Aqui teneis un video historico sobre la primeras okupaciones madrileñas en 1987, más info abajo. El video esta hecho una pena pero merece la pena tenerlo, dura 35 minutos y he hecho un ripeo de 700 megas para que no pierda mucha calidad. El video es totalmente casero con comenterios grabados por encima de las imagenes.
Primeras okupaciones en Madrid vhsrip algo estropeado
Primeras.okupaciones.en.madrid.13.Abril.1987.Ronda.de.atocha.(PACISA).1.de.Mayo.1987.Argumosa.www.rebeldemule.org.avi
[quote]
RONDA DE ATOCHA, ARGUMOSA y MADERA
En la primera mitad de la década de los 80, el movimiento anti-OTAN aglutina buena parte de las energías de los sectores revolucionarios. La derrota popular en el referéndum de 1986 supone la crisis terminal de este movimiento y el inicio del fin de los dos partidos de la izquierda radical que habían logrado sobrevivir a la transición: Movimiento Comunista y Liga Comunista Revolucionaria.
Una vez desinflado el movimiento anti-OTAN, será un movimiento relativamente pequeño el que tomE el relevo: es el movimiento antimilitarista, que plantea la abolición de los ejércitos y la desmilitarización de la sociedad y comienza a ganar verdadera influencia social gracias al éxito de su campaña de insumisión que se basa en la negativa a realizar el servicio militar o su servicio civil sustitutorio.
En el otoño de 1986, el movimiento estudiantil vuelve a desplegar la capacidad de acción que tuvo durante los años finales del franquismo para oponerse a la introducción del examen de selectividad. La protesta masiva aglutina de decenas de miles de estudiantes en la calle a pesar de la dura represión policial y de las palizas de los grupos fascistas que recuperan el espíritu de los Guerrilleros de Cristo Rey. Un año después, la protesta se esfuma en el aire. pero la lucha del curso 86-87 fortalece la lucha por las okupaciones. Así nos lo explica un militante autónomo: nosotros, como miembros del movimiento estudiantil planteábamos que la militancia en la universidad se agota en si misma, estás unos años y te vas. Así no puede acabar la aportación de una persona a la lucha, la militancia en la universidad sólo sirve como aprendizaje: empezar a luchar en la universidad para luego pasar a otras luchas como la lucha anti-OTAN, antimilitarista, okupaciones...Y desde la universidad, un buen número de gente entró en contacto con las okupaciones.
Desde el desalojo de Amparo 83 no se vuelve a okupar en Madrid hasta abril de 1987. En este periodo que transcurre desde el desalojo de Amparo 83 hasta la siguiente okupación de la Ronda de Atocha, los jóvenes que han coincidido en la primera okupación en Madrid, provenientes de diversas luchas, militantes politizados, comienzan a reflexionar sobre un proyecto político que no se quede sólo en las okupaciones, y en este sentido participan en las primeras jornadas internacionales sobre autonomía en el País Vasco, con militantes de Dinamarca, Italia, Alemania....
“Entendíamos que había más cuestiones en la calle que la okupación, temas que nos afectan de lleno: la mili (o la PSS), la represión en aumento, los asesinatos policiales en Aluche, Villaverde, Leganés..., el patriarcado, el resurgir de grupos fascistas... Estaba claro que nos habíamos quedado pequeños para una historia tan grande.”
Para trabajar estos temas se crean colectivos autónomos que trabajaban en luchas específicas, pero fuertemente unidos en la Asamblea de Okupas de Madrid (AOM), que se marca el objetivo de okupar cuanto antes, por ser el eje que aglutina a tod@s l@s militantes. La AOM hace las funciones de un órgano de coordinación entre los diferentes colectivos y de manera natural constituye el embrión de una organización federalista con la mínima delegación.
EL 13 de abril de 1987 se vuelve a okupar en barrio de Lavapiés, en la Ronda de Atocha.
El desalojo se produce a los tres días y es contestado inmediatamente con una manifestación de 30 personas hasta el centro cultural Reina Sofía, donde se producen enfrentamientos con los vigilantes y la policía. En el mes de junio del mismo año, la asamblea de okupantes de Móstoles okupa varias viviendas en su pueblo.
Tras el desalojo de Ronda de Atocha, el 1 de mayo se okupa otra casa en la calle Argumosa, en el barrio de Lavapiés. Durante los primeros días de okupación se organizan exposiciones sobre murales anti-OTAN y sobre el movimiento alternativo alemán, obras de teatro, vídeos sobre el movimiento estudiantil y el movimiento por las okupaciones en Holanda.
Tras el desalojo, que se produce el 6 de mayo y en el que l@s okupantes reciben el apoyo de l@s vecin@s por primera vez, se celebra una concentración y se okupa el centro cultural del Ayuntamiento. FOTO DE PANCARTA HEROÍNA. En el pregón de carnavales, l@s jóvenes desalojad@s reciben al alcalde Barranco con una lluvia de huevos y una pancarta.
Texto extraido del libro
Armarse sobre las Ruinas[/quote]