
Afrique 50.
(Francia, 1950) [B/N, 17 m.].
IMDb
Ficha técnica.
Dirección:
Guión: René Vautier.
Fotografía: René Vautier.
Montaje: René Vautier.
Música: Keita Fodela.
Narración: René Vautier.

René Vautier, el cine de las luces, ZINEBI 51Nacido en enero de 1928 en la pequeña población de Camaret, en la Bretaña francesa, formó parte de la Resistencia a la ocupación nazi siendo prácticamente un adolescente y en 1944, con 16 años cumplidos, recibió de manos del general De Gaulle la Orden de la Nación por su contribución a la lucha contra el totalitarismo y a la recuperación de la libertad de los franceses. Terminada la guerra, en 1948 obtiene el diploma del Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC, en sus siglas en francés) en la especialidad de realización.
En 1950, con 21 años, se produce un acontecimiento que va a marcar a fuego su evolución personal y su trayectoria profesional. La Liga de la Enseñanza le encarga la realización de una película con la voluntad pedagógica de mostrar “cómo vive la gente del África occidental bajo la Administración colonial”. Vautier parte con un equipo formado por scouts y regresa con impactantes imágenes que, más allá de la versión oficial de la Administración en las colonias, reflejan de manera elocuente la verdadera realidad africana. Junto a su compañero Raymond Vogel y su equipo recorre Mali, Alto Volta (actualmente Burkina Faso) y Costa de Marfil. El joven realizador experimenta en este primer periplo africano el despertar de su conciencia moral frente al colonialismo y de las bobinas reunidas tras la filmación surge el cortometraje Afrique 50, su película seminal, que ZINEBI tiene el honor de proyectar en su 51ª edición, el nacimiento, junto con los trabajos de su gran amigo Jean Rouch, de un nuevo género, el cine etnográfico con las tierras y los pueblos africanos como protagonistas. El material de rodaje fue confiscado a su regreso a Francia pero Vautier se las ingenió para sustraer veintiuna de las sesenta bobinas incautadas, con las que pudo terminar el montaje, que poco después le valió una condena de cárcel junto a, curiosidades de la vida, Félix Houphouêt-Boigny, futuro dictador vitalicio de Costa de Marfil. La película pasó a “no existir” según las autoridades francesas, cuyo Ministerio de Asuntos Exteriores esperó a 1997 para devolver al realizador una copia de su “valiente y necesaria” película de 1950.
En 1952 René Vautier sale de la cárcel y no duda en unirse a la resistencia argelina contra la metrópoli colonial, de cuyas escaramuzas guarda un trozo del objetivo de su cámara incrustado en la cabeza. Director del Centro Audiovisual de Argel entre 1961 y 1965, fue a la vez Secretario General de los Cines Populares y en 1963 dirigió Peuple en marche, un documental sobre la lucha estudiantil y la Resistencia nacional argelina realizado con los restos de una película anterior destruida por la policía francesa.
De nuevo en Francia, en 1970 crea la Unidad de Producción Cinematográfica de Bretaña (UPCB) y al año siguiente rueda otra de sus obras fundamentales, Avoir vingt ans dans les Aurès, una película de ficción-testimonio que recibió el Premio de la Crítica del Festival de Cannes en 1973, lo que no impidió que fuera censurada en la televisión. Para la realización de esta película singular, René Vautier, diez años después de la guerra de Argelia, recabó el testimonio de seiscientos ciudadanos franceses movilizados entonces como soldados, confrontándolos, entre otras cuestiones, a la posibilidad de haber actuado como criminales de guerra.
Vautier, militante del Partido Comunista Francés, ante las críticas y la censura en su país comenzó una huelga de hambre para solicitar “la supresión de la posibilidad, (…), de censurar las películas sin dar ninguna razón”. Un mes después, su gesto, que contó con el apoyo de cineastas como Alain Resnais o Claude Sautet, consiguió su propósito y la ley fue modificada.
En 1974 recibió un homenaje muy especial como reconocimiento al carácter fuertemente antirracista del conjunto de su obra y en 1978, en una nueva y firme dirección para su cine de lucha y denuncia, filma su documental Marée noire, colère rouge, en el que su cámara observa los devastadores efectos ecológicos de la marea negra provocada por el naufragio del buque petrolero Amoco Cadix junto a las costas bretonas. Una película que fue censurada en Francia y no se emitió nunca en ningún canal de televisión.
En 1996 el director Jacques Royer realizó para Canal + el documental titulado René Vautier, l’indomptable, cuyo hilo argumental es una visión global de la obra y un retrato del hombre más censurado de Francia, al que esta producción rinde un explícito homenaje.
El hombre más censurado de Francia, el cineasta maldito que puso al descubierto el lado siniestro del imperio colonial, es este anciano de 82 años que posa sobre su interlocutor una mirada afectuosa, al tiempo que le ofrece la mano sarmentosa, muy cálida. Por su semblante apacible, cuesta imaginárselo como la piedra que ha estado alojada en el riñón de la República durante casi 50 años, pero basta dejarle hablar para comprender que en sus venas palpita todavía, el espíritu penetrante y vigoroso del águila, aunque no del género imperial. René Vautier opta por pedir el pulpo a feira porque le apetece contrastarlo con el que preparan en su Bretaña natal.
Le pregunto qué hay que hacer para convertirse en enemigo interior del Estado y nuestro hombre muestra condecoraciones a su nombre firmadas por De Gaulle y fotografías de un adolescente con la bandera de la Resistencia. Quiere decirme que él no ha sido enemigo de su país, sino de los desmanes cometidos en nombre de su país.
"Tenía 16 años cuando vi a los alemanes alcanzados por mis granadas con las tripas fuera y decidí sustituir las armas por la cámara de fotos". A sus profesores de la academia de cine se les ocurrió que la nueva promesa podía estrenarse con un documental sobre la educación en las colonias africanas. Se esperaba de él un filme de caritas negras y batas azules entonando a mayor gloria de Francia el Allons enfants de la patrie..., pero el joven Vautier puso su vista en otros terrenos.
Vio que el sufrimiento y la explotación de los nativos discurrían en paralelo al enriquecimiento de los hombres de negocios y, sobre todo, descubrió, espantado, que bajo uniforme francés se estaban cometiendo crímenes execrables contra la población civil refractaria a la colonización. Armado con su cámara y llevado por los vientos de la indignación, en 1949 filmó ruinas, muros manchados con la sangre de los torturados, cadáveres abandonados... El resultado es África 50, el primer filme anticolonialista de la historia que Francia enterró en el secreto hasta 1996 y apenas ha llegado a digerir.
Vaudier pasó nueve meses en prisión antes de integrarse como documentalista en el maquis argelino. Fue herido por sus compatriotas y hoy es el único cineasta con un trozo de objetivo incrustado en el cráneo. Realizador de culto, reconocido por sus pares, siempre creyó, con sus colegas de la nouvelle vague Resnais y Godart, que la imagen es un documento subversivo ya que combate la desinformación y desbarata los secretos del poder.
¿Las imágenes no han perdido el atributo de la autenticidad, ahora que proliferan tanto y resultan fácilmente manipulables?, le pregunto. "Pero conservan la facultad de dar testimonio y de desvelar lo oculto. Hasta la censura más férrea acaba perdiendo", responde. Aunque ha tenido un momento de emoción intensa y ojos royos al recordar que secuaces, supone que de Le Pen, entraron en su casa y le destrozaron kilómetros de película, el anciano acaba el postre de buen humor.- José Luis Barbería: "Entrevista con René Vautier". El País, 08/12/2009.
Enlace:
Ripeo de baja calidad, muy escaso de bitrate y el inicio duplicado al final del vídeo.
Datos técnicos:
Código: Seleccionar todo
--- File Information ---
File Name: Rene Vautier - Afrique 50 (1950) Hanthala.avi
File Size (in bytes): 128,090,294
--- Container Information ---
Base Type (e.g "AVI"): AVI(.AVI)
Subtype (e.g "OpenDML"): OpenDML (AVI v2.0),
Interleave (in ms): 40
Preload (in ms):
Audio alignment("split across interleaves"): Split
Total System Bitrate (kbps): 0
Bytes Missing (if any): 0
Number of Audio Streams: 1
--- Video Information ---
Video Codec Type(e.g. "DIV3"): DX50
Video Codec Name(e.g. "DivX 3, Low-Motion"): DivX 5.0.5
Duration (hh:mm:ss): 17:22.960
Frame Count: 26074
Frame Width (pixels): 720
Frame Height (pixels): 576
Storage Aspect Ratio("SAR")" 1.250
Pixel Aspect Ratio ("PAR"): 1.000
Display Aspect Ratio ("DAR"): 1.250
Fields Per Second:
Frames Per Second: 25.000
Pics Per Second: 25.000
Video Bitrate (kbps): 780
MPEG-4 ("MPEG-4" or ""): MPEG-4
B-VOP ("B-VOP" or ""):
QPel ("QPel" or ""):
GMC ("GMC" or ""):
NVOP ("NVOP" or ""):
Quality Factor (bits/pixel)/frame: 0.075"
--- Audio Information ---
MPEG Stream ID (e.g. "0xbd"):
MPEG VOB file Substream(e.g. "0x80"):
Audio Sample Rate (Hz): 44100
Audio Bitrate(kbps): 192
Audio Bitrate Type ("CBR" or "VBR"): CBR
Audio Channel Count (e.g. "2" for stereo): 2
Enlaces adicionales:
- René Vautier, Wikipedia (en francés).
- Lucía Miguel: "René Vautier, las imágenes–revolución", Contrapicado.
Un saludo.