[DFU] Videos y docus sobre okupaciones y squats.

Espacio destinado a enlaces de obras cinematográficas de caracter documental.
thunderb
Mensajes: 73
Registrado: Mié 04 Ago, 2004 02:00
Ubicación: Euskal Herria

Video-reportaje sobre el gaztetxe Barañain

Mensaje por thunderb » Dom 09 Ene, 2005 17:06

Os añado un nuevo video sobre Okupación:

Este es un video-reportaje sobre el gaztetxe Barañain (Localidad proxima a Iruña/Pamplona), realizado por los mismos miembros del gaztetxe.

El video titulado "10 urte zirikatzen, Barañaingo gaztetxea bizirik!", narra los 10 años de historia de este gaztetxe, 10 años de lucha. Se pueden ver imagenes del gaztetxe, asi como del desalojo y de posteriores protestas que se fueron llevando a cabo denunciando dicho desalojo. Y las protestas, tanto de los jovenes como de los vecinos dieron sus frutos, cuando poco tiempo despues, el alacalde de la localidad se vió obligado a ceder un local para la autogestion juvenil.

El video no es de una gran calidad, pero realmente merece la pena verlo, para conecer un trozo mas de la lucha que muchos jovenes, siguen y seguimos llevando a cabo en contra de lo establecido, y en favor de los espacios autogestionados.


ed2k link10.urte.zirikatzen.barañaingo.gaztetxea.bizirik (reportaje.sobre.desalojo)(okupacion).wmv ed2k link stats


Espero que os guste.

Dookie
Mensajes: 46
Registrado: Vie 04 Abr, 2003 02:00

Mensaje por Dookie » Lun 10 Ene, 2005 03:38

se esta armando un hilo muuy interesante aqui!!....


=)
www.artescallejeras.com.ar (Comunidad Argentina de Artes Callejeras y Circenses.)

Avatar de Usuario
ectoplaxma
Mensajes: 846
Registrado: Jue 29 May, 2003 02:00

Mensaje por ectoplaxma » Vie 14 Ene, 2005 17:03

Nuevo reportaje de 85 minutos ripeado.

Life in the fast lane. The NO M11 story (desalojo de Claremont Road)

Imagen

Imagen

ed2k linkThe.life.in.the.fast.lane.(the.no.M11.story).resistencia.contra.la.autopista.M11.desalojo.de.Claremont road.1994.(english.spanish.subs.vhsrip).avi ed2k link stats

Este video presenta la historia de la lucha contra la M11. Presenta las luchas por el parque George Green, el desalojo y la resistencia desde los tejados de las casas de Wastonia en 1994.
Este video tiene como telón de fondo la aprobación del nuevo codigo penal y cuenta como el barrio de Claremont se convierte en un simbolo extraordinario de desafío cultural: el desalojo más caro de la historia britanica.

-----------------------------

This feature lengh documentary presents the inside story of the NO M11 Campaign. Featuring the battle for Wanstead´s George Green, the Wastonia eviction and the celebrated roof top protests of 1994.
Against the backdrop of growing resistence to the criminal justice act, this video charts the emergence of Claremont Road as an extraordinary symbol of cultural defience and relives what became the most expensive eviction in british history.

VHS English/spanish subs 1994 700mb 01:24:51 25 720x544 xvid 1051k mp3 96k

Muestra de otro video en descarga directa. sample direct download:

http://www.indymedia.org.uk/media/2004/02/285551.mpg

Más fotos y la historia en inglés:

http://www.indymedia.org.uk/en/regions/ ... 85484.html

thunderb
Mensajes: 73
Registrado: Mié 04 Ago, 2004 02:00
Ubicación: Euskal Herria

Mensaje por thunderb » Lun 29 Ago, 2005 14:43

Nuevos documentos graficos sobre okupacion:

La Cronica del Desalojo del Gaztetxe Euskal Jai de Iruña en agosto de 2004. Excelente reportaje realizado por Eguzki Bideoak.

ed2k linkEuskal Jai Gaztetxea (Hustearen Kronika - 2004 Abuztuan).avi ed2k link stats


Reportaje sobre el Centro Social La Cuesta (Arnedo - La Rioja):

ed2k linkCentro Social La Cuesta - Salud, Punk y Autogestion (Arnedo - La Rioja).mpg ed2k link stats


Video sobre la amenaza del desalojo de la Casa "La Montaña" de Barcelona:

ed2k linkContra el desalojo de la Casa La Montaña (Barcelona - Octubre 2003).mpg ed2k link stats


Reportaje sobre okupaciones en Euskal Herria a principios de la decada de los 90:
Imagen
ed2k linkgazteok.desalojo.de.gaztetxes.en.euskal.herria.1992.okupacion.okupas.antifa.squat.avi ed2k link stats

EUSKAL JAI BIZIRIK !!
UN DESALOJO OTRA OKUPACION !!

Avatar de Usuario
ectoplaxma
Mensajes: 846
Registrado: Jue 29 May, 2003 02:00

Mensaje por ectoplaxma » Mar 30 Ago, 2005 12:17

Última edición por ectoplaxma el Lun 05 Sep, 2005 02:33, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
e-trax
Mensajes: 458
Registrado: Mar 27 Jul, 2004 02:00

Mensaje por e-trax » Mié 31 Ago, 2005 13:13

gracias x los elinks thunderb me pongo x ahora con el del Centro Social La Cuesta y el de "La Montaña".
salu2

Avatar de Usuario
Braistxu
Mensajes: 451
Registrado: Sab 01 Oct, 2005 02:00
Ubicación: Playa del Orzan

Mensaje por Braistxu » Dom 02 Oct, 2005 04:42

Pinchado Minuesa y en cuanto pueda laboratorio .

Gracias!

eduardo
Mensajes: 10
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 02:14

Mensaje por eduardo » Jue 13 Jul, 2006 21:33

Hola.
Por recomendación de samillankis os pongo aquí esto:
ed2k linkQue Pasa Con Mi Casa (corto.animacion.red.de.lavapies)(especulacion.okupacion.rehabilitacion).mpg ed2k link stats
Es un corto de animación realizado por la Red de Lavapiés en el 2003 y que trata sobre viviemda, especulación, okupación... en fin, vida y política.

Por cierto, el Labo 3 sale muy guapo.

Saludos.

eduardo
Mensajes: 10
Registrado: Sab 10 Jun, 2006 02:14

Mensaje por eduardo » Vie 14 Jul, 2006 00:37

Y otro documental recién salido sobre el Laboratorio 03 (¡qué tiempos aquellos!)

ed2k linklaboratorio3-ocupandoelsilencio.ogg ed2k link stats

Avatar de Usuario
ectoplaxma
Mensajes: 846
Registrado: Jue 29 May, 2003 02:00

Mensaje por ectoplaxma » Sab 29 Jul, 2006 22:39

Centro Social Minuesa antes del desalojo

Imagen

ed2k linkCentro.Social.Minuesa.antes.del.desalojo.1992.vhsrip.www.rebeldemule.org.avi ed2k link stats

El Centro Social Minuesa, que se encontraba en la madrileña Ronda de Toledo, fue uno de los centros sociales más significativos de la historia de este movimiento en Madrid.

El comienzo de sus actividades se remonta al momento en que los trabajadores de las Imprentas Minuesa decidieron autogestionar sus puestos de trabajo. Los trabajadores intentaron rescatar la fábrica de la quiebra. En la fábrica había numerosas viviendas donde comenzaron a vivir otras personas y, adicionalmente, grupos del movimiento asociativo del barrio empezaron a hacer uso de las instalaciones con un carácter social y autogestionario.

Al tiempo la fábrica quebró definitivamente, pero las actividades como centro social continuaron durante unos cinco años. Cada fin de semana se reunían varios miles de personas en los conciertos que había en una nave separada de la edificación principal. Durante varios años esta fue la fuente principal de financiación de una parte del movimiento asociativo popular madrileño.

Su desalojo fue uno de los más violentos en las okupas madrileñas. Más de cien personas se encerraron en la casa okupada y realizaron una resistencia activa mientras hacían sonar canciones reivindicativas por altavoces que daban a la acordonada Ronda de Toledo.

#Extraido de la Enciclopedia libre Wikipedia#

Avatar de Usuario
samillankis
Mensajes: 2096
Registrado: Vie 15 Jul, 2005 02:00

Mensaje por samillankis » Sab 29 Jul, 2006 23:12

Lo pincho. Muchas gracias ectoplaxma

theiban
Mensajes: 188
Registrado: Mié 12 Nov, 2003 01:00
Ubicación: Madrid

Mensaje por theiban » Mar 08 Ago, 2006 21:11

The Take narra cómo, después del espolio de Argentina, los trabajadores okupan y gestionan las fábricas cerradas después de la bancarota:

ed2k linkThe.Take.2004.LiMiTED.DVDRip.XviD-FiCO.avi ed2k link stats

elbicho
Mensajes: 171
Registrado: Lun 12 Jun, 2006 00:53
Ubicación: Al final de la escapada

Mensaje por elbicho » Mié 09 Ago, 2006 09:21

Interesantisimo hilo que se ha montado aqui.
Poco a poco, vamos a por ellos.
Mil gracias

Avatar de Usuario
ectoplaxma
Mensajes: 846
Registrado: Jue 29 May, 2003 02:00

Mensaje por ectoplaxma » Mié 06 Sep, 2006 09:39

Aqui teneis un video historico sobre la primeras okupaciones madrileñas en 1987, más info abajo. El video esta hecho una pena pero merece la pena tenerlo, dura 35 minutos y he hecho un ripeo de 700 megas para que no pierda mucha calidad. El video es totalmente casero con comenterios grabados por encima de las imagenes.
Primeras okupaciones en Madrid vhsrip algo estropeado

Imagen

ed2k linkPrimeras.okupaciones.en.madrid.13.Abril.1987.Ronda.de.atocha.(PACISA).1.de.Mayo.1987.Argumosa.www.rebeldemule.org.avi ed2k link stats

[quote]
RONDA DE ATOCHA, ARGUMOSA y MADERA


En la primera mitad de la década de los 80, el movimiento anti-OTAN aglutina buena parte de las energías de los sectores revolucionarios. La derrota popular en el referéndum de 1986 supone la crisis terminal de este movimiento y el inicio del fin de los dos partidos de la izquierda radical que habían logrado sobrevivir a la transición: Movimiento Comunista y Liga Comunista Revolucionaria.

Una vez desinflado el movimiento anti-OTAN, será un movimiento relativamente pequeño el que tomE el relevo: es el movimiento antimilitarista, que plantea la abolición de los ejércitos y la desmilitarización de la sociedad y comienza a ganar verdadera influencia social gracias al éxito de su campaña de insumisión que se basa en la negativa a realizar el servicio militar o su servicio civil sustitutorio.

En el otoño de 1986, el movimiento estudiantil vuelve a desplegar la capacidad de acción que tuvo durante los años finales del franquismo para oponerse a la introducción del examen de selectividad. La protesta masiva aglutina de decenas de miles de estudiantes en la calle a pesar de la dura represión policial y de las palizas de los grupos fascistas que recuperan el espíritu de los Guerrilleros de Cristo Rey. Un año después, la protesta se esfuma en el aire. pero la lucha del curso 86-87 fortalece la lucha por las okupaciones. Así nos lo explica un militante autónomo: nosotros, como miembros del movimiento estudiantil planteábamos que la militancia en la universidad se agota en si misma, estás unos años y te vas. Así no puede acabar la aportación de una persona a la lucha, la militancia en la universidad sólo sirve como aprendizaje: empezar a luchar en la universidad para luego pasar a otras luchas como la lucha anti-OTAN, antimilitarista, okupaciones...Y desde la universidad, un buen número de gente entró en contacto con las okupaciones.

Desde el desalojo de Amparo 83 no se vuelve a okupar en Madrid hasta abril de 1987. En este periodo que transcurre desde el desalojo de Amparo 83 hasta la siguiente okupación de la Ronda de Atocha, los jóvenes que han coincidido en la primera okupación en Madrid, provenientes de diversas luchas, militantes politizados, comienzan a reflexionar sobre un proyecto político que no se quede sólo en las okupaciones, y en este sentido participan en las primeras jornadas internacionales sobre autonomía en el País Vasco, con militantes de Dinamarca, Italia, Alemania....

“Entendíamos que había más cuestiones en la calle que la okupación, temas que nos afectan de lleno: la mili (o la PSS), la represión en aumento, los asesinatos policiales en Aluche, Villaverde, Leganés..., el patriarcado, el resurgir de grupos fascistas... Estaba claro que nos habíamos quedado pequeños para una historia tan grande.”

Para trabajar estos temas se crean colectivos autónomos que trabajaban en luchas específicas, pero fuertemente unidos en la Asamblea de Okupas de Madrid (AOM), que se marca el objetivo de okupar cuanto antes, por ser el eje que aglutina a tod@s l@s militantes. La AOM hace las funciones de un órgano de coordinación entre los diferentes colectivos y de manera natural constituye el embrión de una organización federalista con la mínima delegación.

EL 13 de abril de 1987 se vuelve a okupar en barrio de Lavapiés, en la Ronda de Atocha.
El desalojo se produce a los tres días y es contestado inmediatamente con una manifestación de 30 personas hasta el centro cultural Reina Sofía, donde se producen enfrentamientos con los vigilantes y la policía. En el mes de junio del mismo año, la asamblea de okupantes de Móstoles okupa varias viviendas en su pueblo.

Tras el desalojo de Ronda de Atocha, el 1 de mayo se okupa otra casa en la calle Argumosa, en el barrio de Lavapiés. Durante los primeros días de okupación se organizan exposiciones sobre murales anti-OTAN y sobre el movimiento alternativo alemán, obras de teatro, vídeos sobre el movimiento estudiantil y el movimiento por las okupaciones en Holanda.

Tras el desalojo, que se produce el 6 de mayo y en el que l@s okupantes reciben el apoyo de l@s vecin@s por primera vez, se celebra una concentración y se okupa el centro cultural del Ayuntamiento. FOTO DE PANCARTA HEROÍNA. En el pregón de carnavales, l@s jóvenes desalojad@s reciben al alcalde Barranco con una lluvia de huevos y una pancarta.

Texto extraido del libro Armarse sobre las Ruinas[/quote]