[PET] Esta es mi tierra (TVE, 1981-)

Espacio destinado a enlaces de obras cinematográficas de caracter documental.
miguepa
Mensajes: 164
Registrado: Dom 11 Jun, 2006 23:30
Ubicación: El lado de acá

[PET] Esta es mi tierra (TVE, 1981-)

Mensaje por miguepa » Vie 18 May, 2007 16:01

Hola a todos. He estado buscando por los distintos foros y subforos y no he encontrado algo que busco desde hace tiempo y que tal vez, con las nuevas tecnologías y los SatRip alguno me pueda ayudar.
El tema en cuestión es la serie de Televisión (no sé si se podrá catalogar de Documental, moredaros perdónenme) ESTA ES MI TIERRA, que

"Desde 1981, año en que se inició la serie, más de cuarenta escritores han pasado por ella. Novelistas, poetas, ensayistas, memorialistas, jóvenes y consagrados, autores todos de excepcional talento.

La presencia viva y cómplice de unos creadores que han hecho grande la literatura española y universal y el empeño de Televisión Española de seguir apostando por los caminos de una televisión pública dirigida a la inteligencia y a la sensibilidad de los espectadores, han permitido que esta serie de televisión perviva tantos años.

Carmen Martín Gaite, Gerald Brenan, Gabriel Celaya, Carlos Barral, Camilo José Cela, Francisco García Pavón, Jesús Fernández Santos, Joan Fuster y Terenci Moix, son algunos nombres, ya desaparecidos, que participaron en la serie y que han pasado a formar parte del rico catálogo de TVE.

Otros muchos, vivos aún, protagonizaron las entregas de “Ésta es mi Tierra”, producidas y emitidas a finales de los 90 y en 2001. Es el caso de Julio Llamazares, Ana Maria Matute, Manuel Rivas, Carlos Castilla del Pino, Jon Juaristi, Luis Landero, Francisco Umbral, Manuel Vicent, José Saramago, Carme Riera, Soledad Puértolas, Ángel González, José Luis Sampedro, Josefina Aldecoa y Luis García Montero.

¿Algún rumor? ¿algún indicio? ¿Pista?
Gracias
DXC, candidato al Principe de Asturias en todas las modalidades

Avatar de Usuario
marlowe62
Stetson dissolutus
Mensajes: 6582
Registrado: Mar 06 Jul, 2004 02:00

Mensaje por marlowe62 » Sab 19 May, 2007 18:27

La serie pinta bien, añado los datos de las emisiones de las últimas temporadas a ver si hay suerte.
Primera parte. Emisión 2005

1. - "México: la región más transparente", por Carlos Fuentes
“...No tengo más que darle a México sino mi mirada de amor...” estas palabras de un personaje de “La silla del águila”, la última novela de Carlos Fuentes, resumen el viaje que nos propone el programa. Amor y pasión para ver con nuevos ojos, ciudades Como Xalapa, Veracruz y México D. F. de la mano del gran creador mexicano.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Juan Bardem; Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Lorenzo Cebrián. Producción: Ángel F. Leñador. Realización: Ignacio Palencia. Emisión: 16-10-05

2.- “Paisaje después de la batalla”, por Juan Goytisolo
Tras muchos años de exilio voluntario, Goytisolo decidió vivir en Marruecos, desde donde sigue desplegando una gran actividad cívica y literaria. En el programa visitamos con él Tánger, Marrakech y su Barcelona natal, ciudad que ha recuperado sentimentalmente.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Pablo Miyar. Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Guillermo Martín. Producción: Ángel F. Leñador. Realización: Adolfo Dufour Andía. Emisión: 23-10-05

3.-“Madrid-Cádiz: los aires difíciles”, por Almudena Grandes.
Madrid, la ciudad donde nació y vive, y la Bahía de Cádiz, “el territorio de la felicidad”, son los dos escenarios que nos muestra Almudena Grandes con su pasión y maestría de narradora.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Yann Díez. Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Lorenzo Cebrián. Producción: Ángel F. Leñador. Realización: Pilar Ávila. Emisión: 30-10-05

4.- “Tierra caliente: la Guatemala de Rodrigo Rey Rosa
El sufrimiento y la muerte, tan presentes siempre en Guatemala, no pueden ocultar a unas gentes y unos paisajes maravillosos, que Rey Rosa nos enseña con dolorosa mirada. El mundo maya aún presente en Aguateca ó Tikal en el departamento de Peten, así como el mundo garífuna de Livingston, son sólo dos ejemplos de la naturaleza variada y suntuosa de este país centroamericano.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Juan Bardem. Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Pedro Fernández Vara. Producción: Ángel F. Leñador. Realización: Manuel Armán. Emisión: 6-11-05.

5.- “Historias de la Argentina”, por Tomás Eloy Martínez
Nada describe mejor a la Argentina que sus historias, atravesadas por los paisajes lunares y glaciares de la Patagonia, los fervores de Buenos Aires y las montañas de Tucumán, donde nació Tomás Eloy Martínez, con quien viajamos por estos espacios.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Pablo Miyar. Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Javier Larraondo, Miguel Ángel López. Producción: Ángel F. Leñador. Realización: Adolfo Dufour Andía. Emisión: 13-11-05.

Segunda parte. Emisión 2006

Perú. La Última Mudanza de Bryce Echenique
Alfredo Bryce Echenique se vuelve a encontrar con algunos de los paisajes que poblaron su infancia y adolescencia: las ciudades de Huancayo, Tarma ó Jauja en los Andes, la selva alta de San Ramón y la Merced y, sobre todo, Lima, el lugar clave que dio origen a su obra maestra “Un mundo para Julius”.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Pablo Miyar. Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Lorenzo Cebrián. Producción: Ángel F. Leñador. Alberto De Masy. Realización: Ignacio Palencia.

Escenas de Montevideo”, por Eduardo Galeano
El escritor uruguayo recorre para nosotros Montevideo, la ciudad nacida y crecida de cara al agua del río-mar de La Plata. Sus reflexiones sobre el arte, el fútbol, la política y América Latina sorprenden por su originalidad y lucidez.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Pablo Miyar. Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Miguel Ángel López. Producción: Ángel F. Leñador, Alberto de Masy. Realización: Adolfo Dufour Andía.

Algunas Travesías: Manzaneda, Las Viñas, Madrid”, por Andrés Trapiello.
Las riberas del río Torío en León (sus paisajes de infancia), las suaves colinas de la Sierra de los Lagares en Cáceres y el Rastro de Madrid, son los territorios fundamentales que han marcado la vida y obra de Andrés Trapiello, poeta, novelista, editor y celebrado memorialista.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Juan Bardem. Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Lorenzo Cebrián. Producción: Alberto de Masy. Ángel F. Leñador. Realización: Ignacio Palencia.

Santiago, Mondoñedo y Foz: Viajes con Luisa Castro
La poetisa gallega Luisa Castro viaja para nosotros de Santiago hasta Foz, su pueblo natal, el lugar de su evocación e infancia. Se detiene también en Mondoñedo para rendir homenaje al escritor Álvaro Cunquiero, uno de sus padres literarios.
Dirección: Juan Manuel Martín de Blas. Música: Juan Bardem. Montaje: Nieves Martín. Fotografía: Lorenzo Cebrián. Producción: Alberto de Masy,
Ángel F. Leñador. Realización: Ignacio Palencia.
Un saludo.