sus ojos, sus manos, los movimientos de su cuerpo delatan
una inmensa tristeza, nos transmiten una intensidad y resonancia
violentas a este Kammerspiel de almas.





Urban Gad
en IMDb
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Director: Urban Gad
Productor: Hjalmar Davidsen
Guión: Peter Urban Gad
Fotografía: Alfred Lind
Productora: Kosmorama
Estreno: 12 Septiembre 1910
Nacionalidad: Danesa
Género: Drama
Duración: 750 metros / 2 rollos / 35 minutos
Formato: 35mm. 1'37:1
Fotogramas: 16 fps
Color: Blanco y Negro
Otros títulos: The Abyss, El Abismo, The Woman Always Pays
REPARTO
Asta Nielsen .... Magda Vang
Robert Dinesen .... Knud Svane
Poul Reumert .... Rudolf Stern
Hans Neergard .... Padre de Magda
Emilie Sannom .... Lilly d'Estrelle
Oscar Stribolt .... Camarero
Arne Weel .... Invitado en el jardín
Hulda Didrichsen .... Mujer
Johannes Fønss .... Invitado
DVD
Edición: Danish Film Institute
Lanzamiento: 15 Septiembre 2005
Región: 2
Discos: 1
Capa: DVD9
Video: PAL 720x576 25.00 f/s
Relación de Aspecto: Original 1.37:1
Audio: Dolby Digital mono. Orquestal.
Intertítulos: Danés e Inglés.
Duración: 3:11:00 (approx.)
Contenido: 4 filmes daneses de Asta Nielsen: Afgrunden / Balletdanserinden / Den Sorte Drom / Mod Lyset.
Bit Rate medio: 5'5 Mb

DVDBeaver | Danish Film Institute

SINOPSIS
Magda es una joven profesora de música en cuya belleza y virtud repara el honesto Knud, que se convierte en un incondicional admirador de la muchacha. La amistad entre ambos crece hasta el punto que Knud decide llevarla al campo para presentársela a su padre, un ministro de la iglesia, como su novia.
La llegada de un circo ambulante a la ciudad despierta la curiosidad de Magda, que pide a Knud que la lleve a ver la representación. Durante la misma, el bello Rudolph, integrante de la troupe de cowboys, se fija en la muchacha, lo que provoca los celos de Knud que saca a su novia de allí y la lleva a casa. El cowboy, un conquistador empedernido, no se dará por satisfecho y seguirá a la joven hasta su casa...

Cine Danés.
Orígenes y Nordisk Films

Conocida como la época dorada del cine danés, el periodo desde 1910 hasta 1914 fue testigo de los primeros filmes de los directores Carl Theodor Dreyer y Benjamin Christensen, así como de la consagración de Asta Nielsen como actriz internacional, casi inmediatamente después de su interpretación de Magda en Afgründen. Alrededor de 1910, apenas un centenar de salas, la mitad de ellas en Copenhague, permanecían abiertas al público. La rápida industrialización de Dinamarca alentó el desarrollo de películas que podían abarcar un mercado cinematográfico cada vez más urbanizado, así como a un público nacional que demandaba un número de filmes superior de los que Pathé (Francia) suministraba.
A partir de 1908 y hasta 1915, el cine danés ocupó un lugar destacado dentro de la cinematografía internacional, llegando a alacanzar una reputación como productora de melodramas sociales o eróticos de gran calidad técnica. Según Rune Waldekrantz, el cine danés de este periodo contribuyó a la introducción de tres grandes innovaciones en el cine mundial: en primer lugar, la hasta este momento insospechada longitud de 35 minutos; en segundo lugar, la noción de la estrella del cine como un ídolo romántico; y, en último lugar, el retrato gráfico del deseo sexual femenino.
El fotógrafo de la Casa Real, Peter Lars Efelt, compró su cámara de la compañía Lumière y, en diciembre de 1896, la utilizó para el rodaje en un parque de Copenhague (Perros groenlandeses tirando de un trineo), de 10 minutos, el primer filme danés. A comienzos del siguiente año, Efelt plasmaba en celuloide una serie de crónicas sobre las actividades de la Casa Real danesa, que contribuyó a la popularidad de los filmes sobre la "realidad". Al retratar a actores y actrices, a la Realeza, a políticos, periodistas y hombres de negocios, a compositores y deportistas, estas películas sobre la realidad estarían llamadas a dominar el mercado cinematográfico hasta comienzos de la primera década. Se piensa también que Efelt hizo el primer cortometraje de ficción en Dinamarca. Basada en la historia de una mujer que fue jecutada por el asesinato de sus hijos Henrettelsen (Pena Capital) (40 minutos, 1903), utiliza el espacio que ofrece la pantalla cuando los personajes hablan unos con otros, interacciones que no son visibles para el público. Se dice que este filme fue la única película de ficción de la que se sabe a ciencia cierta que fue producida en su totalidad en Dinamarca antes de que el director-productor Ole Olsen comenzara a hacer cine en 1906. Entre 1896 y 1916, Efelt contabiliza más de 200 obras, la mayoría de ellas realcionadas con las convenciones de la época al retratar personalidades públicas o hechos actuales.
Comenzando con el año 1899, el danés Ole Olsen (1863-1943) viajó a lo largo de la nación sueca proyectando diversas películas. Trabajó como acróbata, camarero, animador turístico, marinero, actor y director de casino y, en ocasiones, se le consideró como el Barnum de Dinamarca, gracias a su predominante labor en la industria de ocio de este país. Desde 1898 hasta 1901, Olsen fue propietario del parque de atraciones Tivoli en Malmö, y en 1905 fundó el Biografteater en Copenhague. El programa de apertura del primer cine permanente de Dinamarca consistía en un documental sobre Suiza, un drama indio basado en la obra de Fenimore Cooper y, lo que quizás pueda parecer algo implausible, en una comedia sobre Juana de Arco. Finalmente concluiría que no podía conseguir las suficientes películas Pathé como para satisfacer las demandas de una audiencia en expansión, y pronto comenzó con sus propias producciones. En enero de 1906 compró su propia cámara de cine, y hacia finales de ese mismo año fundó, junto con Arnold Richard Nielsen, la Nordisk Films Kompagni, en Valby, un barrio de Copenhague.
A lo largo de su primer año, Nordisk produjo alrededor de un centenar de documentales y de largometrajes, incluyendo 37 películas de ficción, de las cuales se supone que sólo tres han conseguido sobrevivir. Olsen controlaba todos los aspectos de la producción, la distribución y la proyección, y era capaz de mantener un nivel cinematográfico alto, de manera que consiguió asegurar a sus películas la fama mundial.
Nordisk dominó la producción de cine danés a lo largo de muchos años al llevar a la gran pantalla dramas sociales que tematizaban los problemas domésticos, tales como la infidelidad, y los problemas financieros, diferencias de las clases sociales y la transgresión de ataduras sociales, especialmente por los amantes. Gracias al auge económico del que había disfrutado en los años precedentes, la Nordisk Film Kompagni creció espectacularmente durante la época dorada. Alrededor de 1912 se había convertido en la segunda compañía de cine de Europa, después de Pathé, produciendo sólo en ese año 170 películas y 370 en 1913. Pero la Nordisk no era la única compañía próspera de aquellos años: entre 1910 y 1914, en Dinamarca se inauguraron por lo menos 19 compañías cinematográficas nuevas, a pesar de que muchas de ellas no sobrevivieron el periodo económicamente débil que siguió al final de la IIª GM. (...)
Durante diversos periodos, la Nordisk contó con filiales en los paises europeos más importantes, siendo la única compañía que disponía de cadenas de distribución en Estados Unidos, donde era conocida por el nombre de Great Northern Company. En su época dorada, para Nordisk trabajaron un número de personas que oscilaba entre los 1400 y los 1700, contratados a jornada completa, y sus produccione circulaban ya desde hacía algún tiempo en alemania, Francia, Estados Unidos e inglaterra. Asimismo la Nordisk lanzó una serie de grandes directores: Peter Urban Gad, Viggo Larsen, August Blom y Holger Madsen se encontraban entre los 18 directores que más llenaron las carteleras. (...)
También esta compañía basó su reputación en la calidad de sus actores: Valdemar Psilander, Clara Wieth Ponteppidan y Asta Nielsen trabajaron para la Nordsik. Después de su interpretación en Afgründen, y de la iterpretación en numerosas películas danesas y alemanas, Nielsen se convirtió en una de las estrellas más famosas del cine mudo. (...)

Los efectos de la Primera Guerra Mundial sellaron la muerte de la era dorada del cine danés: Rusia y Francia tildaron las películas danesas de ser progermánicas y, al igual que el resto de compañías cinematográficas, la Nordisk tuvo que echarle un pulso a una industria de Hollywood en continuo crecimiento. En 1916 abrió su primera oficina en Estados Unidos y muchos de sus actores y trabajadores se trasladaron de Dinamarca a Estados Unidos, Alemania o Suecia.
Los Paises Nórdicos: del teatro a Hollywood,
Cátedra, Hª General del Cine, págs. 41-74

Asta Nielsen.
La primera diva

Asta Nielsen (1881-1972) era una actriz relativamente desconocida cuando se rodó Afgründen en 1910, pero en cuestión de meses se volvió mundialmente famosa gracias a su sensualidad espiritual, ganándose un estatus internacional comparable al de Louis Brooks y Sarah Bernhardt. Gracias a su popularidad, el productor alemán Poul Davidson le ofreció rápidamente un papel y, en 1911, partió para Alemania a trabajar en su compañía cinematográfica, La Unión. De todos modos, antes de partir para Alemania, Nielsen protagonizó otras dos películas más: Den Sorte Drom y Balletdanserinden, un drama sobre un triángulo amoroso entre una mujer y dos hombres. Nielsen hizo más tarde docenas de películas tanto en Alemania como en Dinamarca, entre ellas: Die Arme Jenny, Das Mädchen ohne Vaterland, Der Tod in Sevilla, Engelin, Vordertreppe.Hintertreppe, Die Ewige Nacht, Gen Licht, Lukkehjulet, Rausch, Hamlet, Fräulein Julie, Christian Wahnschaffe Himmelfahrt. Veniza Vanini declaró que "la actuación de Nielsen es intensamente moderna; sus ojos, sus manos, los movimientos de su cuerpo delatan una inmensa tristeza, nos transmiten una intensidad y resonancia violentas a este Kammerspiel de almas".
Nielsen siguió con la interpretación en Hedda Gabler, Die Freudlose Gasse, Dirnentragödie y Unmögliche Liebe. A pesar de que se rumoreaba que el ministro de Propaganda Joseph Goebbels le había prometido a Nielsen su propio estudio de cine para que pudiese permanecer en Alemania, ella retornó a Dinamarca en 1932. Nielsen publicó sus memorias en 1945 bajo el título de Den Tiende Muse, traducida al alemán al año siguiente como Die Schweigende Muse.
Si, como afirma Burch, el cuerpo de la mujer fue la ofrenda entregada por los primeros operadores a la fantasía masculina, el hecho de que dicho cuerpo, simbólicamente constituido, aparezca tan tempranamente instituido en el cine, no puede menos que recordarnos la primera condición para el desarrollo de los aparatos ópticos: su capacidad de evocación erótica.
Asta Nielsen pasa a la historia no como una gran actriz (que lo era), sino como una gran diva, capaz de utilizar sofisticados y sensuales vestidos, intencionados gestos y no menos seductoras miradas. Si Gad necesita utilizar primeros planos en sus filmes (17) es para poder captar mejor esa mirada penetrante de la Nielssen . Pero, al mismo tiempo y por su propia condición de diva, la Nielsen desborda el cuadro primitivo, incapaz ya de contenerla. Como después ocurrirá con Pola Negri, de quién hablaremos la próxima clase, cuando analicemos el cine de Lubitsch, lejos de las ingenuas de Griffith, la figura de la Nielsen señala la irrupción de un nuevo lugar de la mujer dentro del espectáculo de masas , es uno de los ejes sobre los que se ha de articular el particular pasaje del M.R.P. al M.R.I en el cine alemán.. Un estatuto o condición que el cine feminista de los sesenta redescubrirá generando un gesto propio, reinventando un cuerpo y una mirada.
AFGRUNDEN -- EL ABISMO de Urban Gad, 1910. DVDRip



GSpot
Código: Seleccionar todo
AVI File Details
========================================
Name.........: Afgrunden (The Abyss) (Urban Gad-Asta Nielsen 1910) DVDRip DivXClasico.com.avi
Filesize.....: 499 MB (or 511,030 KB or 523,294,720 bytes)
Runtime......: 00:37:12 (55,790 fr)
Video Codec..: XviD 1.1 2pass.
Video Bitrate: 1791 kb/s
Audio Codec..: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 77 kb/s, monophonic VBR
Frame Size...: 624x456 (1.37:1) [=26:19]
Frames.......: 25
QF............:0'252
CAPTURAS








Otro pionero danés

Uno de los filmes daneses más famosos del periodo mudo, Afgründen, de Gad, fue la primera y última película producida por Kosmorama, la productora de Hjalmar Davidsen. Afgründen fue censurada en Suecia en 1911, inmediatamente después del establecimiento de Statens Biografbyra, el primer órgano estatal de censura en el mundo. El coprotagonista que trabajaba junto a Asta Nielsen, Paul Renunmert (1883-1968), era un popular actor de teatro quien, al contemplar en la pantalla su propia imagen, se apoderó de él tal enajenación que, después de Afgründen, nunca volvió a trabajar para el cine.
Basado en un manuscrito de Gad, Afgründen cuenta la historia de la pasión de una joven por un artista de circo (...) sin poder ocultar la atracción sexual que sienten el uno por el otro.
Gracias a la preparación de actores de teatro, Afgründen ayudó a elevar el cine danés al nivel de arte. El filme estableció asimismo el drama naturalista como una fuente de convencionalismos estéticos para el cine, y ayudó a fomentar el interés cinematográfico por la psicología y la tensión erótica, alejándose a la par de la acción física. Afgründen debe su fama a la escena en la que Magada baila de una manera muy sensual alrededor de Rudolff, después de haberle inmovilizado con una cuerda. Una audiencia extasiada vuelve la mirada hacia Magda, mientras presiona su cuerpo contra el de su compañero sentimental, movimientos acompañados por rozamientos ascendentes y descendentes. Esta escena está pensada para sugerir una producción escénica, al mismo tiempo en que se cuestiona el concepto de espectador cinematográfico. Tal y como ocurre con una escena anterior del filme en la que Rudolff ve por vez primera a Magda, se acentúa el voyeurismo a través de una puesta en escena. La complejidad visual de este filme es asombrosa, teniendo en cuenta la simplicidad de construcción de la misma si no se hubiese hecho uso de convenciones escénicas para complicar la posición del espectador.
Los Paises Nórdicos: del teatro a Hollywood,
Cátedra, Hª General del Cine, págs. 41-74
