Corresponde a una versión resumida por el director

DIRECTOR: Fernando E. Solanas
GÉNERO: Documental
AÑO: 1968
DURACIÓN: 85 Minutos
PAÍS: Argentina
Productor: Fernando "Pino" Solanas
Asistencia de Dirección: Gerardo Vallejo
Guión: Octavio Getino / Fernando "Pino" Solanas
Fotografía: Juan Carlos Desanzo
Cámara: Fernando "Pino" Solanas
Música: Fernando "Pino" Solanas / Roberto Lar
Montaje: Fernando "Pino" Solanas / Antonio Ripoll / Juan Carlos Macías
Sonido: Octavio Getino / Aníbal Líbenson
Distribuidora: Anglemi
SINOPSIS: Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superar esta dependencia. Es un documental político-histórico, de difusión y "adoctrinamiento". Es, también, una muestra de un cine tan distinto a todo lo hecho antes en la Argentina, que bien podría decirse inaugura un género aparte, inscripto en un movimiento mundial con exponentes en varios países del denominado Tercer Mundo.
CRITICAS DE LA PELÍCULA
Cannes – Semana internacional de la crítica francesa – 1969
La Hora de los Hornos es una de las grandes obras de la historia del cine, y uno de los más importantes films políticos jamás rodados. No hay otro equivalente por la amplitud de su visión, que la gran obra de Dziga Vertov. La Hora de los Hornos, es una obra abierta donde cada espectador tiene un rol particular a jugar como co-creador de la obra. Un cine que escribe la historia y donde el montaje retoma la función percutiva que le había enseñado Einsestein en los tiempos gloriosos del cine mudo. El ensayo de Solanas y Getino, no era solamente gran cine: su forma abierta sus rupturas sus espacios libres para el debate sus alternaciones de metáforas y de secuencias de cine directo y sus llamados al espectador, plantaban las bases de una estética de cine liberación. En lugar de considerar la obra como un todo encerrado sobre sí mismo, provocan al espectador para sacarlos de su pasividad.
Fernando Birri – Autor y realizador Argentino – Pesaro – Italia – 1968.
La Hora de los Hornos me ha dado una vitalidad que realmente la pueden dar solamente aquellas obras que traen la imagen de un pueblo y de un pueblo vivo, de un pueblo que está palpitando con todos sus problemas, con todas sus contradicciones y con todas sus resistencias. Es la película que indica, viniendo de un país no privilegiado” y poniéndose al nivel de las películas que todavía no se han hecho en los países “privilegiados”, cuál es el camino que estos tienen que seguir para hacer un cine realmente nuevo. Entendiendo en la acepción “nuevo” mucho más que una connotación de tipo estilístico o de lenguaje formalista, sino nuevo en todo sentido revolucionario total e integral de la palabra.
Gilles Jacob – Nouvelles Litteralies – Paris – Julio 1969-
Bomba, volante, panfleto, film río, torrente de discurso inflamado, reflexión didáctica de un militante, “brulot” revolucionario. El film de Solanas es ante todo un arma explosiva... un arma y un instrumento. En La Hora de los Hornos, todo tiende havia un solo objetivo, forzar al espectador a reflexionar y a profundizar su pensamiento. Más aún se trata de sacarlo de su posición de cómodo espectador para comprometerlo con la acción revolucionaria.
Paolo Antonio Paranagua – Cinema Du Reel – París – Marzo de 1992.
Si La Hora de los Hornos llamó la atención en los festivales, fue también a causa de su invención y no sólo del contexto de radicalización de la época. Transformó la penuria de sus medios en punto de partida de un estilo personal, basado sobre el montaje y el collage de materiales heterogéneos. La Hora de los Hornos saca su fuerza de su inserción en la vanguardia política y en la vanguardia formal, como escribe el americano Robert Stam. La confluencia de ellas hasta ahora separadas en la historia del cine, explica la verdadera revolución que opera Solanas en el sector documental, capaz de pasar sin solución de continuidad de un género a otro. Después de todo, son muy raros los espectadores que en el mundo han compartido los presupuestos ideológicos peronistas del realizador argentino. Pero más raro aún los que puedan negar de buena fe un talento desplegado después de Tangos, El Exilio de Gardel y Sur.
Luis Marcorelles – Le Monde – París – Julio 1969.
La Hora de los Hornos es la introducción a un análisis como el cine no nos había ofrecido jamás. El film de Solanas y Getino no estuvo concebido fuera del acontecimiento o después de él, sino en el corazón mismo de la historia y marca el acontecimiento de un cine político bien diferente de todo lo que nosotros conocemos hasta hoy.
Vincent Canby – New York Times – Febrero 1971.
La Hora de los Hornos es el más importante y el único film que explora a fondo el alma de una nación, una obra épica y polémica, un ensayo cinematográfico y político de una complejidad nunca vista.
Marcel Martín – Les Lettres Francaise – París – Junio 1969.
Esta película es una formidable memoria en acción, adoptando un método que lleva la marca de Brecht. Solanas no retrocede frente a los riesgos de un cierto didactismo, es un film político en el sentido más noble del término, porque llama a la reflexión y no sólo a la pasión, queriendo convencer al espectador solicitando su inteligencia y buena fe y queriendo instalar un diálogo con el público. Yo no veo en la historia del cine ningún antecedente con esta concepción del film militante y solo el teatro de Brecht me parece estar en esa perspectiva. La Hora de los Hornos es un film remarcable por su lucidez excepcional, por su potencia de argumentación y un arma de combate ideológico.
Giovanni Grazzini – Corrieri Della Serra – Milán – Junio 1968.
De lejos el mejor film visto hasta ahora en Pesaro, un kilométrico alegato contra el neocolonialismo que ha desencadenado el entusiasmo de los espectadores. Suficiente para medir la fuerza polémica y el genio cinematográfico de un autor dotado de una excepcional fantasía.
Francesco Rosi – Cineasta Italiano – Roma – 1968.
El film que más me ha impresionado del cine Latinoamercano. Por su coraje civil y su valor cinematográfico es un ejemplo para todos los realizadores europeos,.
Lino Micciche – Il Nuovo Cinema Degli Anni 60 – Roma.
El director argentino Fernando Solanas es el protagonista de un fenómeno nada frecuente en las crónicas del cine. Efectivamente con su primer película se impuso a la atención de la crítica internacional suscitando en dieciocho meses una bibliografía de artículos, críticas, notas, ensayos, entrevistas tan vastas por la cantidad y la proveniencia geográfica e las intervenciones, como ninguna “opera prima” logró obtener precedentemente en un período tan breve.
Ernesto Laura - Bianco E. Nero – Centro experimental de cinematografía – Roma – 1968.
La Hora de los Hornos revela en el realizador un notable talento de hombre de cine: dueño no solo y no tanto de una técnica, cuanto de un lenguaje propio. Viene a la memoria el sueño nunca realizado de Einsestein el cual, creyendo en el lenguaje cinematográfico no solamente como medio de realización poética sino de comunicación científica e ideológica, pensaba en un “Das Kapital” de Marx, traducido en imágenes.
Eric Rhode – The Listener – Londres – Abril 1972
Fue una sorpresa descubrir el film La Hora de los Hornos de Fernando Solanas, iniciado en 1966 precede la conversión de Godard al uso de la técnica del Agit-Prop, como así mismo anticipa el cambio de actitud hacia la audiencia y formas de distribución que empiezan a utilizar al final del 60 en Europa.
CARTA DE PINO SOLANAS A LOS ESPECTADORES
DATOS TÉCNICOS

Algunas capturas...









ENLACE