Documental, Chile 2003

Enlace eD2K:
Viola Chilensis, es la primera y única pelìcula completa hasta ahora sobre la vida y obra de uno de los más grandes símbolos del ancestro nacional, Violeta Parra.
Ella, junto a Pablo Neruda y Victor Jara están profundamente enraizados en la cultura popular y mítica de los chilenos, formando también parte desde hace mucho, del valioso patrimonio de la cultura universal.
El documental muestra imágenes y sonidos fundamentales en la vida de Violeta Parra, con el objeto de aproximar al gran público a la amplitud y trascendencia de su obra.
Imágenes en que ella canta, baila, teje, pinta y habla de su labor. Así como también testimonian su familia, amigos, grandes artistas y personajes de su época y de la actualidad.
Los principales escenarios del film son los que Violeta habitó y creó en los desiertos, valles, ciudades, aldeas, montes y mares de Chile, al igual que en el resto del mundo como París, Ginebra, Roma, Buenos Aires o La Paz, escenarios que también marcarían la obra y el destino de nuestra gran artista.
Protagoniza Violeta Parra
Participan Nicanor, Tío Lalo y Lautaro Parra, Isabel, Ángel, Tita, Milena y Javiera Parra, Magdeleine Brumagne, Silvio Rodriguez, Isabel Allende, Roser Bru, Paco Ibañez, Mercedes Soza, Daniel Viglietti, Criistián Warnken, Fidel Sepúlveda, Inti Illimani y muchos más.
Dirección, Guión y Producción: Luis Vera.
Fotografía y cámara: Raquel Baeza Martínez.
Música: Violeta Parra y Tita Parra.
Edición: Mario Solís.
Cámaras: Jorge Sgombich, Eddy Frodden, Barbara Carrasco, Germán Liñeros, Francisco Ovalle
Gráfica: Francisco Gilbert.
Sonido: Jairo Molina.
Duración: 85 min.
El realizador chileno Luis Vera estrenó esta semana un documental sobre la apasionada y poco revisada vida de la cantautora, recopiladora de folclore y artista plástica, Violeta Parra. “Viola chilensis” es un homenaje y, a la vez, un trabajo de recuperación de la obra de una de las mujeres más importantes de la cultura popular chilena y latinoamericana.
Desde la década de los ’80 que al cineasta Luis Vera le rondaba la idea de realizar una película sobre la vida de la autora de Gracias a la vida y Volver a los 17. Su identificación con la apasionada vida de Violeta Parra, en especial con su compleja relación con su patria, y sus raíces fue el leiv motiv de este trabajo de más de 13 años de elaboración.
A su retorno a Chile tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Vera, que vivió su exilio en Suecia y realizó un filme sobre el desarraigo de los inmigrantes, Bastardos en el Paraíso, se dedicó tiempo completo a investigar sobre la artista que se suicidó el 4 de febrero de 1967, y a contactar a todos los y las integrantes del clan Parra.
Sin embargo, una tragedia interrumpió el ambicioso proyecto, “cuando ya tenía varios aspectos de la pre-producción adelantados, la productora Sonia Fuchs falleció en un accidente y el encargado del vestuario también murió, pero de sida. Esta serie de hechos me hizo replantearme la situación y pensar que aún no era el momento de emprender esta aventura”, dijo Vera.
Por esto, congeló el trabajo y se volcó a materializar otras iniciativas, intentando dejar atrás la amargura. Viajó de un lado a otro -casi emulando a Violeta-, filmó Bastardos en el Paraíso -cinta por la que fue galardonado en el Festival de La Habana 2001- y, finalmente, recuperó el ímpetu que necesitaba.
“El rodaje fue fácil. Mentiría si dijera que hubo alguna complicación. Toda la gente a la que entrevisté y filmé mostró una excelente disposición. Eso sí: desde el comienzo me propuse sacar a Violeta del encasillamiento de mera folclorista asexuada y hacer de ella un retrato más humano”, explicó.
Es así como el realizador revive las historias de amor, pasión y desengaño de la multifacética creadora en Viola chilensis, documental que fue estrenado esta semana en Chile y que ya fue seleccionado para el Festival de La Habana. La película, además, será llevada a diferentes países de Europa y América.
Para Vera fue fundamental humanizar el personaje de Violeta Parra, una de las grandes renovadoras del folclore latinoamericano y primera artista sudamericana que expuso su obra plástica en el Museo del Louvre de París. El mostrar todas sus facetas es la mejor forma de conectar a Violeta y su obra con la gente, asegura el documentalista.
“Ella -afirma- tuvo relaciones con hombres que le gustaron y fue una amante muy consecuente, lo que en su tiempo -años 50 y 60- era inconcebible. Muchos hombres le temían por eso y las mujeres también, creyendo que ella era capaz de quitarles a sus maridos”.
Para el cineasta, Violeta Parra era una mujer liberada en una época en que eso no tenía cabida. Ella -en efecto- iba a todos lados sola -incluso estando ya casada-, cantaba y trasnochaba sin que los hombres de su familia ni sus amigos pudieran oponerse.
“Esta creadora -resalta-, hizo manejable el ser esposa, amante, madre y artista a la vez, hasta su muerte”.
El desarrollo del filme salta de un interlocutor/a a otro/a, de un país a otro, del pasado al presente, del presente al pasado, del blanco y negro al color y de la música a la pintura, a la escritura y al canto, conformando una agridulce paleta de colores.
Con el Gracias a la vida como fondo musical, desfilan por la cámara datos en negro del lugar y la fecha donde nació, además de los rostros de sus familiares, como su hermano, el pedagogo, científico y anti-poeta Nicanor, eterno candidato al Nobel de Literatura, y sus compañeras de escuelas.
También aparecen el cantautor cubano Silvio Rodríguez, el ex futbolista chileno Elías Figueroa, la escritora chilena Isabel Allende, la cantante argentina Mercedes Sosa, el compositor español Paco Ibáñez y la periodista suiza Magdeleine Brugmane.
“Este es un gran tributo a la Violeta -afirma Isabel Allende-, a ella lamentablemente no se le ha dado el sitial que merece en Chile. Ella nunca murió, su música sigue viva y cada día cobra más fuerza en América, Europa y en el mundo entero”.
Saludos desde Chile
PD:
- Música de Violeta
- Documental "Víctor Jara: El derecho de vivir en paz" viewtopic.php?t=34805&highlight=parra