Noam Chomsky

Espacio destinado a enlaces de obras cinematográficas de caracter documental.
Etitor
Mensajes: 38
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 22:06
Ubicación: España

Mensaje por Etitor » Lun 02 Oct, 2006 10:55

Qué ganas tengo. Chomsky es un genio.

Gracias por estas joyas.

rrreeevvv
Mensajes: 1015
Registrado: Vie 28 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por rrreeevvv » Lun 11 Dic, 2006 06:53

Malas Noticias. Tengo los dos cds del tv-rip de Manufacturing Consent con los subtitulos incrustados y también me bajé el cd 1 del dvd-rip. Y me di cuenta de una cosa. Aparte de la calidad, al tv-rip le falta unos 20 minutos (tv-rip 1h.00m.48s, dvd-rip 1h.22m). Entre lo que falta esta una parte (no se si todo) el debate Chomsky-Foucault, que si esta en el extra no sería tan grabe, pero además faltan otras cosas, otros reportajes, etc, y solamente comparando los primeros 20 minutos del dvd-rip. Después hay que ver el resto del cd 1 y todo el cd 2
Raúl

Avatar de Usuario
menelao
Mensajes: 1048
Registrado: Lun 25 Nov, 2002 01:00

Mensaje por menelao » Vie 02 Nov, 2007 00:33

Buscando por el emule he encontrado una versión en ¿castellano? de Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media. Lastima que no encuentre la Parte 2.

ed2k linkdocumental.Noam.Chomsky.y.los.medios.de.comunicacion.parte1.divxpro61.por.hammurabi.avi ed2k link stats

Avatar de Usuario
Carlos*
Mensajes: 362
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 21:58

Mensaje por Carlos* » Lun 19 Nov, 2007 16:56

Me gustaría haberlo posteado suelto, pero para evitar una reprimenda lo meto aquí :D :
Noam Chomsky: Rebelde sin descanso.
V.O.S.E


Imagen
IMDb
Will Pascoe, 2003, Canadá
Sinopsis:
"El lingüista, intelectual y activista, Noam Chomsky discute y reflexiona sobre el estado de eventos mundiales tales como La Guerra de Irak, el 11 de Septiembre, la Guerra contra el Terror, el Control y la Manipulación de los Media, el Activismo Social, el Miedo, y la Política Exterior Americana, tanto en grandes foros como en pequeñas e interactivas discusiones con otros intelectuales, activistas, fans, estudiantes y críticos. Todo ello intercalado por el testimonio de su esposa y 'manager', y de otros".
Datos del archivo: DVDRip
[quote]General #0
Formato : AVI
Tamaño del archivo : 543 MiB
Duración : 1h. 13min.
Bitrate : 1023 Kbps

Video #0
Codec : XviD
Codec/Family : MPEG-4
Codec/Info : XviD project
Codec settings/Packe : No
Codec settings/BVOP : No
Codec settings/QPel : No
Codec settings/GMC : 0
Codec settings/Matri : Default
Duración : 1h. 13min.
Bitrate : 880 Kbps
Ancho : 608 píxeles
Alto : 336 píxeles
Relación de aspecto : 16/9
Promedio de cuadros : 29.970 fps
Resolución : 8 bits
Chroma : 4:2:0
Interlacement : Progressive
Bits/(Pixel*cuadros) : 0.144
Software : XviD 0.0.0

Audio #0 : Inglés
Codec : MPEG-1 Audio layer 3
Codec profile : Joint stereo
Duración : 1h. 13min.
Bitrate : 130 Kbps
Tipo de Bitrate : VBR
Canales : 2 canales
promedio de muestreo : 48 KHz
Resolución : 16 bits
Software : LAME3.96r
Ajustes de software : ABR

[/quote]
Imagen

Elink:
ed2k linkDocumental. Noam Chomsky, Rebel Without A Pause (VOS Spanish sub) por spanishexplorer74. lapaginadelchiro.avi ed2k link stats
Los subtítulos en español están incrustados en la imagen.
Se le agradece a: Producciones Porcinas Crespo.

Avatar de Usuario
evol
Mensajes: 1854
Registrado: Dom 01 Dic, 2002 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por evol » Lun 19 Nov, 2007 19:55

Venga, me llevo este último.

Muchas gracias, Carlos*.

mot
Mensajes: 2281
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:39

Mensaje por mot » Mar 20 Nov, 2007 07:41

Muchísimas gracias. Chomsky es siempre mucho más que interesante. Gracias mil.

Avatar de Usuario
Wagnerian
Ocupa Internet (también)
Mensajes: 3017
Registrado: Mar 24 Feb, 2004 01:00
Ubicación: Demasiado cerca

Mensaje por Wagnerian » Jue 22 Nov, 2007 00:37

Gracias, Carlos*. Cuanto mobiliario urbano se ha destrozado después de leer a Chomsky y no entender nada.

Un saludo!!
'...y esas piernas color París.'

Amapolodromo
Amapolodromo 10x15
Música De Fondo

Avatar de Usuario
Carlos*
Mensajes: 362
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 21:58

Mensaje por Carlos* » Jue 22 Nov, 2007 16:26

Wagnerian escribió:Cuanto mobiliario urbano se ha destrozado después de leer a Chomsky y no entender nada.
Sí, esa es otra...

Avatar de Usuario
friedmind
pfffff
Mensajes: 441
Registrado: Jue 11 Nov, 2004 01:00
Ubicación: patagonia

Mensaje por friedmind » Jue 22 Nov, 2007 16:49

gracias carlos*, me lo llevo
lacalabaza -> Fotos y Letras

Avatar de Usuario
Atom
Mensajes: 313
Registrado: Mar 24 Ago, 2004 02:00
Ubicación: where the wind blows

Mensaje por Atom » Sab 24 Nov, 2007 20:28

Carlos* escribió:Me gustaría haberlo posteado suelto, pero para evitar una reprimenda lo meto aquí :D :
No veo cuál sería el problema en hacerlo ¿?.

Por cierto que se podría hacer una filmografía de Chomsky, ¿no?. ¿Quizás en temáticas: "Noam Chomsky", sin mas? Yo ahora mismo ando muy liado, pero si nadie se anima para después de navidades me lo pensaré.

Gracias por el nuevo docu. Bajando.

Avatar de Usuario
Carlos*
Mensajes: 362
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 21:58

Mensaje por Carlos* » Dom 25 Nov, 2007 00:24

Atom escribió:
Carlos* escribió:Me gustaría haberlo posteado suelto, pero para evitar una reprimenda lo meto aquí :D :
No veo cuál sería el problema en hacerlo ¿?.

Por cierto que se podría hacer una filmografía de Chomsky, ¿no?.
Ningún problema :) . Pero tal vez un inconveniente que tú has apuntado de manera implícita: Ya hay 5 páginas y los enlaces a los docus y a los subs están desperdigados por ahí en medio, por lo que una persona que quiera verlos todos tiene que darse un tute. Que tampoco se va a morir nadie, entiéndaseme, pero queda menos acccesible. De ahí que uno sienta la necesidad de una filmografía.
O dicho con otras palabras, me parecía que suelto quedaba más a la vista y en medio de 5 páginas en expansión iba a quedar medio oculto. Pero también es, obviamente, una buena idea (y tiene sus propias ventajas) tener un hilo que reúna todo Chomsky.
En fin, son detalles sin importancia. Y comentarios en plan "buen rollito".

Avatar de Usuario
Atom
Mensajes: 313
Registrado: Mar 24 Ago, 2004 02:00
Ubicación: where the wind blows

Mensaje por Atom » Dom 25 Nov, 2007 02:57

Jeje, parece que no me he explicado bien. Quería decir que no veía reprimenda posible por crear un hilo nuevo, mas que nada. Como dices, sería mucho mas accesible. Además, creo que las reglas son así, docu nuevo, hilo nuevo ¿o me equivoco? Se podría comentar y enlazar aquí el nuevo hilo, por ejemplo.

Lo de la filmografía se me ha ocurrido al "hilo" de esto, en plan autoreflexión, porque esto parece una filmografía desperdigada mas que otra cosa. Así que lo dicho, me lo apunto como deberes post-navideños (antes imposible), si nadie se me adelanta, claro. En cuanto me ponga a ello lo comento por aquí.

Un saludo, y gracias por compartir.

pd: nada mas lejos de mi intención que molestar a nadie, solo pretendía hacer unos comentarios constructivos :-)

Avatar de Usuario
hermes
Mensajes: 587
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: vicus spacorum.

Mensaje por hermes » Lun 26 Nov, 2007 22:50

me apunto al docu,:-)
saludos.

Babylon
Mensajes: 15
Registrado: Vie 18 May, 2007 23:26

Mensaje por Babylon » Lun 26 Nov, 2007 22:57

Gracias por los distintos videos

Avatar de Usuario
Ivanjoe
Mensajes: 543
Registrado: Vie 30 Ene, 2004 01:00

Mensaje por Ivanjoe » Mar 27 Nov, 2007 03:09

Carlos* escribió: Ningún problema :) . Pero tal vez un inconveniente que tú has apuntado de manera implícita: Ya hay 5 páginas y los enlaces a los docus y a los subs están desperdigados por ahí en medio, por lo que una persona que quiera verlos todos tiene que darse un tute. Que tampoco se va a morir nadie, entiéndaseme, pero queda menos acccesible. De ahí que uno sienta la necesidad de una filmografía.
Entre que cae y no cae...

Imagen

Avatar de Usuario
hermes
Mensajes: 587
Registrado: Mié 24 Sep, 2003 02:00
Ubicación: vicus spacorum.

Mensaje por hermes » Mié 28 Nov, 2007 00:56

Os pego una entrevista sacada de otro foro:

"Entrevista de Lemond, Agosto, sacada de IAR




Entrevista a Noam Chomsky
El lavado de cerebros en libertad es más eficaz que en las dictaduras



(IAR-Noticias) 27-Noviembre-07



El escritor Noam Chomsky de los EEUU habla de los mecanismos detrás de la comunicación moderna, un instrumento esencial de gobierno en los países democráticos, tan importantes para nuestros gobiernos como la propaganda es a una dictadura.

Por Daniel Mermet - Le Monde Diplomatique

DM: Empecemos por el asunto de los medios de comunicación. En Francia, en mayo del 2005, con ocasión del referéndum sobre el tratado de la Constitución Europea, la mayor parte de órganos de prensa eran partidarios del "sí", y sin embargo 55% de los franceses votaron por el "no". Luego, la potencia de manipulación de los medios no parece absoluta. ¿Ese voto de los ciudadanos representaría también un "no" a los medios?

NC: El trabajo sobre la manipulación mediática o la manufactura del consentimiento hecho por Edgard Herman y yo no aborda la cuestión de los efectos de los medios en el público[1]. Es un asunto complicado, pero las pocas investigaciones que profundizan en el tema sugieren que, en realidad, la influencia de los medios es más importante en la fracción de la población más educada. La masa de la opinión pública parece menos tributaria del discurso de los medios.

Tomemos, por ejemplo, la eventualidad de una guerra contra Irán: 75% de los norteamericanos estiman que Estados Unidos debería poner fin a sus amenazas militares y privilegiar la búsqueda de un acuerdo por vías diplomáticas. Encuestas llevadas a cabo por institutos occidentales sugieren que la opinión pública iraní y la de Estados Unidos convergen también en algunos aspectos de la cuestión nuclear: la aplastante mayoría de la población de los dos países estima que la zona que se extiende de Israel a Irán debería estar completamente despejada de artefactos de guerra nuclear, comprendidos los que poseen las tropas norteamericanas de la región. Ahora bien, para encontrar este tipo de información en los medios, es necesario buscar mucho tiempo.

En cuanto a los principales partidos políticos de los dos países, ninguno defiende este punto de vista. Si Irán y Estados Unidos fueran auténticas democracias en cuyo interior la mayoría determinara realmente las políticas públicas, el diferendo actual sobre lo nuclear ya estaría sin duda resuelto. Hay otros casos así.

En lo que se refiere, por ejemplo, al presupuesto federal de Estados Unidos, la mayoría de norteamericanos desean una reducción de los gastos militares y un aumento, por el contrario, en los gastos sociales, créditos otorgados a las Naciones Unidas, ayuda económica y humanitaria internacional, y por último, la anulación de las bajas de impuestos decididas por el presidente George W. Bush a favor de los contribuyentes más ricos.

En todos estos asuntos la política de la Casa Blanca es totalmente contraria a los reclamos de la opinión pública. Pero las encuestas que revelan esta oposición pública persistente raramente son publicadas en los medios. Es decir, a los ciudadanos se les tiene no solamente apartados de los centros de decisión política, sino también se les mantiene en la ignorancia del estado real de esta misma opinión pública.

Existe una inquietud internacional relativa al abismal "doble déficit" de Estados Unidos: el déficit comercial y el déficit presupuestal. Ahora bien, estos solo existen en estrecha relación con un tercer déficit: el déficit democrático, que no deja de ahondarse, no solamente en Estados Unidos, sino de modo más general en el conjunto del mundo occidental.

Cada vez que se le pregunta a un periodista estrella o a un presentador de un gran noticiero televisivo si sufre de presiones, si le ha pasado que lo censuren, él contesta que es completamente libre, que expresa sus propias convicciones. ¿Cómo funciona el control del pensamiento en una sociedad democrática? En lo que respecta a las dictaduras lo sabemos.

Cuando se les pregunta a los periodistas, responden inmediatamente: "Nadie me ha presionado, yo escribo lo que quiero." Es cierto. Solamente, que si tomaran posiciones contrarias a la norma dominante, ya no escribirían sus editoriales. La regla no es absoluta, desde luego; a mí mismo me sucede que me publiquen en la prensa norteamericana, Estados Unidos no es un país totalitario tampoco. Pero cualquiera que no satisfaga ciertas exigencias mínimas no tiene oportunidad alguna de alcanzar el nivel de comentador con casa propia.

Es por otra parte una de las grandes diferencias entre el sistema de propaganda de un Estado totalitario y la manera de proceder en las sociedades democráticas. Exagerando un poco, en los países totalitarios, el Estado decide la línea que se debe seguir y luego todos deben ajustarse a esta. Las sociedades democráticas operan de otro modo. La "línea" jamás es enunciada como tal, se sobreentiende. Se procede, de alguna manera, al "lavado de cerebros en libertad". E incluso los debates "apasionados" en los grandes medios se sitúan en el marco de los parámetros implícitos consentidos, los cuales tienen en sus márgenes numerosos puntos de vista contrarios.

El sistema de control de las sociedades democráticas es muy eficaz; instila la línea directriz como el aire que respira. Uno ni se percata, y se imagina a veces estar frente a un debate particularmente vigoroso. En el fondo, es mucho más rendidor que los sistemas totalitarios.

Tomemos por ejemplo el caso de Alemania a comienzos de los años 30. Tenemos tendencia a olvidarlo, pero era entonces el país más avanzado de Europa, estaba a la cabeza en materia de arte, de ciencias, de técnicas, de literatura, de filosofía. Después, en muy poco tiempo hubo un retroceso completo, y Alemania se volvió el Estado más mortífero, el más bárbaro de la historia humana.

Todo aquello se realizó destilando temor: de los bolcheviques, de los judíos, de los norteamericanos, de los gitanos, en síntesis, de todos aquellos que, según los nazis, amenazaban el corazón de la civilización europea, es decir los "herederos directos de la civilización griega". En todo caso era lo que escribía el filósofo Martin Heidegger en 1935. Ahora bien, la mayoría de medios de comunicación alemanes que bombardearon a la población con mensajes de este género usaron las técnicas de marketing puestas a punto… por los publicistas norteamericanos.

No olvidemos cómo se impone siempre una ideología. Para dominar, la violencia no basta, se necesita una justificación de otra naturaleza. Así, cuando una persona ejerce su poder sobre otra -trátese de un dictador, un colono, un burócrata, un marido o un patrón-, requiere de una ideología que la justifique, siempre la misma: esta dominación se hace "por el bien" del dominado. En otras palabras, el poder se presenta siempre como altruista, desinteresado, generoso.

Cuando la violencia de Estado no basta

En los años 30, las reglas de la propaganda nazi consistían, por ejemplo, en escoger palabras simples, repetirlas sin descanso, y asociarlas a emociones, sentimientos, temores. Cuando Hitler invadió los Sudetes (en 1938), fue invocando los objetivos más nobles y caritativos, la necesidad de una "intervención humanitaria" para impedir la "limpieza étnica" sufrida por los germanófonos y para permitir que todos pudieran vivir bajo el "ala protectora" de Alemania, con el apoyo de la potencia de más avanzada del mundo en el campo de las artes y de la cultura.

En materia de propaganda, si de cierta manera nada ha cambiado desde Atenas, ha habido por lo menos cantidad de perfeccionamientos. Los instrumentos se han afinado mucho, en particular y paradojalmente en los países más libres del mundo: el Reino Unido y Estados Unidos. Es allí, y no en otro lado, donde la industria moderna de relaciones públicas, es decir la fábrica de la opinión, o la propaganda, nació en los años 1920.

Efectivamente, esos dos países habían progresado en materia de derechos democráticos (voto de las mujeres, libertad de expresión, etcétera) a tal punto que la aspiración a la libertad ya no podía ser contenida solo por la violencia del Estado. Viraron, pues, hacia las tecnologías de la "manufactura del consentimiento". La industria de las relaciones públicas produce, en sentido literal, consentimiento, aceptación, sumisión. Controla las ideas, los pensamientos, los espíritus. En relación al totalitarismo es un gran progreso: es mucho más agradable sufrir una publicidad que encontrarse en un cuarto de torturas.

En Estados Unidos la libertad de expresión está protegida hasta un grado que me parece desconocido en cualquier país del mundo. Es muy reciente. En los años 1960 la Corte Suprema alzó la barra muy alto en materia de respeto de la libertad de palabra, lo que expresaba, según mi opinión, un principio fundamental establecido desde el siglo XVIII por los valores de la Ilustración. La posición de la Corte fue que la palabra era libre, teniendo por única limitación la participación en un acto criminal. Si, por ejemplo, cuando entro a una tienda para desvalijarla, uno de mis cómplices tiene un arma y yo le digo "¡Dispara!", ese fin no está protegido por la Constitución. Por lo demás, el motivo debe ser particularmente grave para que se cuestione la libertad de expresión. La Corte Suprema reafirmó este principio a favor del Ku Klux Klan.

En Francia, en el Reino Unido y me parece que en el resto de Europa, la libertad de expresión es definida de manera más restrictiva. Para mí, la cuestión esencial es: ¿el Estado tiene el derecho de determinar lo que es la verdad histórica y el de penar a quien se aparta de ella? Pensar en ello termina ajustándose a una práctica propiamente estalinista.

A los intelectuales franceses les cuesta admitir que esa es su inclinación. Sin embargo, en el rechazo de una aproximación así no deben haber excepciones. El Estado no debería tener medio alguno de castigar a cualquiera que pretendiese que el sol gira alrededor de la Tierra. El principio de la libertad de expresión tiene algo muy elemental: o se le defiende en el caso de opiniones que se detesta, o no se le defiende para nada. Incluso Hitler y Stalin admitían la libertad de expresión de los que compartían su punto de vista…

Yo agrego que hay algo preocupante e incluso escandaloso en discutir estos temas dos siglos después de Voltaire, quien, como se sabe, declaraba: "Yo defendería mis opiniones hasta la muerte, pero daría mi vida para que ustedes pudieran defender las suyas." Adoptar una de las doctrinas fundamentales de sus verdugos, es hacerle un triste favor a la memoria de las víctimas del holocausto.

En uno de sus libros, usted comentaba la frase de Milton Friedman: "Producir ganancias es la esencia misma de la democracia"…

A decir verdad, las dos cosas son de tal modo contrarias que ni siquiera hay comentario posible… La finalidad de la democracia es que la gente pueda decidir su propia vida y hacer las elecciones políticas que le atañen. La realización de ganancias es una patología de nuestras sociedades, adosada a estructuras particulares. En una sociedad decente, ética, esta preocupación por la ganancia sería marginal. Tomemos mi departamento universitario (en el Instituto Técnico de Massachussets MIT): algunos científicos trabajan duro para ganar mucho dinero, pero se les considera un poco como marginales, gente perturbada, casi casos patológicos. El espíritu que anima a la comunidad académica es más bien el de tratar de hacer descubrimientos por interés intelectual pero también para el bienestar de todos.

En la obra que se le dedica en las Éditions de L'Herne, Jean Ziegler escribe: "Ha habido tres totalitarismos: el totalitarismo estaliniano, nazi y ahora es Tina (iniciales de There is no alternative, no hay alternativa), propuesto por Margaret Thatcher planteando el carácter ineluctable del capitalismo neoliberal, que no es otra cosa que un posible forma de globalización). ¿Compararía usted esos tres totalitarismos?

Yo no los pondría en el mismo plano. Enfrentarse contra "Tina" es afrontar una empresa intelectual que no se puede asimilar a los campos de concentración ni al gulag. Y, de hecho, la política de Estados Unidos suscita una oposición masiva a escala planetaria. Argentina y Venezuela han expulsado al Fondo Monetario Internacional (FMI). Estados Unidos debió renunciar a lo que era la norma todavía hace veinte o treinta años: el golpe militar en América Latina. El programa económico neoliberal que se ha impuesto a la fuerza a toda América Latina en los años 1980 y 1990, hoy día es rechazado en el conjunto del continente. Se encuentra esta misma oposición contra la globalización económica a escala mundial.

El movimiento por la justicia, que está bajo los fuegos de los proyectores mediáticos durante cada Forum Social Mundial, trabaja en realidad todo el año. Es un fenómeno muy nuevo en la historia, que marca quizás el comienzo de una verdadera Internacional. Su principal caballo de batalla está en la existencia de una solución alternativa. Por otro lado, ¿qué mejor ejemplo de globalización diferente que el Forum Social Mundial? Los medios hostiles llaman a los que se oponen a la globalización neoliberal los "antimundialistas", cuando en realidad ellos combaten por otra globalización, la globalización de los pueblos.

Se puede observar el contraste entre unos y otros porque en el mismo momento, tiene lugar en Davos, el Forum Económico Mundial, que trabaja para la integración económica planetaria, pero en el único interés de los financistas, de los bancos y de los fondos de pensión. Potencias que controlan también los medios de comunicación. Es su concepción de la integración global, pero al servicio de los inversores. Los medios dominantes consideran que esta integración es la única que merece, de algún modo, la denominación oficial de globalización.

He aquí un buen ejemplo del funcionamiento de la propaganda ideológica en las sociedades democráticas. Es eficaz hasta tal punto que incluso los participantes en el Forum Social Mundial aceptan a veces el calificativo malintencionado de "antimundialistas" (o "antiglobalistas"). En Porto Alegre, intervine en el marco del Forum, y participé en la Conferencia Mundial de los Campesinos. Ellos solos representan la mayoría de la población del planeta…

A usted se le ubica en la categoría de los anarquistas o de los socialistas libertarios. En la democracia tal como usted la concibe, ¿cuál sería el lugar del Estado?

Vivimos en este mundo, no en un universo imaginario. En este mundo existen instituciones tiránicas, esas son las grandes empresas. Es lo que hay más cercano a las instituciones totalitarias. Estas no tienen, por decirlo así que rendirle cuentas al público, a la sociedad; actúan a la manera de depredadoras cuyas presas serían otras empresas. Para defenderse de ellas, las poblaciones sólo tienen un instrumento: el Estado. Ahora bien, este no es un escudo muy eficaz, pues, en general, está estrechamente ligado a los depredadores. Con una diferencia no desdeñable: mientras que, por ejemplo, General Electric no tiene que rendir cuentas, el Estado debe a veces explicarse ante la población.

Cuando la democracia se haya ensanchado al punto que los ciudadanos controlen los medios de producción y de intercambio, participen en el funcionamiento y en la dirección del marco general en el cual viven, entonces el Estado podría desaparecer poco a poco. Será reemplazado por asociaciones voluntarias situadas en los lugares de trabajo y donde vive la gente.

¿Los soviets?

Eran los soviets. Pero la primera cosa que Lenin y Trotski destruyeron inmediatamente después de la revolución de Octubre, fueron los soviets, los consejos obreros y todas las instituciones democráticas. Lenin y Trotski a este respecto fueron los peores enemigos del socialismo en el siglo XX. En tanto que marxistas ortodoxos, estimaron que una sociedad retardataria como la Rusia de su época no podía pasar directamente al socialismo antes de ser precipitada a la fuerza en la industrialización.

En 1989, al momento del hundimiento del sistema comunista, yo pensé que este hundimiento, paradójicamente, representaba una victoria par el socialismo. Pues el socialismo tal como yo lo concibo, o por lo menos lo respeto, implica el control democrático de la producción, de los intercambios y de las otras dimensiones de la existencia humana.

De todas maneras, los dos principales sistemas de propaganda se han puesto de acuerdo para decir que el sistema tiránico instituido por Lenin y Trotski, después transformado en monstruosidad política por Stalin, era el "socialismo". Los dirigentes occidentales no podían sino estar encantados por este uso absurdo y escandaloso del término que les ha permitido durante décadas difamar el socialismo auténtico.

Con idéntico entusiasmo, pero de sentido contrario, el sistema de propaganda soviético ha intentado explotar en su provecho la simpatía y el compromiso que suscitaban para muchos trabajadores los ideales socialistas auténticos.

¿No es cierto que todas las formas de autoorganización según los principios anarquistas han terminado hundiéndose?

No hay "principios anarquistas" fijos, una suerte de catecismo libertario al se le debería prestar fidelidad. El anarquismo, por lo menos como yo lo entiendo, es un movimiento del pensamiento y de la acción humanas que busca identificar las estructuras de autoridad y de dominación, pedirles que se justifiquen y, dado que son incapaces, lo que sucede con frecuencia, intentar superarlas.

Lejos de haberse "hundido" el anarquismo, el pensamiento libertario, está floreciendo. Está en la fuente de numerosos progresos reales. Formas de opresión y de injusticia que casi no se reconocían, y menos aun combatían, ya no se admiten. Es un logro, un avance para el conjunto del género humano, no un fracaso."

******

Publicado en Le Monde Diplomatique - Agosto 2007
Traducción libre de Mabel Sarco para Mariátegui. La revista de las ideas.

saludos.

Avatar de Usuario
Carlos*
Mensajes: 362
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 21:58

Mensaje por Carlos* » Mié 16 Ene, 2008 17:54

Añado una entrevista conjunta a Noam Chomsky y Howard Zinn para Democracy Now, con subtítulos en español incrustados, gracias a spanishexplorer74.
Información en español

ed2k linkChomky y Zinn en DemocracyNow Parte1(VOS Spanish sub) por spanishexplorer74.lapaginadelchiro.avi ed2k link stats
ed2k linkChomky y Zinn en DemocracyNow Parte2(VOS Spanish sub) por spanishexplorer74.lapaginadelchiro.avi ed2k link stats

Los datos técnicos son:
Parte 1:
Tamaño: 828 MB
Video: XViD, 320x240, 852 Kbps, 29.970 fps
Audio: Inglés, PCM 1411 Kbps

Parte 2:
Tamaño: 339 MB
Video: XviD, 320x240, 822 Kbps, 29.970 fps
Audio: Inglés, PCM 1411 Kbps

Avatar de Usuario
Caballero_de_Malta
Mensajes: 149
Registrado: Vie 18 May, 2007 09:12
Ubicación: Isla de Gozo. En la Cueva de Ulises (con Calypso, por supuesto)

Mensaje por Caballero_de_Malta » Mié 16 Ene, 2008 21:25

Si atom no se ha arrepentido de su propuesta, sería muy agradecer la filmografía de Chomsky. Yo, personalmente, no me aclaro. Y, además, los enlaces a titles no van.

Saludos.
Si de noche lloras por el Sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas (Rabindranath Tagore)

mot
Mensajes: 2281
Registrado: Vie 09 Jun, 2006 23:39

Mensaje por mot » Jue 17 Ene, 2008 07:15

Muchas gracias, carlos.

Avatar de Usuario
Atom
Mensajes: 313
Registrado: Mar 24 Ago, 2004 02:00
Ubicación: where the wind blows

Mensaje por Atom » Jue 17 Ene, 2008 09:59

Caballero_de_Malta escribió:Si atom no se ha arrepentido de su propuesta, sería muy agradecer la filmografía de Chomsky.
mmm... habrá que ir pensando en ello ;-).