audio: AC3 / 48000Hz / 224 kb/s total (2 chnls) / CBR
Un saludo.