Garrincha - Alegria do Povo
Garrincha - Alegría del Pueblo
Sinopsis: Perfil de uno de los más grandes futbolistas brasileños, cuando estaba en el auge de su carrera. Fue el primer documental brasileño hecho sobre un deportista y mostró escenas clásicas de las Copas del Mundo de 1958 y de 1962.
Andrade: "A pesar de ser una propuesta de cine directo, de documental directo, por falta de adecuación del material de filmación y otros problemas, terminó siendo mucho más un filme de montaje del material y de los periódicos que había. Entonces disfruté con el montaje, hice un filme medio pirotécnico, que tenía cantidad de cosas que me gustaban, otras que no". Tratando el fútbol como fenómeno social, el documental muestra la belleza del juego del ídolo, el sufrimiento, la euforia de los fanáticos y denuncia el uso político de la pasión popular por el deporte.
Como atleta fue todo un milagro: nació en Pau Grande de Río de Janeiro, rodeado de miseria, engendrado por un padre alcohólico y, como si no fuera suficiente, con problemas en la columna y una pierna más corta que la otra.
Pero Manoel Francisco dos Santos, conocido por la afición mundial como Mané Garrincha, fue llamado Alegria do povo (alegría del pueblo) y Anjo de pernas tortas (angel de piernas torcidas). Fue el mejor gambeteador de la historia del fútbol y nunca un jugador fue más excitante en la cancha.
50 veces vistió la camisera verde-amarilla de la selección nacional de Brasil, jugó en tres mundiales y en dos compartió el campeonato con sus compañeros (Suecia 1958 y Chile 1962). En Chile fue declarado el jugador más valioso del torneo mundialista. Una sola vez perdió el equipo nacional de Brasil, en las 50 veces que alineó Garrincha.
Control del balón, pique raudo, dribbling diabólico, imaginación y creatividad, conexión de lo individual con lo colectivo, fuerza en el chute, precisión en el cobro de faltas, dieron a Mané Garrincha una aureola mágica.
Aquel muchacho humilde que avanzaba indetenible por la parte derecha del terreno, es incluido por muchos entre los Diez Grandes en los anales del balompié, junto a su compatriota Pelé, el alemán Beckenbauer, los argentinos Di Estéfano y Maradona, el holandés Cryuf, el soviético Yashin, el húgaro Puskas, el británico Charlton y el francés Platiní.
Cuando concluyó el Mundial de Chile 1962, el diario “El Mercurio” se preguntó en primera página: ¿De qué planeta vino Garrincha?
Más Información sobre Garrincha:
- Spoiler: mostrar
- Nació entre desamparos, despojado de casi todo. En los días de su infancia de dolores en Pau Grande, a Manuel Francisco dos Santos su hermana Rosa lo bautizó con un nombre que tenía explicación: Garrincha. No se trataba de una casualidad: en su familia lo consideraban natural, escurridizo, chueco y feo, como el pájaro que lleva ese nombre y habita las selvas del Mato Grosso. Ese apodo lo acompañó siempre: en la gloria de sus gambetas y de las ovaciones y en la miseria de sus días finales. Le decían también Mané. Y él, más allá de cómo lo eligieran llamar, resultó invariablemente lo mismo: la alegría del pueblo. Por eso, cuando el director brasileño Joaquim Pedro de Andrade realizó la primera de las varias películas que se hicieron sobre este crack sin igual optó por ese nombre: "Garrincha, alegria do povo".
Su vida parece sacada de algún retazo del memorable film brasileño Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles. Una vida ardua, de favelas, de violencia, también de hambre. "Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás...", era el eslogan de la película. Y eso hizo Garrincha en su recorrido: luchó primero entre las carencias que le ofrecía Río de Janeiro y contra los augurios de los médicos, que señalaban que no podría jugar al fútbol; corrió luego por los terrenos del mundo para ganarse la vida y la historia. Un libro reciente, del chileno Reinaldo Marchant, lo define desde el título: "El Angel de las piernas torcidas".
Nada de él hacía imaginar lo que fue: uno de los más grandes futbolistas de todos los tiempos. Hijo de africanos e indígenas, tenía los pies girados hacia adentro, su pierna derecha era 6 centímetros más larga que la izquierda, su columna vertebral estaba torcida y sus problemas se agravaron por una severa poliomielitis. Le ganó a todo eso. Y se convirtió en mago de la raya, en un wing capaz de todo en cualquier momento. Es el máximo ídolo de la historia del Botafogo (con el que ganó tres campeonatos cariocas y dos Copas Río-San Pablo) y obtuvo dos títulos del mundo con Brasil (en Suecia 1958 y en Chile 1962, donde también fue goleador). Armando Nogueira, periodista de TV Globo, explicó alguna vez: "Garrincha es el único jugador del mundo que hizo millonarios a seis compañeros de equipo, sirviéndoles goles hechos: Amarildo, Altafini, Vavá, Paulo Valentim, China y Chinezinho". Tremenda paradoja: Mané murió abrazado a la más extrema pobreza.
Hay una anécdota, ya casi con carácter mitológico o de leyenda, que lo retrata como lo que fue: un jugador maravilloso al servicio del carácter lúdico del fútbol. Cuando el árbitro del encuentro definitorio del Mundial de 1958, el francés Marcel Guigue, señaló el final, Garrincha -al ver a sus compañeros correr para abrazarse y celebrar el triunfo- preguntó qué sucedía. Cuando se enteró de que todo había terminado y que eran campeones, él se disgustó. Había una razón poderosa: quería seguir jugando.
Sobre él, contó el escritor uruguayo Eduardo Galeano: "Cuando él estaba allí, el campo de juego era un picadero de circo; la pelota, un bicho amaestrado; el partido, una invitación a la fiesta. Garrincha defendía a su mascota, la pelota, y juntos cometían diabluras que mataban de risa a la gente. Él saltaba sobre ella, ella brincaba sobre él, ella se escondía, él se escapaba, ella lo corría. En el camino, los rivales se chocaban entre sí". A Garrincha también lo cuentan los números: para Botafogo convirtió 244 goles y de los 60 encuentros que disputó para Brasil, sólo perdió uno.
Su vida de excesos lo condenó pronto: a los 49 años, lo mató una cirrosis. Estaba solo, más allá de los muchos hijos que tuvo por varios rincones de Río de Janeiro. Lo velaron en el Maracaná, ese lugar en el que Garrincha había hecho lo que mejor sabía: regalar alegrías. La gente lo lloró por varios días y varias noches. El inmenso Mané tal vez nunca supo que había generado en los demás lo que casi nunca había conseguido para él: felicidad.
Elink:
Garrincha.-.Alegria.do.Povo.avi
Subtitulo: Opensubtitles
Director: Joaquim Pedro de Andrade
Participan: Heron Domingues, Garrincha.
Género: Documental
País: Brasil
Año: 1962
Idioma: Portugués
Duración: 57 Minutos
Ripeador: adenpablos
IMDB
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Resolución: 720x576
Calidad: DVDRip
Codec Video:XviD
Codec Audio: MP3
Bitrate Video: 1480 kbps
Bitrate Audio: 48000Hz CBR 256 kb/s (1 chnl)
Capturas:


