Estoy intentando encontrar una crítica aparecida en el suplemento de cultura de La Vanguardia, hace pocos días para subirla, nañana la tendreís.
Bueno habrá que verla y traducirla.

Enlaces




Subtítulos en castellano elaborados por pizio
1ª Parte:

DVD1 y DVD2 en descarga directa
http://titles.box.sk/xsubt.subt.link.ph ... 111%5D.rar
2ªParte:
Subtítulos en francés




Os dejo esta pequeña reseña del festival de documentales, PUNTO DE VISTA, de Navarra.
24/2/2005
EL FESTIVAL PUNTO DE VISTA ESTRENA EN ESPAÑA TIE XI QU: AL OESTE DE LAS VÍAS, UNA DE LAS PELÍCULAS MÁS ACLAMADAS EN 2004
Si las nuevas revoluciones del cine de ficción vienen de oriente (Wong Kar Wai y su Deseando amar son el ejemplo más conocido), algo similar está ocurriendo con el cine documental, y Tie Xi Qu: al oeste de las vías es el máximo exponente de las nuevas corrientes orientales que están renovando desde lejos el género documental. El público navarro tendrá el viernes oportunidad de comprobarlo gracias a la proyección de Vestigios, el segundo capítulo de esta obra de nueve horas, que se enmarca en la Sección Festival de Festivales.
La película de Wang Bing, para la que registró unas 400 horas de vídeo digital, narra de manera minuciosa el colapso del socialismo chino, visto desde una población manchú muy ligada a la industria pesada. Con rigor e intensidad, y a medio camino entre Tarkovski, Dostoievski y Kafka, Tie Xi Qu es una experiencia que desborda lo narrativo, y, según ha dicho la crítica, se impone físicamente al espectador.
Pizio
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.blogsandocs.com/?p=211Intro
Tie Xi Qu (Al oeste de las vías, 2003) es una película documental del realizador chino Wang Bing (Jingyang, Shaanxi, 1967) que ganó en el Docslisboa en el 2002 (1), Marsella (2003), Yamagata (2003), Festival des tres continents, Nantes (2003), Ciudad de México (2005) y se proyectó en numerosos festivales más en todo el mundo. En Barcelona se pudo ver por primera vez el pasado mes de abril en el Festival de Cine Asiático, BAFF, cuatro años después del inicio de su periplo. Es una película atípica por su duración (9 horas 25 minutos), su heroico rodaje (un año y medio con una escasez de medios extrema), su estructura (seccionada en tres partes condicionadas por el espacio pero que fueron rodadas en paralelo) y su resultado final, un gran fresco sobre el ser humano, sus formas de vida, resistencia y evolución.
Un barrio que creció y se forjó junto a una eclosión industrial (el barrio de Tie Xi, en la ciudad de Shenyang, cerca de la frontera norcoreana) (2) se hunde económicamente por el cierre progresivo de sus fábricas. Los obreros se van quedando sin trabajo y son oprimidos sin compasión por el sistema (bajan los salarios, les deben meses de sueldo…) hasta el desmantelamiento total. La mísera barriada obrera es derruida y sus vecinos echados con pocas contemplaciones y muchos conflictos. La película, pues, trata sobre la desaparición de toda una época, de la muerte de un sueño, aunque logra trascender estos hechos.
Un hombre pegado a una cámara
Cuando Wang Bing empezó a filmar - finales de 1999 - no tenía las ideas muy claras y no imaginaba la forma que finalmente desarrolló. Él mismo reconoce que no hubo demasiada preparación. (3) El sistema que adoptó es muy largo, laborioso y cualquier productora lo consideraría muy poco práctico, seguramente inviable. Además, sus medios eran muy escasos para llegar a construir tal monumento: una limitada minidv de Panasonic, sonido registrado directamente desde la cámara y una grabación totalmente en solitario. Este conjunto de limitaciones, más los numerosos problemas y dudas que un largo rodaje de por sí genera, hubieran acabado con el proyecto y la moral de muchos realizadores. Pero Wang demostró que su gran potencial. Superó las adversidades con un gran talento para filmar, para sumergirse entre los personajes, con amor y pasión por lo filmado y con una paciencia y testarudez infinitas. El rodaje finalizó a principios del 2001.
Durante este año y medio Wang rodó casi a diario (4). Su sistema se basa en grabar muchísimo, prácticamente grabarlo todo. Allí donde se ubica, filma sin cortar, sin movimientos bruscos, creando planos secuencia naturales, moviéndose con tranquilidad entre la gente y los espacios. En total obtuvo una más que voluminosa cantidad de material: más de 300 horas.
Filma con distancia a los sujetos, quienes se mueven ignorándolo, a menudo paseándose en pelotas por delante de él como si no estuviera presente, pero también en algunas ocasiones se dirigen a él y charlan como si fuera uno más. El espectador vive la proyección unido al camarógrafo: cuando camina por las fábricas vacías oye el retumbar de sus pasos, cuando hay sol ve su sombra y la de la cámara, al nevar le oye tiritar de frío… (5)
Herrumbre, Vestigios, Rieles (4+3+2)
En el montaje separó el material en tres partes, en función de los espacios. La primera (Herrumbre, 4 horas) sucede en las fábricas. Obreros trabajando, en las salas de descanso manteniendo conversaciones de todo tipo (de los sueldos, del trabajo, del futuro, de mujeres, etc.), dirigiéndose a las duchas, yaciendo, jugando al ajedrez, en reuniones con algún jefe, cenas, las fábricas ya vacías… Aunque no era la intención principal de Wang se convierte en un relato político-social del desastre de este supuesto comunismo igualitario chino.
La segunda, Vestigios (3 horas), transcurre en el barrio donde los obreros habitan. Funciona a modo de espejo de la anterior: primero vemos el desmantelamiento de las fábricas, después la desaparición del barrio, aunque sucedió en paralelo. Muestra las conversaciones y discusiones de los habitantes por el precio que les van a dar por casa, por la reubicación, por los sueldos impagados… pero también vemos un grupo de jóvenes adolescentes lidiar con sus primeros amores, una curiosa competición de cartas de enamorados, riendo en sus habitaciones, charlando por las calles…, les vemos madurar ante los problemas. Termina con el barrio casi abandonado del todo.
Rieles es diferente. Las dos primeras partes son inseparables, pero esta tercera podría funcionar de forma autónoma. Contrariamente al resto del film, aquí se centra en dos personajes, un padre y un hijo, que trabajan de forma alegal en los trenes que cruzan por las fábricas. Sus problemas económicos, la cárcel, peleas, una familia al límite de la pobreza, la recuperación, un nuevo amor… Es el capítulo más corto, 2 horas, de contenido muy dramático pero que deriva hacia un desenlace (el único) esperanzador.
En Tie Xi Qu suceden muchísmas cosas, al contrario de lo que un espectador podría esperar de una película larga, que fuera lenta y contemplativa. Sí, es contemplativa, pero Wang se deja llevar por las incontables pequeñas historias que vive cada personaje (¡y las que no editó!) para terminar observando los vaivenes del ser humano por encima de la narración del drama social.
Tie Xi Qu
¿Cuándo volveremos a verte?
En el año 2006 Wang Bing culminó su tercer largometraje He Fenming, de 330 minutos (5 horas y media) de duración (6). Se ha proyectado en Cannes – mayo 2007 - fuera de competición. Es la trágica historia de una joven mujer y su marido, periodistas, que sufrieron la represión política del gobierno. Abarca desde los años 40 hasta los 90. También tiene pendiente de estreno en nuestro país Sol ciego, sobre 3.000 prisioneros políticos que fueron condenados a trabajos forzados en medio del desierto.
En 1998 Wang Bing quería hacer una ficción en Tie Xi, pero su economía y sus pocos contactos le acabaron llevando a construir este magnífico documental. Nueve años después ha culminado tres películas. El camino que va a seguir este realizador es incierto, pero su ópera prima merece que le prestemos mucha atención. Deseamos que alguno de los múltiples festivales que existen en nuestro país se anime a programar sus nuevos films para que podamos observar su evolución. Del largo proceso de creación de este documental, Wang habrá atesorado una gran experiencia. Lo mejor probablemente esté aún por llegar, en todo caso es lo que desprenden sus propias palabras “Tie Xi Qu era, de hecho, un ejercicio”. (7)
- - -
(1) La película tuvo dos montajes. Uno primero de 300 minutos (5 horas) culminado el 2002. Llamó la atención en la Berlinale y fue premiada en Lisboa. De esta manera el realizador consiguió soporte económico suficiente para culminar la versión definitiva de 556 minutos (9 horas y media) un año después.
(2) Tie Xi Qu, también es conocida por West of tracks, o Al oeste de los raíles. Tie Xi significa exactamente “al oeste de los caminos de hierro” y es el nombre que recibe el barrio donde discurre la obra.
(3) “Tenía pensado rodar entre 30 y 50 horas en unos 3 meses. Me lancé sin reflexionar mucho”. Entrevista de Agnès Gaudu en Courrier International.
(4) “Sitúa la cámara a una altura inferior a la de su ojo, en un punto inconcreto entre el pecho y la barbilla. El director está activo y no pasivo ante lo que observa. Ya no mira tanto el ojo del director como el cuerpo. La cámara avanza con él. Esto supone una relación más física con lo grabado” Daniel V. Villamediana, Letras de Cine n9, 2006. “A l’ouest des rails: la grabación de un presente único”.
(5) “Mi compañera y yo nos fuimos a vivir a Tie Xi durante dos años. Yo iba a filmar cada día. Era su trabajo el que aseguró nuestra subsistencia cotidiana”. Entrevista de Zhang Yaxuan.
(6) En su desconocida filmografía existe un largometraje de ficción, Distortion (1999). También una serie de 18 capítulos, Campus Affairs, y un documental, Common People’s Homestead, ambos destinados a la televisión.
(7) Entrevista de Agnès Gaudu en Courrier International.
FICHA TÉCNICA
Director de fotografía: Wang Bing
Montaje: Wang Bing, Adam Kerby
Montaje de la primera versión: Zhang Huimin
Montaje de sonido: Han Bing, Chen Chen
Productor: Zhu Zhu
Año y país de producción: 2003, China.
Especificaciones técnicas
AVI File Details
========================================
Name.........: Wang Bing - A l'ouest des rails (2003, documentaire) DVD1 Rouilles I (124', VO sous-titres français séparés) rip par Bourdieu.AVI
Filesize.....: 1,386 MB (or 1,419,568 KB or 1,453,637,632 bytes)
Runtime......: 02:06:05 (189,122 fr)
Video Codec..: DivX 3 Low-Motion
Video Bitrate: 1435 kb/s
Audio Codec..: 0x0055(MP3) ID'd as MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate: 96 kb/s (48/ch, stereo) CBR
Frame Size...: 640x512 (1.25:1) [=5:4]